943 resultados para Pacto de Teodomiro
Resumo:
As the Elementary School expanded quantitatively at the end of last century, a new social debate started on the quality of the education offered in public schools. Among many concerns and questions, there was the quality of literacy of the young people that finished the Basic Stage of Education. Federal documents drawn up over the last years, such as the National Pact for Literacy at the Right Age, defend that the obligatory literacy takes place until the end of the third grade of Elementary School. Based on this, it is intended that, at the end of the 5th school year of this education step, the students master the social practices of reading and writing that let them pursue their literacy process in the following school years. In this sense, the present study intended to observe and think over how the alphabetization (reading and writing technology acquisition) and literacy (using of written language in different social practices) processes happened at the end of the Elementary School I. In order to exploit to the full the meanings and conceptions involved in the presented theme, it was decided, methodologically, to elaborate a qualitative research, in where the adopted procedure was data survey and bibliographic research of authors that conceptualize, explain, relate and distinguish alphabetization from literacy. Next, it was performed a documental research based on laws and other Federal documents, from the State of São Paulo and from the municipality of Rio Claro-SP, observing the established discussion with the studied academic productions, as well as attributions given to the public school to perform the process of alphabetization and literacy. The visitation of these papers was also considered necessary for the understanding of expected knowledge, capabilities and skills of the student that finishes Elementary School I. In the last stage of the research, with the purpose of thinking about the level/kind of alphabetization...
Resumo:
Pós-graduação em Educação Matemática - IGCE
Resumo:
O trabalho aborda aspectos da relação entre metropolização e regionalização em saúde, tendo por base os processos de regionalização e pactuação na Região Metropolitana da Baixada Santista, São Paulo, Brasil. Trata-se de estudo de caso, realizado em dois momentos: o primeiro, no início da implementação do Pacto pela Saúde (2007) e dos Colegiados de Gestão Regional (CGR), e o segundo, em 2010. Foram entrevistados gestores municipais e regionais do SUS e a direção da Agência Metropolitana. Também foram analisadas atas de dez anos de reuniões da Comissão Intergestora Regional e do Conselho de Desenvolvimento da Baixada Santista. Emergiram quatro grandes temas: financiamento e infraestrutura; utilização de serviços; ineficiência das instâncias e instrumentos de gestão; relação entre os níveis de gestão. Permaneceu latente a questão da metropolização, que aparece de forma incipiente ou tangencial à gestão regional. Avalia-se que apesar de algumas limitações, o CGR vem se legitimando como espaço de gestão regional.
Resumo:
Emisión en directo, desde la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria del programa de radio de la cadena Ser "Hoy por hoy", el viernes 23 de abril de 2010, de 11.15 a 13 horas. Este programa estuvo dedicado al Día del libro y al servicio público que presta la Biblioteca Universitaria. Contó con la presencia de la Vicerrectora de Cultura y Deporte, doña Isabel Pascua Febles, la Directora de la Biblioteca Universitaria, doña María del Carmen Martín Marichal y los bibliotecarios Fernando Barrera Luján, María Dolores Orihuela Millares, Víctor Macías Alemán y Avelina Fernández Manrique de Lara. En la primera parte del programa se anunció a los ganadores del "Primer Premio de Relato Corto" organizado por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria y se les hizo entrega de sus respectivos premios. El Primero recayó en la obra titulada "El Pacto" de Fernando Fernández Rodríguez, presentada bajo el seudónimo Agustín. El segundo lo obtuvo la obra "Subtítulo" de José Iván Rodríguez Macario firmado con el seudónimo León Miranda. Ambos premios serán incluidos en el Repositorio Institucional Acceda.
Resumo:
[ES] En este artículo se pretende contribuir al conocimiento de los sucesos bélicos acaecidos en Génova durante la primavera de 1747, a través del intercambio de correspondencia inédita entre algunos de los principales aliados españoles de esta república, capitaneados por Carvajal y Ensenada que encontraron en don Fernando de Silva, duque de Huéscar (luego de Alba), el mejor enlace para la conformación de una red social que permitiera un conocimiento extraoficial que mejorara la capacidad de actuación a favor de los intereses de España en dicha república. Un análisis interpersonal de un hecho histórico que pone de manifiesto la «tensa relación» diplomática entre Francia y España, unidas por el Pacto de Familia de 1743 y que determinó las estrategias diplomáticas llevadas por ambos durante las negociaciones de la paz de Aquisgrán, que puso fin a la Guerra de Sucesión Austriaca.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar el fenómeno de la lectura en el actual escenario sociocultural. Para poder dar cuenta de la complejidad de la problemática encarada, trabajaremos desde un enfoque que combina básicamente dos focalizaciones: la explicación sociohistórica y la reflexión conceptual sobre la temática, proveniente de distintas tareas semióticas. La lectura es la interacción de un sujeto con un texto entendido éste en un sentido que excede lo meramente gráfico-verbal-, con el objeto de interpretarlo, elaborando una representación mental de su significación. Toda lectura presupone un pacto tácito: el contrato de lectura. Este pacto es dinámico y cambiante, por ello analizaremos las modificaciones producidas en las modalidades de lectura de los textos escritos y la vinculación de éstas con los pactos de lectura generados por los textos audiovisuales y multimediales.
Resumo:
Este artículo da cuenta de una investigación, que se podría denominar, con palabras de Philippe Lejeune, de poética aplicada. A partir del concepto de autoficción, en boga desde hace unos años en la teoría autobiográfica, compruebo que en la narrativa hispanoamericana del siglo XX existen numerosos relatos que responden perfectamente, y de manera parecida a la de otras literaturas, a este nuevo subgénero autobiográfico y/o novelesco.
Resumo:
El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.
Resumo:
La teoría de la propiedad de Locke tiene como escenario el estado de naturaleza, cuyo correlato empírico es la colonización inglesa de América. Este es el supuesto que permite articular la apelación a la teología para fundar la propiedad privada de modo unilateral y en cualquier lugar del mundo; el desplazamiento del criterio de necesidad a la teoría del valor para justificarla; así como el supuesto de abundancia que la hace posible sin requerir pacto político ni consenso social. En este sentido, si su teoría de la propiedad resultó esencial para legitimar el liberalismo que moldeó América desde la colonización inglesa y la Constitución norteamericana, el hecho de que América sea el ejemplo para su teórico más temprano y destacado, permite comprender mejor el carácter esencial de la relación entre liberalismo y colonialismo.
Resumo:
Frente a una corriente crítica que ha incluido la novela Aguas abajo de Eduardo Wilde en el género autobiográfico, el presente trabajo ilumina esta obra a partir de los aportes críticos realizados por Lejeune acerca de dicho género. De esta forma, se propone demostrar que Aguas abajo no debe ser considerada como la autobiografía de su autor a pesar de las relaciones que pueden establecerse entre la biografía del escritor y los avatares del protagonista. Se demuestra, además, que las características del texto corresponden con mayor acierto a lo que el crítico francés denomina novela autobiográfica. Esto se debe a la ruptura por parte de Wilde del "pacto autobiográfico", que Lejeune propone como requisito indispensable para considerar una obra como la autobiografía de su creador. Así, la imposibilidad de identificar plenamente la figura del autor en la imagen de Boris, el protagonista, produce en el lector una vacilación y establece lo que el mismo crítico denomina como pacto ambiguo. Otro factor que intensifica este desconcierto es el uso de un narrador en tercera persona más cercano a la biografía. En este trabajo se propone también la idea de Boris como un alter ego de Wilde, que el autor configura intencionalmente para expresar con toda libertad sus reflexiones y sentimientos críticos hacia la sociedad que lo rodea y hacia su propia persona.
Resumo:
Pasados veinte años de la reinstalación de la democracia, se hace una reflexión de los sentidos que la democracia ha tenido en la historia argentina. La analogía con pacto civilizatorio, en el sentido freudiano de reconocimiento de la ley, es un punto de partida metafórico para observar cómo a través del tiempo el pacto originario sufrió no sólo cambios en su significación, sino quiebres y rupturas que condujeron a estados de violencia cada vez más profundos, rompiendo con las formas de convivencia ciudadana. La focalización del último período democrático pondera a través del relato de los procesos políticos, no sólo las expectativas y desilusiones ciudadanas, sino los avances y limitaciones institucionales de los últimos veinte años.
Resumo:
Acción convocada por El Pacto por la Vida, La Libertad y los Derechos de las Mujeres
Resumo:
Relatos Verídicos de Luciano de Samósata es una oportunidad para ver en acción a un escritor desobediente. Manifestar explícitamente su mentira para evidenciar, con sarcasmo y mucho de ironía, la actividad malintencionada de aquellos autores que engañan a su auditorio fue una decisión ética enmascarada con humor. Por esta razón, sostenemos que el samosatense promovió un acuerdo que llegaría intacto hasta nuestros días: Luciano inauguró el pacto ficcional con su lector. Mediante sus palabras, en el juego de espejos que propone el lenguaje, trazo una directriz de su conducta ética como escritor, decidió exponer su mentira para convertirla en verdad contribuyendo a la consolidación del nuevo terreno, la ficción. El auténtico camino de Luciano no condujo a la luna sino al deslinde entre la mentira y la ficción. Emprender aquella travesía escrituraria le permitió implantar un fundamento ético de sinceridad que, paradójicamente, postula el estadio perpetuo de lo verosímil
Resumo:
Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas