1000 resultados para PROCESO DE BARCELONA: UNIÓN PARA EL MEDITERRÁNEO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La portabilidad numérica es un tema de importancia en los últimos meses en El Salvador, el cual trata sobre el servicio que permite a las personas mantener sus números de teléfonos, cuando ellos cambian de un operador de telefonía a otro, esto genera a su vez mayor competencia para los proveedores, los cuales se ven forzados a ofrecer precios más accesibles por medio de mejores promociones y acaparar así el mayor número de clientes. Es por ello que ha sido necesaria la reforma a la “Ley de Telecomunicaciones, en su Artículo 29, literal j)”, el cual está referido a la portabilidad numérica y la creación del “Reglamento de Portabilidad del Número Telefónico” para la regulación del proceso que conlleva. La aprobación de dicha reforma entró en vigencia el 24 de agosto de 2015 y con ello se inició el proceso de portación numérica en el país y cada día incrementa el número de clientes que hacen valer su derecho y eligen el proveedor de telefonía que consideran más conveniente. Bajo ese contexto se desarrolla la investigación, en la cual se busca responder si el impacto financiero de la portabilidad numérica en el país es relevante y por ende, si tiene impacto en el sector empresarial (enfocado en la pequeña, mediana y gran empresa que son clientes de los operadores telefónicos), así también busca presentar la recopilación de las diferentes ofertas que ofrecen los operadores de telefonía (Claro, Tigo, Digicel y Telefónica) y los elementos de mayor relevancia en cada una de ellas, todo ello sustentado con base a referencias fidedignas que garantizan los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los retos en las actividades de innovación en docencia, se basan en la necesidad de proponer nuevos métodos y estrategias que permitan ampliar y armonizar toda clase de recursos que se tengan disponibles, para potencializar los resultados en el proceso de enseñanza - aprendizaje -- En el caso de la asignatura de rocas metamórficas, es muy común identificar dificultades en los estudiantes en el análisis petrográfico, identificación de minerales, patrones texturales, y relación con curvas de blastesis; por lo anterior se quiso implementar el tratamiento de análisis digital de imágenes (ADI), como una herramienta pedagógica que facilite el aprendizaje de los mismos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El advenimiento y la consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior invita a docentes y estudiantes a aplicar nuevas metodologías que desplacen el foco de atención desde la enseñanza (docentes) hacia el aprendizaje (estudiantes), promoviendo nuevas interacciones y nuevos roles en el binomio enseñanza/aprendizaje. Según esto, se describe, en este artículo, una experiencia docente en la que el rol principal recae en los estudiantes, como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje; mientras que el docente adopta un rol secundario desde una posición de guía o asesor. Los estudiantes se agrupan en torno a empresas ficticias y el docente juega el papel de cliente, con el que deben establecer una relación comercial y formal durante la impartición de la asignatura. Es en este nuevo escenario en el que se impulsan el desarrollo de una serie de competencias como son el liderazgo, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje, o el establecimiento de un lenguaje formal entre empresas y cliente. Los resultados obtenidos son totalmente satisfactorios, demostrando los beneficios de trabajo en este nuevo escenario, simulado y con un ingente aumento en la motivación de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa comercializadora de calzado RAMELCA S.A DE C.V; es una entidad privada, la cual se dedica a la compra y venta de calzado, cuenta con una casa matriz ubicada en el centro de Santa Tecla, así como con dos sucursales, la primera ubicada en Santa Tecla y la segunda en el centro comercial Plaza Merliot, Cuyo propósito es ofrecer a sus clientes productos de calidad que satisfagan sus necesidades. El objetivo del siguiente trabajo es proponer un modelo de clima organizacional para la empresa RAMELCA S.A de C.V. que contribuya a mantener La motivación de los empleados, y a la vez de mantener un ambiente laboral que propicie el rendimiento y la calidad de recurso humano de la organización. La metodología de investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema. En segundo lugar se realizó una investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para poder obtener información necesaria del personal y del ambiente laboral de la empresa. La muestra utilizada para dicho estudio estuvo conformada por el total de empleados de la entidad, dado que la población es relativamente pequeña, por tanto estadísticamente no es significativo extraer una muestra, debido a ello se hizo uso del censo Posteriormente, se realizó un diagnóstico de la situación actual en el cual se evaluaron ocho factores o dimensiones que se tomaron como base para estructurar el cuestionario. (Estructura organizativa, liderazgo, puesto de trabajo, prestaciones y beneficios, valores, comunicación, relaciones interpersonales y ambiente físico de trabajo), lo que dio lugar a la propuesta de un modelo de clima organizacional el cual contiene los componentes, mecanismos y proceso de evaluación para analizar el estado en que se encuentra el clima organizacional en un determinado momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa dedicada a la fabricación de ropa interior en el área metropolitana de San Salvador no cuenta con un sistema presupuestario que contribuya a la planeación y control de los recursos financieros dificultando su desempeño. Para efectuar el estudio se establecieron elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la pequeña empresa investigada, asimismo los conceptos relacionados al proceso administrativo, planes cuantitativos y el sistema presupuestario. Se llevó a cabo un diagnóstico en las entidades antes mencionadas, utilizando el método científico, el cual proporcionó los datos precisos que sirvieron de base para el diseño de un sistema presupuestario; de las diversas clases de este método, se ocupó el análisis y la síntesis, así mismo para tal efecto se utilizó el estudio correlacionar. Para la recolección de los datos se utilizaron principalmente la entrevista y la encuesta. Se estableció como universo las instituciones que integran dicho subsector económico realizando un censo, tomando como unidades de análisis a los respectivos propietarios y/o gerentes y a los contadores, logrando reunir la información necesaria y obteniendo a la vez diferentes puntos de vista sobre la investigación. Concretando así un diagnóstico en cuanto a la forma en que efectúan y verifican las proyecciones de inversión y financiamiento para así expresar las conclusiones del caso. Se determinó en el estudio realizado que las empresas consultadas no elaboran estimaciones numéricas dificultando así la planeación y control de los recursos financieros. Creaciones Viquelsy fue la entidad utilizada como caso ilustrativo, el propietario proporcionó la información básica para la elaboración del sistema presupuestario, brindando los registros históricos contables del año 2007. Se concluyó que las empresas objeto de estudio elaboran cifras cuantitativas; sin embargo no poseen el conocimiento acerca de la forma en contribuyen a consolidar los planes de acción, no obstante dichas entidades elaboran estimaciones en forma empírica, arriesgando la estabilidad del negocio, por lo que se propuso el diseño de las expresiones numéricas que contribuyan significativamente a la proyección, verificación de los activos y pasivos; y así completar un sistema de planes desarrollados actualmente en el presupuesto de efectivo y estado financiero proforma. Se desarrollaron los instrumentos que faciliten la utilización del control presupuestario y de las razones financieras, permitiendo llevar a cabo comparaciones entre el desempeño real con lo estimado a fin de realizar las correcciones necesarias que garanticen el logro de los resultados previamente establecidos. Además se detalla un plan de capacitación en presupuestos para que se involucre a todo el personal con el fin de aplicar las proyecciones en forma eficiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economía es (o aspira a ser) una ciencia social que, por su particular objeto de estudio, permite y requiere la cuantificación de las expresiones objetivadas de los procesos sociales en que centra su interés; y aunque probablemente se han cometido (y se siguen cometiendo) muchos abusos en este campo, no podemos renunciar a una tarea que es requisito para el desarrollo de una teoría científica del capitalismo.Se pretende en este trabajo, utilizar instrumentos de la matemática elemental para formalizar importantes tesis marxianas, relacionadas con la teoría del plusvalor absoluto. Aunque la matemática que se utiliza es simple, el planteamiento es sugestivo, y se centra en formalizar con ayuda del álgebra y del cálculo elemental, los principales resultados teóricos de la sección tercera (especialmente el capítulo nueve) del Libro I de El Capital de Karl Marx, susceptibles de tratamiento cuantitativo.Nuestra pretensión es aclarar la teoría del proceso de valorización del capital (creación de nuevo valor mediante el consumo productivo de fuerza de trabajo y de medios de producción), como un requisito parcial para entender mejor lo que en un artículo posterior denominaremos “proceso de desvalorización del capital”, el cual se desarrolla paralelamente y se entrecruza con el primero. La exposición se centra en el método de producción de plusvalor conocido como plusvalor absoluto, por ser la forma general y básica de creación capitalista de excedente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la concepción sistémica de la enseñanza la evaluación cumple una función insustituible de control, análisis y valoración de la calidad de los procesos. En este trabajo se realiza una valoración de la evaluación de los estudiantes (evaluación del aprendizaje), basado en las experiencias personales de los miembros del colectivo y teniendo en cuenta que la evaluación es algo más que un examen y comprobación del rendimiento académico, es parte de dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el objetivo de contextualizar las reflexiones sobre la evaluación del aprendizaje y teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un sistema donde se encuentra el profesor, el alumno y los contenidos, unidos sobre la base de los objetivos, es que se propone una guía para dicho análisis que constará de cuatro aspectos: trayectoria y actividad profesional, planificación y organización de la docencia, evaluación y características del modelo de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Capítulo I brevemente se expone en el marco teórico la historia mundial de las universidades donde incluye los antecedentes de las universidades más antiguas de ciertas regiones y determinadas lenguas, así como ranking de algunas de ellas. Además contiene el desarrollo de las primeras universidades en Latinoamérica y Centroamérica, como son la Universidad Autónoma de Santo Domingo de República Dominicana y la Universidad San Carlos de Guatemala respectivamente, abarcando el impacto que ha tenido el Movimiento Reforma Universitaria a través de la historia en la educación superior naturalmente. Antecedentes de la Universidad de El Salvador desde su fundación hasta su actualidad, su compromiso histórico con la sociedad salvadoreña especialmente con las capas explotadas por la argollas de poder con sus consecuencias, como su interés por la calidad académica y la investigación científica. Además el desarrollo que han tenido las universidades privadas en este país, comenzando por la creación de la primera en los sesenta hasta su proliferación en los años ochenta. A parte de reseñas históricas en forma muy sintetizada de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Administración de Empresas ambas de la Universidad de El Salvador, su origen y el papel que han jugado a través de los años en la vida de la nación. Explica el proceso de la Formulación y Evaluación de Proyectos brevemente, a partir de la definición de los objetivos del proyecto hasta la decisión sobre el mismo, incluyendo en ello una descripción de los distintos análisis a tomar en cuenta para esto, desde el análisis de Mercado hasta el Económico Social, además de la respectiva retroalimentación de la información del proyecto y la elaboración de las conclusiones y recomendaciones del mismo. También aparece el desarrollo del Enfoque Gerencial o Administrativo conocido como Contingencial o Situacional, basándose este en que cada situación posee sus propias particularidades y por lo tanto se debe atender conforme a su propia naturaleza, no aplicando los principios administrativos mecánicamente sino estudiando el contexto de la organización y su situación interna. Se presenta el Enfoque Pedagógico Interdisciplinario de Procesos de Enseñanzas o por Competencias, donde tiene que ver una constante evaluación de los métodos empleados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de procurar una mayor potencialización de la capacidad del estudiante para cuando ingrese al mercado laboral. El Enfoque Curricular por Competencias, involucra la creación de capacidades para la resolución de problemas en el campo laboral, enfocándose en el saber hacer dentro del contexto correspondiente, para ello deben incluirse nuevas tecnologías acordes a la rama académica del estudiante contribuyendo a un posible mejor desempeño en su vida como profesional, los educadores deben estar comprometidos con la sociedad a donde van a estar los profesionales que forman. Las generalidades sobre los doctorados incluye la evolución de los postgrados en El Salvador como su reglamentación. Y las generalidades sobre los Programas de Doctorado en Administración de Empresas recoge descripciones de cómo son estos en algunas universidades en Centroamérica, México, Sudamérica y Europa. El Capítulo II explica la metodología como las técnicas a utilizadas durante dicha investigación (estudio de mercado), la encuesta a través del cuestionario, ocupándose el SPSS para la tabulación de los datos obtenidos. Contiene la determinación de la muestra como los parámetros que se utilizaron para el diseño de esta como la muestra definitiva que en su totalidad fue de 1,220 encuestados por los cinco universos (estudiantes universitarios, docentes a tiempo completo de las universidades seleccionadas, miembros de las juntas directivas de colegios de profesionales afiliados a CAPES como de la ANEP y la ASI) mencionando las circunstancias que influyeron en una reducción de la misma en cada uno de los universos que se dio dicha situación. Tiene una breve Descripción de la Demanda de dicho Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Una propuesta tanto de la cuota mensual y de la matricula anual a cobrar en base a la información recolectada en los cuestionarios. Además de las conclusiones obtenidas al realizar dicho estudio de mercado. Finalmente, el Capítulo III contiene el estudio técnico financiero donde se encuentra la elaboración de la propuesta para impartir el Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Involucrando tanto en área legal tocando conceptos básicos que regulan la educación superior en El Salvador y la Universidad, como proyección de ingresos basada en razones pedagógicas y capacidad de absorber de la demanda proyectada por parte de la Alma Mater. Costos generados por los recursos humanos necesarios para su realización como materiales. Hay perfiles de los estudiantes a ingresar como del graduado, también una propuesta del Pensum de este, con la temática de cada módulo su objetivo, bibliografía, duración de las asignaturas y el ciclo. La estructura organizativa que debería encargarse de ejecutarlo, incluyendo perfiles para cada uno de los puestos propuestos para la Unidad Administrativa del Programa. Así como valores financieros que deben ser subsidiados por el Gobierno Central para el funcionamiento de este, su evaluación social, las conclusiones de la investigación y recomendaciones finales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Zona de Especial Conservación (ZEC) de Calahonda, se encuentra localizada en una zona de transición entre aguas atlánticas y mediterráneas, en la cual además coinciden tres regiones biogeográficas (el mar de Alborán, dentro de la provincia Mediterránea, la plataforma atlántica europea del Sur y los Afloramientos Saharauis, ambas dentro de la provincia Lusitánica). Todo esto junto con las características oceanográficas de la zona (gran influencia de agua atlántica y afloramientos casi permanentes) hacen que sea una de las zonas más biodiversas de toda Europa. Los constantes afloramientos de la zona junto con la influencia atlántica hacen que esta zona sea unas de las más productivas de todo el mediterráneo. Esta alta productividad es la responsable, en parte, de la baja claridad de sus aguas. Esto hace que en el ZEC”Calahonda”, encontremos praderas de fanerógamas como: el endemismo mediterráneo Posidonia oceanica o Cymodocea nodosa con una estructura fragmentada y con unos parámetros fenológicos característicos (alta densidad de haces y hojas cortas) en comparación con otras praderas mediterráneas. Por lo tanto, sería interesante estudiar como esta configuración de las praderas y la influencia atlántica del ZEC”Calahonda” podrán influir en las comunidades bentónicas asociadas a ellas y su dinámica temporal. Para ello se eligieron los crustáceos decápodos, pues son un grupo muy abundante y diverso tanto en aguas someras como profundas, y además su alta movilidad nos permitiría estudiar el flujo de especies e individuos entre los diferentes hábitats. Además de las praderas de fanerógamas antes citadas, también se estudiaron los fondos de macroalgas fotófilas, pues son los más abundantes en términos de cobertura dentro del ZEC”Calahonda”. Cada una de las asociaciones de decápodos ligadas a cada una de los tres hábitats estudiados, presentaron una composición faunística característica. Si bien es verdad que también compartieron un gran número de especies. En cuanto a la tendencia temporal de las asociaciones, cada una tuvo una dinámica diferente. Así, las asociaciones ligadas a C. nodosa presentaron una dinámica temporal fuertemente correlacionada con la fenológica de la planta. Mientras que las asociaciones ligadas a P. oceanica y los fondos de macrolagas, mostraron una dinámica temporal independiente de la fenología, siendo los eventos de reclutamiento, la temperatura del agua y la complejidad estructural del hábitat, entre otras, las variables responsables de ella. La estructura en mosaico de los fondos del ZEC”Calahonda”, formados por rodales de P. oceanica, C. nodosa y fondos de macroalgas, generan un hábitat con una alta complejidad estructural. El cual permite un flujo de especies entre ellos, generando unas asociaciones de decápodos muy diversas y estables en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, el emprendedurismo se ha impulsado en los últimos años, como una herramienta que permite estimular el logro de los ideales en los jóvenes, fomentando el autoempleo a través de la apertura de espacios para que puedan ser productivos y así obtener mejores ingresos, contribuyendo a su vez con el desarrollo económico del país. Por lo tanto el trabajo de investigación está enfocado en la elaboración de un Plan Estratégico de Emprendedurismo Juvenil como eje de apoyo para el Fortalecimiento del Sector Microempresarial del municipio de Suchitoto, dentro del cual se presenta su propuesta orientada a la creación de un Centro Emprendedor que permita impulsar a los jóvenes con el deseo de plasmar sus ideas mediante la creación de sus propios negocios que ayuden a dinamizar la economía local aprovechando los abundantes recursos con los que cuenta el municipio. En la primera parte se describe un marco teórico de referencia que proporciona los elementos conceptuales necesarios para comprender la investigación A continuación para el diagnóstico se utilizó el método científico, proceso sistemático que permite abordar el problema, recopilando, analizando y aplicando dicha información. A la vez se hace uso de las técnicas de investigación como la observación directa, la entrevista y la encuesta, todo lo anterior permitió obtener información relevante y oportuna de los jóvenes que habitan en el municipio de Suchitoto, donde se conoció su percepción acerca del emprendedurismo, las necesidades para concretar sus ideas de negocios, además se utilizó la entrevista personal, dirigida a jóvenes caracterizados por ser líderes microempresariales en la localidad que han logrado establecer sus empresas. Otra dirigida a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a apoyar y asesorar iniciativas emprendedoras en el país como Redes, Cempreagro UES, Emprende UCA, Centro Emprendedor de la UES, SIFE, y la encuesta aplicada a través de un cuestionario a los jóvenes del municipio de Suchitoto, que oscilan entre las edades de 18 a 35 años, se realizó con la finalidad de identificar ideas de negocios, que se puedan desarrollar y tengan potencial de éxito. De igual manera se presenta una propuesta encaminada a la creación de un Centro de Emprendedurismo Juvenil en que dé respuesta a las buenas ideas y al fortalecimiento de las actividades de los microempresarios, para todo ello se basa en tres estrategias: la primera describe la formación emprendedora para los jóvenes y la asesoría técnica a los microempresarios para su fortalecimiento, la segunda en crear alianzas estratégicas de cooperación mutua entre instituciones nacionales y extranjeras para obtener apoyo que permita la durabilidad de los proyectos microempresariales en el municipio y la última en gestionar apoyo financiero para la operatividad del centro, además de la búsqueda de financiamiento para proyectos emprendedores y microempresas del municipio. Así mismo en la propuesta se define el presupuesto para su puesta en marcha, un plan de implementación detallando estrategias, programas, acciones y los responsables de cada una de ellas, las fechas en que serán ejecutadas, para comparar si se está cumpliendo con lo programado. Para concluir con el seguimiento y control estratégico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Guía Didáctica de Rúbricas de Evaluación para el Bloque Uno de Números y Funciones, dirigida a docentes de matemática de Segundo Año de Bachillerato” ha sido diseñado con la intención de fortalecer el proceso de evaluación a través de la utilización de un nuevo instrumento, la rúbrica; con el objetivo de facilitarla tarea evaluadora del docente. En el primer capítulo, se da a conocer de manera general los cambios que ha sufrido la educación en los últimos años, la necesidad de conocer y relacionar las corrientes pedagógicas innovadoras como el constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo con la evaluación del proceso educativo, la didáctica en el ámbito de la matemática, y la implementación de guías didácticas y rúbricas como instrumentos de apoyo para el docente. En el segundo capítulo se busca dar sustento a la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, en la cual se evidenciala falta de instrumentos de evaluación que rompan el estigma de la utilización únicamente de pruebas en este proceso, además la factibilidad del uso de una guía didáctica de rúbricas para la matemática. Finalmente, en el tercer capítulo se presentan20 modelos de rúbricas holísticas y analíticas desarrolladas por cada actividad, referidas al Bloque Uno de “Números y Funciones” en base a las Destrezas con Criterio de Desempeño de acuerdo a lo que se establece en el Currículo del sistema educativo ecuatoriano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado con el propósito de relacionar los contenidos de funciones racionales y radicales con los recursos tecnológicos, de manera que éstas se conviertan en formas innovadoras de enseñar y aprender. Para ello se ha propuesto elaborar una guía didáctica sobre el uso de la calculadora Casio fx-7400GII en la gráfica y análisis de funciones racionales y radicales. En ésta propuesta, la calculadora es vista como un recurso didáctico, orientado a promover una metodología constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el mencionado tema. La presente propuesta se debe a que en la educación actual no se están utilizando los recursos tecnológicos como es el caso de la calculadora gráfica en el aula de clase, pues no se disponen de guías didácticassencillas adecuados para una determinada asignatura. Es importante usar la calculadora gráfica en el estudio de las funciones racionales y radicales ya que al momento de realizar su estudio y análisis de forma manual se requiere de mucho tiempo y se convierte en una actividad tediosa, en tanto que se puede ahorrar tiempo y esfuerzo utilizando la calculadora Con la presente propuesta se pretende que los estudiantes alcancen un mejor nivel de conocimiento en el tema, a través del uso de la guía en el aula de clases generando un proceso de enseñanza-aprendizaje más práctico y dinámico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ofrece una valoración de las transformaciones legales que, en materia de cooperativas, acompañan el recién iniciado proceso de actualización del modelo socioeconómico socialista cubano, así como las perspectivas que dicho proceso abre a esta forma empresarial en la construcción del socialismo próspero y sostenible que el país necesita. Para ello, se parte de una caracterización general de la regulación jurídica de la cooperativa en los modelos socialistas, con especial énfasis en la concepción de su naturaleza y en sus relaciones con el Estado, a fin de comprender las restricciones impuestas por el Derecho al asignarle su rol en el sistema socioeconómico. Partiendo de esta base, se analizarán las limitaciones que ha presentado la regulación de la cooperativa en Cuba en la etapa socialista, relativas a su naturaleza, reconocimiento del derecho para asociarse en cooperativas, sector de la economía en que se desarrolla, fines a los que se concibe, dinámica de funcionamiento, etc. y que requieren ser superadas en el actual proceso de cambios que vive el país para que la institución pueda desplegar sus diversas potencialidades. Por último, se realizara una aproximación crítica a las más recientes transformaciones jurídicas que ha sufrido la cooperativa en el marco del proceso de perfeccionamiento del sistema socioeconómico socialista cubano, así como a las perspectivas que abre dicho proceso para que el Derecho pueda jugar su papel regulador y potenciador en torno a ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos que la investigación ha considerado esenciales en la enseñanza de la lengua escrita, es la Conciencia Fonológica (CF). Ha sido ampliamente aceptado que la CF puede ser un determinante crítico del éxito en la lectura. De acuerdo a Bravo (2002), el vínculo entre el desarrollo fonológico y el aprendizaje de la lengua escrita tiene lugar de tres maneras: a) como un desarrollo fonológico previo y predictivo; implica un umbral cognitivo a partir del que pueda iniciarse la decodificación, b) como una relación causal; el desarrollo fonológico es una condición previa que determina el posterior aprendizaje de la lectura y c) como un proceso interactivo y recíproco, durante el aprendizaje de la lectura el desarrollo fonológico tiene lugar siguiendo fases previas y posteriores. En consonancia, los enfoques más habituales o tradicionales de la enseñanza de la lengua escrita recuperan esta propuesta y por tanto, se abocan especialmente al desarrollo de habilidades fonológicas mediante la fragmentación de las palabras en sus componentes y la pronunciación constante de los sonidos de las letras. En contraste, el enfoque comunicativo funcional se centra en la práctica auténtica (real) y significativa (acorde con el contexto e intereses de quien aprende) de la lengua escrita para enseñar a leer y a escribir. No obstante, la investigación ha buscado la forma de conciliar la oposición entre los enfoques educativos anteriores proponiendo la combinación de las destrezas priorizadas por uno con los usos propuestos por el otro, estando en ello implícito: a) la hipótesis de que el desarrollo fonológico es un requisito para aprender a leer y a escribir, b) la idea de que el ejercicio mismo de la lectura y la escritura no tiene efecto en el desarrollo fonológico, y c) la concepción modular del procesamiento del lenguaje escrito, una de cuyas características es el encapsulamiento informativo...