1000 resultados para PRECIOS DEL CAFÉ


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La mayoría de los países subdesarrollados han mantenido una economía basada en la exportación de uno  o dos productos primarios. Las consecuencias de esta situación han sido  muy desventajosas para estos pequeños países que no han tenido la capacidad de controlar el mercado y los precios internacionales. La inestabilidad de los mercados, la fluctuación de los precios y la crisis de la balanza de pagos figuran entre los mayores problemas que ha sufrido el comercio de los países subdesarrollados, caso excelentemente ilustrado por las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y la región centroamericana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEn éste, el cuarto de dieciseis volúmenes de la serie patrocianda por el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica, Molina intenta al menos resumir los resultados de una gran variedad de investigaciones históricas recientes. El autor se destaca tanto por una prosa atractiva, como por un enfoque que no se reduce al esquema "café-capitalismo-sociedad" característico de anteriores estudios suyos. Es más, si hay una sorpresa agradable en esta obra, está en el evidente interés y desarrollo de los estudios de "mentalité", siguiendo tanto a los modelos franco-ingleses como lo poco hecho en el ámbito local... 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa información de las planillas semanales de la empresa González Flores para 1946 y 1961 sirve de base para un estudio de los ciclos laborales y sistemas de trabajo en varias plantaciones de café pertenecientes a ella. Junto con otros datos tomados del archivo de la empresa, de informantes y de fuentes secundarias, ello permite formular algunas conclusiones iniciales sobre los intentos de intensificar la producción mediante aplicación de más abonos e insumos laborales.AbstractInformation from weekly payrolls of the González Flores coffee firm, for the years 1946 and 1961, is applied to a study of labor cycles and systems on several coffee plantations belonging to the firm. Together with other data form the company archives, form informants and form secondary sources, certain initial conclusions are reached regarding attempts to intensify production by means of additional fertilizers and labor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análise da infraestrutura frente ao cultivo das culturas cafeeira e canavieira no estado do Paraná - Brasil, utilizando-se do processo metodológico empregado por Diniz Filho (2000), que visa identificar e hierarquizar os inúmeros fatores que atuam sobre a dinâmica regional de modo a esclarecer suas inter-relações. Agregou-se na análise a abordagem espacial econômica de Milton Santos. Geraram-se mapas e gráficos para compreender a dinâmica estrutural na região de análise, delimitada em razão da forte presença das duas culturas no estado. Para realizar o recorte analítico da área de estudo, utilizaram-se critérios climáticos (limitação climática no plantio cafeeiro), históricos (áreas em que foram plantadas as duas culturas) e estruturais (disposição das usinas de cana-de-açúcar). Encontrou-se sobreposição das áreas de plantio do café (limites climáticos) e da cana-de-açúcar (estrutural, pela localização das usinas e limite de plantio em relação a estas, 30 quilômetros, por fatores logísticos e econômicos). Ambas as culturas receberam fomento estatal e possuíram programas. Resultados encontrados são que a infraestrutura da área, os solos e o clima, beneficiam o plantio nesta região, juntamente com o fomento estatal. Encontrou-se ainda queda na área de plantio do café em concomitância com o aumento do plantio da cana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar la importancia de las DO y MC, recursos recientes en la cafeticultura mexicana, como estrategia para el desarrollo regional de estos espacios, los cuales a la luz de diversos análisis, se caracterizan por la marginación y el rezago de su población. Esta estrategia se inserta dentro de los llamados mercados alternativos, los cuales se han presentado como el paradigma de innovación que debería privar en la economía cafetalera para superar sus deficiencias.Algunos incluso han denominado a este tipo de estrategias como una fórmula para la valorización de los patrimonios de los propios productores, pues reconocen en ellas la posibilidad de fortalecer la identidad regional encontrando un nicho de mercado específico que les ayude a su sostenibilidad.La estrategia de las indicaciones geográficas (IG) para el desarrollo, la cual engloba a las DO y MC, tiene sus fundamentos en la particularidad de los espacios geográficos donde se producen los bienes agrícolas, por lo que es de suma importancia para esta disciplina y para el desarrollo de los espacios rurales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar.De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales.En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas amparados en grupos paramilitares y actitud cómplice del gobierno; el crecimiento de la dependencia científico tecnológica y alimentaria de los países en desarrollo con respecto a los países “desarrollados”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo analizar, en el contexto de la descentralización del Estado y recorte del gasto público que enfrenta México desde1982, la participación de actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla; área agrícola, sujeta al impacto de amenazas naturales que impactan negativamente en la calidad de vida de la población de la región, predominantemente indígena en condiciones de marginalidad. En particular se analiza el caso de la Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan-Titataniske, organización con presencia en la sierra, que en las últimas décadas ha realizado actividades exitosas para elevar la calidad de vida de los habitantes de la región; entre ellas la organización comunitaria en torno a los cultivos de café y pimienta, la gestión de recursos para dotar de infraestructura a las localidades, y la gestión de riesgos y prevención de desastres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El café y el Desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el método  y la base de datos que se requiere para realizar la valoración de la tierra.  El método utilizado es el método de Alonso 1964, el cual se basa en el método de distancia y consiste en la aplicación de la ecuación de regresión múltiple.  El método es el que aplica en la actualizad la Oficina de Avalúos de la Dirección General de Tributación Directa en Costa Rica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existem diferentes formas de se produzir uma muda de café, desde a mais simples, onde se fazem mudas em viveiros comercias, podendo ser permanentes ou temporários, e ainda em ambientes controlados ou não, sendo nestes casos sempre por meio de sementes. Outra possibilidade é o emprego de técnicas mais complexas, como cultura de tecidos, enxertia, estaquia, técnicas essas tidas como clonagem, uma vez que se consegue obter o mesmo material genético da planta a ser trabalhada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work a fast method for the determination of the total sugar levels in samples of raw coffee was developed using the near infrared spectroscopy technique and multivariate regression. The sugar levels were initially obtained using gravimety as the reference method. Later on, the regression models were built from the near infrared spectra of the coffee samples. The original spectra were pre-treated according to the Kubelka-Munk transformation and multiplicative signal correction. The proposed analytical method made possible the direct determination of the total sugar levels in the samples with an error lower by 8% with respect to the conventional methodology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Remote sensing data are each time more available and can be used to monitor the vegetal development of main agricultural crops, such as the Arabic coffee in Brazil, since that the relationship between spectral and agronomical data be well known. Therefore, this work had the main objective to assess the use of Quickbird satellite images to estimate biophysical parameters of coffee crop. Test area was composed by 25 coffee fields located between the cities of Ribeirão Corrente, Franca and Cristais Paulista (SP), Brazil, and the biophysical parameters used were row and between plants spacing, plant height, LAI, canopy diameter, percentage of vegetation cover, roughness and biomass. Spectral data were the reflectance of four bands of QUICKBIRD and values of four vegetations indexes (NDVI, GVI, SAVI and RVI) based on the same satellite. All these data were analyzed using linear and nonlinear regression methods to generate estimation models of biophysical parameters. The use of regression models based on nonlinear equations was more appropriate to estimate parameters such as the LAI and the percentage of biomass, important to indicate the productivity of coffee crop.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo fueron determinados experimentalmente el calor específico, conductividad térmica, difusividad térmica y densidad del jugo de lulo en el rango de contenido de agua de 0.55 a 0.90 (p/p en base húmeda) y en temperaturas variando de 4 a 78.6 °C. La conductividad térmica y el calor específico fueron obtenidos utilizando el mismo aparato - una célula constituida de dos cilindros concéntricos - operando en estado estacionario y no- estacionario, respectivamente. La difusividad térmica fue obtenida a través del método de Dickerson y la densidad determinada por picnometria. Tanto la temperatura como el contenido de agua presentaron una fuerte influencia en los datos experimentales de las propiedades termofísicas del jugo de lulo. Los resultados obtenidos fueron utilizados para obtener modelos matemáticos y predecir estas propiedades en función de la concentración y la temperatura.