998 resultados para Otitis media con derrame
Resumo:
Se trata el teatro y la enseñanza media como una obra en la que, varias personas vinculadas al teatro, dialogan sin guión sobre temas que les preocupan, entre los que se destaca la falta de teatro en los institutos y formación profesional.
Resumo:
Se reflexiona sobre el uso de fotografías aéreas y su gran utilidad para el desarrollo de los temarios de varias asignaturas durante el BUP y el COU, como geografía, historia o geología, especialmente en la realización de ejercicios prácticos. También se incluye una explicación de cómo fabricar un estereoscopio de espejos de fabricación casera para su utilización en las aulas.
Resumo:
Aproximación a la problemática de los laboratorios escolares en torno a su diseño y estructura, flexibilidad, distribución interior, circulación, aislamiento, seguridad y otra larga lista de factores que influyen en su aprovechamiento didáctico y pedagógico. Se apunta la necesidad de participación de los docentes en el proceso constructivo o de remodelación de los laboratorios de enseñanza media, tanto en la fase de planificación como en la de construcción, para que el laboratorio satisfaga las necesidades didácticas del centro.
Resumo:
Suplemento con numeración propia de: Nueva revista de enseñanzas medias
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se trata de documento firmado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, por el que se aprueba la creación de la Residencia adscrita al Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', con el nombre de Residencia 'Generalísimo Franco', que tendrá un Rector nombrado por el Ministerio de Educación, del que dependerá el Reglamento de la Residencia.
Resumo:
Se transcribe el Decreto de 19 de febrero de 1942, por el que se crea el Cuerpo Docente de Profesores Adjuntos, y se establecen las normas para la provisión de las Cátedras de los Institutos, así como se fijan las categorías del Profesorado, atendiendo a la función que por jerarquía docente están obligados a desempeñar.
Resumo:
Se transcribe la Ley de 16 de diciembre de 1942, ampliándose lo preceptuado en su base VII. Se refiere a la Enseñanza Media denominada 'libre', que por esta Ley, los alumnos podrán cursar dichos estudios sin necesidad de asistir al Instituto o Colegio legalmente reconocido, pues podrán rendir anualmente pruebas de suficiencia de conjunto del curso en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, ante Tribunales formados por Catedráticos y Profesores numerarios, verificando las inscripciones de matrícula en los meses de mayo y agosto de cada año, para celebrar los exámenes en junio y septiembre.
Resumo:
Se transcribe la Orden de 25 de enero de 1943, por la que se establece la convocatoria de Exposiciones Nacionales anuales, que se celebrarán en Madrid, con el fin de presentar los trabajos prácticos y manuales realizados en las Cátedras y representativos de cualquier índole por cada una de las asignaturas comprendidas en el plan de estudios de la Enseñanza Media Oficial. Igualmente se transcriben diez normas dictadas para la regulación de dichas Exposiciones.
Resumo:
Se analiza la Ley sobre la Enseñanza Obligatoria de 6 de julio de 1938 en Alemania, cuya misión era proporcionar enseñanza primaria y secundaria a los niños alemanes desde los 6 a los 17 años. Primero eran los jardines de infancia, donde los niños estaban hasta los seis años. Después se incorporaban a la escuela primaria durante tres o cuatro años. Los más preparados o con mejores aptitudes continuaban en escuelas secundarias, que conducía la Bachillerato elemental y que ocupaba una posición media entre una escuela de formación general y una escuela de formación profesional; al Instituto de segunda enseñanza o a otras escuelas en dónde regían los establecimientos pedagógicos y políticos, y también estaban las escuelas de 'Adolf Hitler', que conducían al bachillerato universitario. En cada una de estas escuelas tenían que permanecer una serie de años. La asistencia era obligatoria, gratuita y a los niños sin recursos se les proporcionaba gratuitamente los medios de enseñanza. Las tareas escolares proporcionaban los conocimientos teóricos y prácticos necesarios y los niños con deficiencias físicas o mentales disponían de escuelas especiales para que se formaran a su ritmo, según sus necesidades.
Resumo:
Crónica del acto de inauguración del nuevo Instituto de Enseñanza Media de Lorca en Murcia. Este nuevo edificio contaba con 28 aulas de alumnado mixto y contaba con todas las instalaciones necesarias. Fue presidido por el Sr. Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, que pronunció un discurso resaltando la labor desarrollada por el Estado en el orden cultural de la creación de la nueva España, creando nuevos edificios docentes para universidades, institutos y escuelas de primaria.
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los dos documentos básicos presentados a discusión en la reunión de directores y representantes nacionales de los grupos IPE/PRM (Programa sobre la Inversión y la Planificación en enseñanza y Proyecto Regional Mediterráneo) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Estos documentos ponen de manifiesto problemas muy actuales, tales como:'La expansión de la enseñanza de grado medio: tendencias e incidentes'; y 'La oferta y demanda de personal docente a nivel de enseñanza primaria y media'.
Resumo:
Se citan un número de párrafos de una encuesta-informe, sobre los problemas de la Enseñanza Media española, publicada en 1968 en los suplementos de Cuadernos para el diálogo. Se hace una síntesis de los problemas principales según expuestos por la encuesta-informe, en la que se muestran las serias deficiencias en el sistema de dicha enseñanza, sobre todo en colegios religiosos. Se sugiere el replanteamiento de los objetivos y métodos de la Enseñanza Media a fin de que se fomenten las capacidades de los alumnos para insertarse en la sociedad, en detrimento de aspectos intelectualistas y de erudición .