1000 resultados para Natação para deficientes
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Descripci??n de la experiencia que realiza el Grupo de Alfabetizaci??n de Alaejos (Valladolid) desde el a??o 1996. Este grupo de educaci??n de adultos est?? formado por mujeres de entre 58 y 68 a??os provenientes del ambiente rural castellano. Esta caracter??stica hac??a que los materiales did??cticos utilizados fueran deficientes en cuanto que no hac??an referencia a su contexto socio-cultural y las palabras utilizadas en ellos no eran suficientemente significativas para ellas. Se pone en marcha otra experiencia con el ??nimo de trabajar con una metodolog??a m??s participativa y as?? se crea el 'diario de clase' mediante el cual la vida y experiencias de estas mujeres se convierte en el eje de todas las actividades did??cticas. Se describe la metodolog??a de esta experiencia y las actividades que se realizan a partir de ella.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Diseño Curricular en p. 13-15
Resumo:
La educación de niños deficientes no puede ser llevada a cabo en los centro de enseñanza normales porque perturban el aprendizaje de los demás alumnos. En los años cuarenta existen unas pocas instituciones dedicadas a estos niños que resultan insuficientes. Se hace necesaria una nueva organización para la educación de estos niños cuyos primeros pasos sería una estimación cuantitativa de la población en edad escolar deficiente; hacer una selección diagnóstica de los tipos de deficiencia, distinguiendo entre oligofrénicos, psicópatas, niños con defectos sensoriales, y neurópatas, puesto que cada uno un tipo de escuela especial; una clasificación del grado de retraso de cada uno de ellos; la formación de escuelas auxiliares para la formación de los retrasados leves, y otras escuelas de internado para los más graves; el establecimiento de unos métodos adecuados de educación para cada tipo de caso; y la formación de pedagogos especializados en niños deficientes mentales.
Resumo:
Los bajos recursos económicos, las malas condiciones alimentarias y de vivienda, el aumento de enfermedades entre la población de estudiantes universitarios europeos, y otros muchos problemas después de la II Guerra Mundial, ponen de manifiesto unas condiciones inseguras y deficientes de la población estudiantil, que son una de las principales razones del abandono de los estudios. Además, algunas de las carreras como medicina, farmacia, veterinaria, ciencias y las técnicas, implican un mayor riesgo de tipo profesional para quienes las estudian, por contagios y accidentes de laboratorio especialmente. Ante este panorama, se ve la necesidad de hacerles beneficiarios de algún tipo de sistema de garantías contra los riesgos sociales. Se estudia la viabilidad de establecer un sistema de seguridad social para los estudiantes en España, basado en ciertos caracteres específicos por el campo de aplicación al que se refiere, los riesgos, la necesidad de una afiliación, el tipo de prestaciones y financiación, para definir el sistema de gestión, puesto que no se puede incluir en el régimen general. Se comparan los casos de Gran Bretaña, Francia y Bélgica.
Resumo:
Apreciaciones sobre distintos aspectos deficientes de la enseñanza media para su mejora, como la excesiva temprana edad de comienzo de los estudios, la capacidad memorística de los alumnos, su inteligencia, la enseñanza de los idiomas extranjeros, del latín, del castellano, de los libros de texto y la dispersión de la atención de los alumnos por el excesivo número de asignaturas.
Resumo:
Se analizan algunos problemas que surgen en cuanto al espacio universitario, debido a las grandes cifras que se alcanza en la universidad. Es en los años noventa cuando se produce un punto de inflexión en la situación universitaria, debido a las deficientes condiciones que la Universidad vive en los años ochenta y al proceso de modernización de la sociedad española en su conjunto. Así, en el mapa universitario español se produce una situación nueva y cambiante. El estudio se centra en estos cambios cualitativos que afectan a la estructura de los estudios superiores.
Resumo:
Las insuficiencias e inadaptaciones de los individuos presentan una doble vertiente desde el punto de vista de la pedagogía terapéutica: los individuos deficientes, retrasados o subnormales y los individuos inadaptados, de carácter difícil o niños problema, que pueden estar dotados de una inteligencia normal o incluso superior a la media. En el primer caso la labor de la pedagogía terapéutica consiste en rehabilitar al individuo, mejorando la funcionalidad de las facultades. En el segundo, se trata de estabilizar y normalizar las reacciones del individuo, neutralizando los factores profundos que los motivan. Estos factores desencadenantes pueden proceder tanto de la disposición interna del individuo, como del ambiente exterior. El problema principal de muchos inadaptados es la dificultad de su reconocimiento. Además la tarea educativa es dura y difícil, porque debe profundizarse hasta llegar a los factores desencadenantes, que siempre son de tipo emocional y afectivo.
Resumo:
La Unión Internacional de Protección de la Infancia, UIPE, tiene entre sus objetivos principales, atender las necesidades de los niños con algún tipo de minusvalía mental. Su relación con la ONU ha sido estrecha, hasta el punto de haber logrado que ésta incluya en sus asuntos oficiales la cuestión de los derechos de los niños con minusvalías mentales. Dentro de la UIPE se ha creado el Mental Retardation Project, del que se encargan especialistas. Se han visitado varios países americanos y europeos durante 1964 y 1965, entre ellos España, con el fin de conocer in situ la situación de niños aquejados de alguna deficiencia mental y asesorar a familias, asociaciones, estimular las consultas, y fomentar la colaboración entre FISE, OMS y UNESCO, para lograr en lo posible el objetivo final de la rehabilitación de estas personas. Para concluir se realiza un análisis acerca de la visión predominante en la sociedad sobre los deficientes mentales, y de los factores sociales que influyen en la consideración pública de retrasado.
Resumo:
Para la recuperación completa del deficiente es imprescindible el desarrollo de una profesión. Esto implica tanto la posesión de una serie de conocimientos, como el desarrollo de habilidades para la convivencia. Así, se estudia la integración laboral de las personas con minusvalías, a partir de los siguientes aspectos: la actuación pedagógico-curativa termina con el encuadramiento laboral del deficiente; el encuadramiento laboral no debe confundirse con la terapia ocupacional, ni por la forma en que se realiza, ni por el contenido, ni por la finalidad que se persigue; el encuadramiento laboral del deficiente es posible y conveniente; y por último se estudian la amplitud y modalidades de la integración socio-laboral de los deficientes mentales.
Resumo:
Se analiza el problema de los niños que no pueden seguir el ritmo normal de aprendizaje, por cualquier tipo de deficiencia física o mental, o también por inadaptación social al medio, aún cuando el estado corporal o anímico, o nivel de inteligencia, sean normales. Se profundiza sobre las causas de la inadaptación durante la educación primaria y secundaria, y se realiza una clasificación de los inadaptados, para precisar a quienes les corresponde lo que se denomina como educación especial. Por otro lado se reflexiona sobre la relación entre inadaptación intelectual y orientación profesional. La inserción plena de los inadaptados requiere que éstos puedan desempeñar un oficio. A este respecto hay que tener presentes dos principios fundamentales: la necesidad del descubrimiento precoz de los deficientes; y tener presente que las habilidades que hay que desarrollar son las habilidades de trabajo manual, las únicas que le pueden asegurar un puesto en la sociedad.
Resumo:
Presentación del tema de las enseñanzas especiales en la escuela primaria francesa. En primer lugar se analiza la cuestión desde el punto de vista de su evolución histórica. En segundo lugar se establece una tipología de las escuelas especiales de primaria en Francia. Se nombran ejemplos de gran interés como: las casas de niños, que son aproximadamente unas cuarenta y están dirigidas por las asociaciones provinciales de Pupilos de la Escuela Pública; o los pueblos infantiles, con unos doce establecimientos especializados, para niños deficientes del aparato auricular; el centro de Leatrade para ambliopes, o el centro de Ramonville-Saint-Agne para deficientes motores. Los resultados obtenidos, tanto escolares como sociales son importantes. El último punto que se trata es la formación de los maestros que deben atender estas escuelas especiales. En esta formación queda estipulada la necesaria especialización.
Resumo:
La educación es un derecho de todo ciudadano. La educación de aquellos miembros de la sociedad con cualquier tipo de deficiencia busca fundamentalmente la readaptación escolar y social del individuo, para posibilitar finalmente su desempeño profesional. El tipo de deficiencia más frecuente es de tipo intelectual, que se clasifica en diversos grados, en función de su severidad: grado leve o ligero, con un coeficiente intelectual entre 0,70 y 0,90; grado medio, con un coeficiente comprendido entre 0,50 y 0,70 y grado profundo, con un coeficiente inferior a 0,50. Para cada uno de estos grados de deficiencia intelectual, el sistema escolar ha previsto instituciones educativas distintas. Estas son: clases de educación especial para deficientes intelectuales ligeros y medios, centros de educación especial para deficiencias bien marcadas y centros de beneficencia para los deficientes más graves. Para finalizar se profundiza en el tema de la formación profesional del deficiente.
Resumo:
Se estudia la XXIII Conferencia Internacional de Instrucción Pública, que se celebró en Ginebra, con la participación de delegados de cerca de 70 países. El interés principal ha sido estudiar loa problemas actuales de la enseñanza secundaría. En un segundo plano ha quedado el hecho de contrastar y cotejar las medidas que el mundo entero adopta para proteger y asegurar la educación a loa niños deficientes. En el discurso pronunciado por el Director general de la UNESCO y por el Director de la Oficina Internacional de la Educación, se ha puesto de manifiesto la enorme importancia de la educación secundaria, con un incremento nunca conocido del número de alumnos en casi todos los países. Ello se debe al progreso tecnológico y a las mayores oportunidades de promoción social, lo cual supone un gran reto para la enseñanza. A pesar de las campañas incesantes que se realizan para la generalización de la enseñanza primaria, aun contando con el crecimiento extraordinario de la población en los últimos años, mientras la proporción de aulas primarias abiertas es de un 7 por 100, la de liceos, inatitutos y colleges llega hasta un 9 por 100. Esto es el índice de la aceptación con que cuenta el Bachillerato y es también una explicación de las medidas y reformas que se adoptan para que pueda responder a las exigencias del mundo de hoy.
Resumo:
Se recogen las conclusiones sobre la enseñanza especial para niños con deficiencias mentales, tratadas en la XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra, en julio de 1960. La conferencia fue convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra. Las conclusiones sobre la educación de deficientes mentales comprende 41 artículos formando loa capítulos siguientes: Selección, Obligatoriedad, Administración e inspección, Estructura de la enseñanza, Métodos y programa, Formación profesional, acción post-escolar, y Cooperación internacional.