963 resultados para Nardan, Max Simon, 1849-1923
Resumo:
Es la versión en DVD de MAX, Madrid Linux , un sistema operativo con aplicaciones de código abierto desarrollado y distribuido por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. La versión 1.2. incorpora aquellas aplicaciones necesarias para impartir los contenidos de informática incorporados en los currícula de la enseñanza no universitaria y aquellas aplicaciones educativas y entornos de desarrollo que permitan, al profesorado no especialista, la utilización, elaboración y distribución de contenidos educativos en formato digital..
Resumo:
Es la versión en cd-rom de MAX, Madrid Linux , un sistema operativo con aplicaciones de código abierto desarrollado y distribuido por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. La versión 1.2. incorpora aquellas aplicaciones necesarias para impartir los contenidos de Informática incorporados en los currícula de la enseñanza no universitaria y aquellas aplicaciones educativas y entornos de desarrollo que permitan, al profesorado no especialista, la utilización, elaboración y distribución de contenidos educativos en formato digital..
Resumo:
Se analiza la vida y obra del autor, cuyas ideas influyeron en diversos países sobre todo latinos. En España se identificaron con él muchos de los sacerdotes opositores al régimen franquista en los años 70, pues aparecía como un ejemplo de actitud pastoral y de independencia de la Iglesia con respecto a cualquier régimen político. Desde 1971 existe el Movimiento de Educadores Milanianos. Sus denuncias de la geografía social selectiva del fracaso escolar, mayor en las zonas rurales y suburbiales, y sus propuestas de una escuela realmente compensatoria siguen la línea del maestro de defensa y compromiso con el pobre y oprimido. La pedagogía de Milani sigue en plena vigencia.
Resumo:
Llenar el vacío existente en el campo de las investigaciones educativas para conocer mejor el período de tiempo entre 1913-1923 en Vizcaya. Recopilar la bibliografía existente en materia educativa en este período. Historia de la Educación. El trabajo consiste en una labor de recogida de materiales, dividido en dos grandes fases: revisión de materiales y ordenación y clasificación de los mismos. La selección del material se ha realizado en base a: interés histórico del escrito o ficha. Importancia del contenido en general. Importancia y prestigio del autor. La clasificación definitiva obedece a estos apartados: Enseñanza Primaria; Escuela Nacional; Universidad, en general y Vasca en particular; Enseñanza Secundaria y Técnica; Magisterio y maestros; Alumnos; Escuela e ideología; La escuela en el marco de la Constitución y la Autonomía; Teoría pedagógica y los nuevos métodos; El euskera en la enseñanza; El bilingüismo; Belicismo y Educación. Prensa que se ha revisado: Euskadi, el Pueblo Vasco, la Gaceta del Norte, La Tarde, el Noticiero Bilbaíno, El Nervión, El Liberal. Todos pertenecen a los fondos de la Biblioteca de la Diputación de Vizcaya. Utilización y elaboración de fichas para reflejar los datos. Consta de los siguientes apartados: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Como resultado de proceso de clasificación-selección se pasa de una cifra inicial de 10000 fichas a 3150.
Resumo:
En la cub. además: Materiales de historia de la filosofía
Resumo:
Max se prepara un sandwich con varias capas de alimentos: pan moreno, queso, tomate, pimiento verde, jamón, brotes y lechuga.
Resumo:
Simon Pig tiene un plan perfecto para Sally Goose. Y es que ella le haga todo su trabajo. 'Vamos a jugar a Simon dice' le dice a ella. 'Usted hace todo lo que Simon dice'. Desde ese momento, la pobre Sally solo corre de un lado a otro trabajando sin descansar, que si cava un hoyo y planta zanahorias, que hagas un espantapájaros, que me prepares un baño de burbujas y me cortes las uñas, que me hagas una peluca y que cosas un chaleco, que tejas una hamaca y la balanceas para dormirme.
Resumo:
Max se prepara un sandwich con varias capas de alimentos: pan moreno, queso, tomate, pimiento verde, jamón, brotes y lechuga.
Resumo:
Para descubrir si son verdaderas o falsas la afirmaciones que hace Simón, sobre las peculiaridades de algunos animales como el elefante marino, el perezoso, el puercoespín, las serpientes, el camello, la vieira, y hacer otras afirmaciones propias, para justificar luego, por qué son verdaderas o falsas.
Resumo:
El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.
Resumo:
Se da a conocer la génesis y las vicisitudes de la Residencia de Estudiantes normalistas que tuvo la Escuela Normal de Maestros de Barcelona entre 1923-1934. tuvo en su origen mucha influencia de la ILE, manifestada a través del profesorado de la normal catalana y también en su dinámica sociedad. Sus orígenes parten de las realizaciones educativas del gobierno tras la crisis de 1998, con preferencia, la deseada reforma de las normales para convertirlas en Normal-Seminario al estilo de la creada por Montesino. La Residencia no llegó a alcanzar los objetivos de sus impulsores por la contradicción que supuso en el medio social barcelonés. Nació con un marcado carácter centralizador y españolista del profesorado, agudizado por el control ideológico de la Dictadura de Primo de Rivera, frente al nacionalismo modernizador y regeneracionista de la burguesía catalana que prefería establecer sus propias instituciones educativas. Los intentos de la dictadura, con su influencia en los centros educativos oficiales, para consolidar el régimen político fueron distanciando progresivamente la Normal y todas las instituciones anejas del espíritu y la concepción educativa de Cataluña, por lo cual, la Residencia Normalista, al aparecer la Segunda República y obtener el gobierno de la Generalitat competencias educativas plenas, se vio sumida en el olvido y abandono propio de los centros que no se identificaban con la educación catalana en sentido globalizador. Pero han quedado manifiestos sus planteamientos educativos innovadores y modernos.
Resumo:
Estudio sobre la obra de Claude Simon, titulada La Route des Flandres. Es una de las novelas más destacadas dentro de las que han sido calificadas como Nuoveau Roman. Su protagonista, Georges, narra su historia tal como ésta va surgiendo de su memoria, es decir, por retazas incompletos, llenos de vacíos. La obra es, pues, el reflejo de una memoria espontánea, no siempre fiel a la realidad. La dificultad de transcribir el carácter simultáneo de todos los elementos que componen una visión global de la memoria, la ha superado el autor mediante la dislocación total del relato. Se analiza en profundidad la historia, la estructura narrativa, el montaje y el discurso de la novela. Para concluir se hace referencia a su significado como obra literaria.
Resumo:
Dentro de un programa más amplio que intenta favorecer los estudios de reflexión, análisis e historia en torno a las Ciencias Físicas, el presente trabajo intenta ser un curso de promoción de profesorado que ofrece una perspectiva histórica y epistemológica de la obra de Einstein, así como las repercusiones que ha tenido. Trabajo teórico de revisión. Fuentes documentales primarias y secundarias. Trabajo teórico de análisis histórico y epistemológico de la obra de Einstein para elaborar material didáctico destinado a cursos de formación. Aspectos tratados: - Marco cultural y científico. Positivismo lógico. Operacionalismo. - Marco teórico de referencia: electrodinámica. - Teoría del electrón. - Teoría de la relatividad: contexto sociocultural en el que surge. Interpretación de la teoría. - Teoría especial. - Conceptos de espacio-tiempo y reinterpretación de la gravedad. - Teoría de la relatividad general. Desarrollos posteriores. Fuentes documentales. Análisis histórico y teórico. El trabajo presenta la teoría de la relatividad en un contexto de producción científica que incluye no sólo la problemática específica de la Física del momento, sino el marco sociológico y los problemas metodológicos y epistemológicos que rodearon su surgimiento. Igualmente se incluyen datos biográficos de Einstein que favorecen la comprensión de su obra. Por último, se destaca la pureza metodológica y el rigor científico de su descubridor.
Resumo:
Estudiar la situaci??n de la Ense??anza Primaria en Espa??a durante el per??odo de 1900-1923, cuando el movimiento intelectual del Regeneracionismo intent?? modernizar el pa??s. Analizar en qu?? grado repercuti?? este movimiento en las medidas educativas adoptadas por las elites dirigentes, y si la mejora de la ense??anza fue o no una realidad.. Anuarios y repertorios estad??sticos de la ??poca.. Se escoge el nivel educativo b??sico, considerado por los coet??neos el de reforma prioritaria. La acotaci??n del per??odo obedece a que se trata de una fase con significaci??n propia: se abre con la voluntad pol??tica de abonar puntualmente sus haberes al magisterio primario (1900) y se cierra con el advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera (1923). La variable independiente consiste en la evoluci??n de la educaci??n p??blica infantil, para cuyo an??lisis se consideran los siguientes aspectos: 1. El discurso de los intelectuales y las propuestas de los pol??ticos del momento. 2. El panorama real del sistema educativo, considerando las variables dependientes de la escolarizaci??n, los centros escolares y los maestros. 3. La etiolog??a del fracaso del Regeneracionismo a nivel pedag??gico.. Porcentajes.. Aunque los pol??ticos defendieran las mismas propuestas renovadoras que los intelectuales, no llegaron a acordar inversiones ni a legislar en materia educativa. El resultado fue un progreso muy peque??o o la perpetuaci??n de las lacras pedag??gicas. Todav??a a la altura de 1923, una proporci??n importante de ni??os entre 6 y 12 a??os (el 37,3 por ciento) no acud??a a la escuela, y la plena alfabetizaci??n distaba mucho de conseguirse. El n??mero de escuelas se acrecent??, pero los centros incumpl??an las normas t??cnico-higi??nicas y la ratio maestro-alumno era muy desfavorable. Los maestros, poco cualificados, mal pagados y peor considerados, consiguieron, al menos, percibir puntualmente sus salarios. El fracaso global lo caus??, en especial, la actitud hip??crita de los pol??ticos, pero tambi??n la despreocupaci??n de toda la sociedad.. El objetivo propuesto por la ley de Claudio Moyano (1857) no se alcanz?? en t??rminos absolutos -plena alfabetizaci??n del sistema p??blico- ni en relativos -grado de escolarizaci??n, n??mero y calidad de las escuelas y formaci??n y retribuci??n del profesorado-, al menos en cifras significativas. La oligarqu??a sociopol??tica impidi?? la mejora de las estructuras pedag??gicas e, indirectamente, frustr?? el modelo de espa??ol culto y t??cnicamente cualificado que se integrara en una sociedad m??s democr??tica, culta y europe??sta..
Resumo:
Analizar la institución universitaria concretamente la de Valladolid, en el periodo liberal previo al estallido de la Guerra Civil. Ofrecer una visión del panorama sociopolítico de la época y su influencia en la Institución. Realizar un estudio pormenorizado de los elementos que integraban la Universidad: el centro, facultades que la componían, personal docente, alumnado, aspecto económico. El periodo comprendido entre 1923 y 1936 tuvo grandes repercusiones en la vida universitaria. Por una parte, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Universidad en 1921 el claustro obtenía plena jurisdicción en competencias de la Universidad. Aún así, el estado de la enseñanza presentaba deficiencias. Por otra parte, se trataba de afrontar el problema entre la iglesia y los partidos liberales y sus mutuos ataques en cuanto a la forma de concebir la educación. En esta época se acomete la reforma de estudios de Enseñanza Superior. Aparecen gran número de asociaciones estudiantiles de gran relevancia ya que, aunque estaba excluido todo matíz político en su seno, ello no era obstáculo para que se tuvieran diversas filiaciones ideológicas al igual que ocurría con los profesores de la Universidad.