1000 resultados para Movimientos de resistencia
Resumo:
- Caracterización de la resistencia a altas concentraciones de metales, y en especial a níquel y cobalto en las cepas objeto de estudio. - Determinar si existe una posible correlación entre la presencia del sistema hidrogenasa y la resistencia a altas concentraciones de níquel. - Determinar los mecanismos moleculares implicados en la resistencia a níquel en la cepa de Rhizobium leguminosarum más resistente identificada en este estudio.
Resumo:
Entre los requisitos que deben cumplir las estructuras se debe garantizar que estas posean la durabilidad necesaria para permanecer en servicio a lo largo de todo el periodo de vida útil para el que han sido proyectadas. Para conseguir este objetivo las normativas han ido incorporando prescripciones para el diseño del hormigón, en base a distintas clases de exposición dependiendo del origen y magnitud de la agresividad exterior. En ambientes con una elevada agresividad, una de las comprobaciones que debe cumplir el hormigón es que tenga una permeabilidad inferior a los valores máximos fijados según la clase de exposición, y que en caso de considerar como ensayo de referencia el de penetración de agua, analiza el frente de penetración limitando las profundidades de penetración media y máxima. Adicionalmente a las condiciones de diseño según el tipo de ambiente, principalmente basadas en la dosificación del hormigón en términos de la relación agua/cemento y el mínimo contenido de cemento y el recubrimiento de las armaduras, durante la vida en servicio las estructuras pueden están solicitadas por distintas acciones imprevistas que pueden provocar cambios en la microestructura interna del hormigón que modifican su permeabilidad y resistencia, y por tanto pueden alterar la durabilidad inicialmente prevista. Es conocido el efecto de cansancio del hormigón cuando está solicitado por cargas de compresión mantenidas en el tiempo, provocando bajas en su resistencia debido al incremento de la microfisuración. Dada la relación entre la permeabilidad y la microfisuración del hormigón, es previsible el aumento de la permeabilidad en hormigones que han sido precomprimidos durante un periodo largo de tiempo. Los estudios de la permeabilidad en hormigones previamente comprimidos se han realizado analizando periodos de tiempo de compresión cortos que no permiten evaluar el efecto del cansancio sobre la permeabilidad. La presente tesis doctoral investiga la permeabilidad y resistencia a tracción en hormigones que previamente han sido comprimidos en carga mantenida durante distintos plazos de tiempo, al objeto de conocer su evolución en base al tiempo de precompresión. La investigación se apoya en el estudio de otras dos variables como son el tipo de hormigón de acuerdo a su dosificación según el tipo de ambiente considerando una agresividad baja, media o alta, y el grado de compresión aplicado respecto de su carga última de rotura. En los resultados del plan experimental desarrollado se ha obtenido que la permeabilidad presenta un incremento significante con el tiempo de precompresión, que dependiendo del valor inicial de la permeabilidad que tiene el hormigón puede provocar que hormigones que previamente satisfacen las limitaciones de permeabilidad pasen a incumplirlas, pudiendo afectar a su durabilidad. También se confirma la influencia del tiempo de precompresión sobre la resistencia a tracción obteniendo bajas de resistencia importantes en los casos pésimos ensayados, que deben ser tenidas en consideración en tanto afectan a la capacidad resistente del hormigón como a otros aspectos fundamentales como el anclaje de las armaduras en el hormigón armado y pretensado. One of the requirements that structures must meet is to guarantee their durability to remain in service throughout all the working life period for which they have been designed. To achieve this goal, building standards and codes have included specifications for the design of concrete structures, based on different exposure classes depending on the environmental conditions and their origin and magnitude. In severe aggressive environments, one of the specifications the concrete must meet is to have a permeability lower than the maximum values set for a certain exposure class. If this parameter is referenced to water penetration on specimens, then the average and maximum depths of front penetration are analyzed. In addition to the design conditions depending on the exposure class, which regulate the dosage of concrete in terms of the water/cement ratio, minimum samples that have been pre-compressed for a long period of time. Previous studies on permeability have been carried on pre-compressed concrete elements analyzing short periods of time. However, they have not studied the effects of compression forces on concrete in the long term. This Thesis investigates permeability and tensile strength of concrete samples that have been previously compressed under loads applied for different periods of time. The goal is to understand its evolution based on the time exposed to compression. The research variables also include the type of concrete according to the dosage used - depending on the environmental exposure it will have low, medium or high aggressiveness-, and the amount of compression applied in relation to its failure load. Results of the experimental tests showed that permeability increases significantly over the time of pre-compression. Depending on the initial value of permeability, this change could make the concrete not meet the original permeability restrictions and therefore affect its durability. These investigations also confirmed the influence of time of pre-compression in tensile strength, where some cases showed a significant decrease of resistance. These issues must be taken into consideration as they affect the bearing capacity of the material and other key features such as the anchoring of steel bars in reinforced and pre-stressed concrete. amount of cement content and the minimum concrete cover of the steel bars, during their working life structures may be subject to various unforeseen actions. As a result, the concrete’s internal microstructure might be affected, changing its permeability and resistance, and possibly altering the original specified durability. It is a known fact that when concrete is loaded in compression maintained over a long time, its resistance to compression forces is diminished due to the increase in micro-cracking. Considering the relationship between permeability and microcracking of concrete, an increase in permeability may be expected in concrete
Resumo:
La resistencia de un macizo rocoso es el resultado de la asociación de su composición mineralógica con su proceso de formación geológica, el cual origina unos planos de fragilidad microestructurales (matriz rocosa anisótropa) o macroestructurales (discontinuidades). En un entorno con tantas variables, múltiples fueron los modelos propuestos en el intento de predecir matemáticamente los resultados de los procesos de rotura, siendo importante conocer el tipo de material rocoso, diferente para cada autor, y la influencia que cada parámetro posee en su criterio. El presente trabajo consiste en el estudio de la resistencia anisótropa en rocas, comparando y analizando algunos de los diversos criterios existentes en la actualidad. Las partes principales del trabajo son tres: I. Presentación del tema y su reproducción en laboratorio. II. Caracterización de los modelos teóricos de Jaeger (1960), McLamore & Gray (1967), Hoek & Brown (1980), Duveau & Shao (1998) y Tien & Kuo (2001). III. Analizar el comportamiento de los diversos criterios frente a la variación de los parámetros implicados.
Resumo:
El hormigón constituye la base del desarrollo moderno de la humanidad, gracias a este material homogéneo compuesto de materiales heterogéneos hoy en día podemos disfrutar de las maravillosas construcciones hechas por el hombre a lo largo de la historia. Este material ha experimentado mejoras en los últimos años, las cuales han contribuido con el fortalecimiento de sus propiedades físicas y químicas, lo que lo ha convertido en el material más utilizado en la construcción. El hormigón de alta resistencia es una de las mejoras que ha experimentado el hormigón convencional. Este material ha hecho posible la construcción de estructuras cada vez más esbeltas, reduciendo las secciones de elementos estructurales, lo que ha permitido tener más espacio disponible dentro de las edificaciones. Las características del HAR han contribuido a superar retos hasta ahora inalcanzables (luces cada vez más largas en puentes); la adición al mismo tanto de fibras de acero como poliméricas, pueden colaborar en mejorar algunas de sus características, lo que podría permitir su aplicación en otros campos. Este trabajo presenta en sus dos primeros capítulos una introducción y unos objetivos para la realización de esta investigación. Objetivos que son: Estudiar la posible variación de algunas características al añadir las fibras de poliolefina al hormigón de alta resistencia ; Realizar un trabajo experimental en el laboratorio, para que mediante una amasada de pruebas conocer la dosificación en hormigones de alta resistencia ; Realizar ensayos de resistencia a compresión, flexo-tracción y tracción indirecta para determinar las características mecánicas del hormigón y analizar el comportamiento del mismo frente a la aplicación de distintos esfuerzos ; Realizar ensayos de permeabilidad para la medir la capacidad de durabilidad del hormigón ; Realizar el ensayo de módulo de elasticidad para medir la rigidez del material ante una carga impuesta sobre el mismo y Plantear futuros trabajos de investigación sobre este tipo de material. Así mismo se presenta la evolución que ha experimentado el HAR a los largo de los años. También se describen todos los componentes del hormigón, los cuales colaboran con sus propiedades. En el tercer capítulo, se analizarán varias investigaciones similares, en el cuarto capítulo se realizó una campaña experimental añadiendo al HAR fibras de poliolefina, para estudiar su colaboración a este hormigón. Por último, en el quinto capítulo se llegaran a las conclusiones, a las que ha dado lugar este trabajo y se propusieron varios desarrollos que se podrían experimentar en el futuro.
Resumo:
Uno de los objetivos que se plantean cuando se realiza una unión adhesiva es que su resistencia sea lo más elevada posible para los esfuerzos a los que va a estar solicitada. Además de las propias características del adhesivo empleado, está la resistencia que se genera en la interfase. En trabajos anteriores se ha caracterizado la topografía de la superficie del sustrato. En este trabajo se han realizado ensayos de resistencia de la unión adhesiva sometida a ensayos de tracción pura, buscando la relación con las características de las superficies tratadas con diferentes tratamientos mecánicos y químicos. Se ha comprobado que el valor de la rugosidad influye en la resistencia, pero condicionado por el tratamiento aplicado.
Resumo:
La resistencia al corte de las discontinuidades de un macizo rocoso es un tema que se ha venido estudiando desde años atrás por diversos autores. Adquiere una gran importancia, debido a que constituye la base de diseños de taludes, de obras subterráneas y de otras obras de ingeniería. Es por esto que se presenta esta tesis como un aporte a las investigaciones realizadas en este ámbito. Se basa en la comparación de cuatro (4) criterios de resistencia al corte conocidos: Patton (1966), Ladanyi y Archambault (1970), Barton & Choubey (1976) y Maksimovic (1996). Con los cuatro criterios mencionados, se analiza la influencia de cada parámetro dentro de cada uno. Además, de observar las diferencias que presentan al utilizar los mismos valores de los parámetros independientes correspondientes. Procediendo de esta manera, se pueda tener una base para saber cuáles son los parámetros que resultan determinantes dentro de cada criterio. Se aplican dichos criterios a un caso práctico. Posteriormente, se proporcionan las conclusiones para el momento de necesitar utilizar cada uno de los cuatro criterios que se estudian.
Resumo:
El objeto de estudio de este trabajo es, en primer lugar, un estado del arte de los anclajes actuales, siguiendo con un análisis de la rotura de anclajes mecánicos y químicos. Todo ello persigue el objeto de conocer cómo trabajan los distintos anclajes en el material base, para poder modelizar el comportamiento del anclaje a carga axil, en particular de los anclajes químicos en hormigón y concluir qué influencia tiene la armadura dentro del material base en el modo de rotura en cono de hormigón y extracción, también conocido como el fallo combinado de cono y pull-out y en la resistencia a tracción final. El desarrollo de la teoría de anclaje, en la actualidad está bien desarrollada y contrastada para anclajes mecánicos en presencia de armaduras. Con anclajes químicos, a priori, si asume que el cono de fallo posee una geometría similar a la de anclajes mecánicos. El fin de este trabajo es comprobar la veracidad de esta suposición, verificando la validez de la norma ETAG 001, ETAG 001 Anexo y TR 029. El trabajo tiene una exposición lógica. En primer lugar se trata el estado del arte de los anclajes, sus tipos, aplicaciones y diferencias entre ellos. Posteriormente se analizan la rotura de los anclajes en hormigón, resumiéndose la normativa en vigor. Después el estudio se centra en los anclajes químicos, en sus modos de rotura, para después modelizarlos en Plaxis. Por último se trata de la normativa y los estudios de interacción entre anclajes y armaduras existentes, para modelizarlos en última instancia y extraer conclusiones de los mismos.
Resumo:
La determinación de la carga última o de rotura de una estructura, constituye un problema importante que, en esencia, consiste en conocer su nivel de seguridad respecto al colapso. El objetivo de esta comunicación consiste en presentar un modelo elastoplástico de cálculo de estructuras de entramado plano, las características del programa de computador y una comparación entre los resultados obtenidos con este modelo y los deducidos mediante procedimientos aproximados. La finalidad del estudio realizado reside en la obtención de unos criterios de proyecto que consideren la influencia de los errores de ejecución en la carga última y, de esta forma, estimar de un modo consistente los niveles de tolerancia admisibles en la construcción de una estructura. Si bien la formulación que sigue se dirige, de un modo específico a las estructuras metálicas de edificación, la extensión al hormigón y otros tipos estructurales es directa.
Resumo:
Ejercicios de dimensionado y comprobación de vigas de alma llena.
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
Esta investigación evalúa la resistencia de morteros realizados con mezclas de diferentes composiciones, donde una parte del conglomerante tradicional es sustituido por el polvo de vidrio para analizar de una forma sencilla las características mecánicas de las muestras reactivas obtenidas de esta forma. Los ensayos se han realizado con morteros. Para facilitar las reacciones se añaden a las mezclas objeto del análisis diferentes reactivos: se mezcla el polvo de vidrio con reactivos básicos, lo que permite la obtención de condiciones de pH superiores a 12, en las que el vidrio sodo-cálcico es muy reactivo. Analizadas las diferentes probetas de morteros, se observa que el polvo de vidrio, así como su granulometría, juegan un importante papel en el aumento de las resistencias mecánicas a compresión de las mezclas.
Resumo:
Se presenta el análisis mediante Sistemas de Información Geográfica del cartografiado e inventario de movimientos de ladera, topografía, litología e hidrogeología efectuado en la cuenca Llaminchán (Cajamarca, Perú), el cual ha permitido obtener el mapa de susceptibilidad por movimientos de ladera donde se observa que las zonas con mayor susceptibilidad se encuentran al noreste de la ciudad de San Pablo, el flanco sur del cerro Callancas, el sector norte del poblado Santa Ana, la parte alta del sector Pueblo Libre-El Naranjo y la zona comprendida entre Chilete y la mina Paredones. La información, se presentadó a las autoridades y a la población de la región de Cajamarca (Perú) para su aplicación en la planificación territorial y en los planes de prevención frente a los desastres naturales.
Resumo:
En este trabajo se realiza un estudio experimental del comportamiento de veinte vigas de madera aserrada de pino silvestre para uso estructural, de dimensiones 155x75x1090mm y reforzadas con materiales compuestos de fibra de carbono. La procedencia de la madera es el aserradero de Valsaín. Los ensayos se han realizado en el Laboratorio de Materiales de Construcción de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid con una máquina de ensayos Universal. El objetivo del trabajo es el análisis del comportamiento a flexión de las piezas ensayadas reforzadas con materiales compuestos de fibra de carbono realizados con tejidos unidireccionales y bidireccionales. De las veinte vigas ensayadas nueve fueron sin reforzar y el resto se reforzaron con el refuerzo en forma de ?U?, adhiriendo el material compuesto a la cara inferior y los laterales de las vigas, hasta una altura de la mitad del canto. Para la realización de los FRP se han empleado tejidos de fibra de carbono unidireccionales y bidireccionales. El gramaje de los tejidos unidireccionales es de 300gr/m2 y se ha aplicado en una capa. Los tejidos bidireccionales utilizados tienen dos gramajes distintos, 160gr/m2 y 210gr/m2. Éstos últimos se han aplicado en una y en dos capas. Las nueve vigas ensayadas sin reforzar han servido como testigo para analizar el aumento de la capacidad de carga de las vigas reforzadas. A partir de los datos facilitados por el software se asociado a la máquina de ensayos se trazaron los gráficos carga-desplazamiento, con el fin de analizar las cargas máximas de rotura alcanzadas, desplazamientos y rigidez de las piezas. Posteriormente se realiza un análisis analítico hallando los valores medio de las cargas de rotura y los desplazamientos, realizando una comparación entre los datos obtenidos para las vigas sin reforzar y las reforzadas con los distintos sistemas. En las conclusiones se presentan los resultados del análisis realizado, estudiando el incremento de la capacidad de carga de las vigas reforzadas con respecto a las no reforzadas, y comparando entre sí el funcionamiento de los refuerzos aplicados.
Resumo:
El presente Trabajo Fin de Máster consistió en determinar la influencia que pueden poseer las nano-adiciones de Sílice y Alúmina y fibras de acero en un Hormigón de Alta Resistencia. Partiendo de una dosificación de Hormigón de Alta Resistencia conocida, que contenía humo de Sílice (10%) y fibras de poliolefina (3kg/m3), se les procedió a sustituir por la incorporación de nano-adiciones de Sílice y Alúmina (7% y 3% respectivamente) y añadiendo fibras de acero en lugar de poliolefina. En el presente trabajo se realizó una campaña experimental de laboratorio, en donde se realizaron tres (3) amasadas de Hormigón de Alta Resistencia con nueve (9) probetas cada una, donde el contenido de nano-adiciones no varió, mientras que el contenido de fibras fue de 20 y 40 kg/m3. Posterior a su realización, se procedió a someter las probetas a ensayos de resistencia a compresión, resistencia a tracción indirecta, resistencia a flexotracción, permeabilidad, módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson con el fin de conocer el comportamiento de las amasadas una vez añadidas las nano-adiciones y fibras de acero. Luego de ejecutados los ensayos, se procedió a comparar los resultados entre amasadas y con las del hormigón de referencia. Los resultados muestran que la incorporación de las fibras de acero mejoran las propiedades del Hormigón de Alta Resistencia, sin negatividad. This Master’s Degree Thesis was to determine the influence that steel fibers and nano-additions of Silica and Alumina may possess in a High Strength Concrete mix. Based on a known dosage of High Strength Concrete, which contained Silica fume (10%) and polyolefin fibers (3 kg/m3), they were proceeded to be substituted for the incorporation of nano-additions of Silica and Alumina (7% and 3%, respectively) and by adding steel fibers rather than polyolefin fibers. This thesis carried out an experimental laboratory campaign, in which three (3) mixes of High Strength Concrete had nine (9) specimens each, where the content of nano-additions did not change, while the steel fiber content was 20 and 40 kg/m3. Subsequent to its completion, the specimens were subjected to different tests to determine the compressive strength, tensile strength, flexural strength, permeability, modulus of elasticity and Poisson's ratio in order to know the behavior of the mixes once the nano-additions and steel fibers were added. The results indicate that the steel fibers improve the properties of the High Strength Concrete rather to affect in a negative way
Resumo:
Las normativas que regulan la seguridad de las presas en España han recogido la necesidad de conocer los desplazamientos y deformaciones de sus estructuras y cimientos. A día de hoy, son muchas las presas en explotación que no cuentan con un sistema de auscultación adecuado para controlar este tipo de variables, ya que la instalación de métodos clásicos de precisión en las mismas podría no ser viable técnicamente y, de serlo, supondría un coste económico importante y una dudosa garantía del proceso de ejecución de la obra civil correspondiente. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la informática y las telecomunicaciones, han surgido nuevos sistemas de auscultación de desplazamientos. Los sistemas GPS actuales, diseñados para el control de estructuras, guiado de maquinaria, navegación y topografía, estabilidad de taludes, subsidencias, etc. permiten alcanzar precisiones centimétricas. El sistema de control de movimientos basado en la tecnología DGPS (GPS diferencial) combinada con un filtro estadístico con el que se alcanzan sensibilidades de hasta ±1 mm en el sistema, suficientes para una auscultación normal de presas según los requerimientos de la normativa actual. Esta exactitud se adapta a los desplazamientos radiales de las presas, donde son muy comunes valores de amplitudes en coronación de hasta 15 mm en las de gravedad y de hasta 45 mm en el caso de las presas bóveda o arco. La presente investigación tiene por objetivo analizar la viabilidad del sistema DGPS en el control de movimientos de presas de hormigón comparando los diferentes sistemas de auscultación y su correlación con las variables físicas y las vinculadas al propio sistema GPS diferencial. Ante la necesidad de dar respuesta a estas preguntas y de validar e incorporar a la mencionada tecnología en la ingeniería civil en España, se ha llevado a cabo un estudio de caso en La Aceña (Ávila). Esta es una de las pocas presas españolas que se está controlando con dicha tecnología y de forma simultánea con los sistemas clásicos de auscultación y algunos otros de reciente aplicación La presente investigación se ha organizado con idea de dar respuesta a varias preguntas que el explotador de presas se plantea y que no se analizan en el estado del arte de la técnica: cómo hacer la configuración espacial del sistema y cuáles son los puntos necesarios que se deben controlar, qué sistemas de comunicaciones son los más fiables, cuáles son los costes asociados, calibración del software, vida útil y mantenimientos requeridos, así como la posibilidad de telecontrolar los datos. Entre las ventajas del sistema DGPS, podemos señalar su bajo coste de implantación y posibilidad de controlarlo de forma remota, así como la exactitud y carácter absoluto de los datos. Además, está especialmente indicado para presas aisladas o mal comunicadas y para aquellas otras en las que el explotador no tiene referencia alguna de la magnitud de los desplazamientos o deformaciones propias de la presa en toda su historia. Entre los inconvenientes de cualquier sistema apoyado en las nuevas tecnologías, destaca la importancia de las telecomunicaciones ya sea en el nivel local en la propia presao desde su ubicación hasta el centro de control de la explotación. Con la experiencia alcanzada en la gestión de la seguridad de presas y sobre la base de la reciente implantación de los nuevos métodos de auscultación descritos, se ha podido analizar cada una de sus ventajas e inconvenientes. En el capítulo 5, se presenta una tabla de decisión para el explotador que servirá como punto de partida para futuras inversiones. El impacto de esta investigación se ha visto reflejado en la publicación de varios artículos en revistas indexadas y en el debate suscitado entre gestores y profesionales del sector en los congresos nacionales e internacionales en los que se han presentado resultados preliminares. All regulations on the safety of dams in Spain have collected the need to know the displacements and deformations of the structure and its foundation. Today there are many dams holding not have an adequate system of auscultation to control variables such as the installation of classical methods of precision in the same might not be technically feasible, and if so, would cost important economic and guarantee the implementation process of the dubious civil works. With the development of new technologies, computing and telecommunications, new displacements auscultation systems have emerged. Current GPS systems designed to control structures, machine guidance, navigation and topography, slope stability, subsidence, etc, allow to reach centimeter-level accuracies. The motion control system based on DGPS technology applies a statistical filter that sensitivities are achieved in the system to ± 1 mm, sufficient for normal auscultation of dams as required by current regulations. This accuracy is adapted to the radial displacement of dams, which are common values in coronation amplitudes up to 15 mm in gravity dams and up to 45 mm in arch or arc dams. This research aims to analyze the feasibility of DGPS system in controlling movements of concrete dams, comparing the different systems auscultation and its correlation with physical variables and linked to differential GPS system itself. Given the need to answer this question and to validate and incorporate this technology to civil engineering in Spain, has conducted a case study in real time at the dam La Aceña (Ávila). This dam is one of the few Spanish companies, which are controlling with this technology and simultaneously with the classic auscultation systems and some other recent application. This research has been organized with a view to responding to questions that the dam operator arises and in the state of the art technique not discussed: how to make spatial configuration of the system and what are the necessary control points what communication systems are the most reliable, what are the associated costs, calibration software, service life and maintenance requirements, possibility of monitoring, etc. Among the advantages we can point to its low cost of implementation, the possibility of remote, high accuracy and absolute nature of the data. It could also be suitable for those isolated or poorly communicated dams and those in which the operator has no reference to the magnitude of displacements or deformations own prey in its history. The disadvantages of any system based on the new technologies we highlight the importance of telecommunications, either locally or from this dam control center of the farm. With the experience gained in the management of dam safety and based on the recent introduction of new methods of auscultation described, it has been possible to analyze each of their advantages and disadvantages. A decision table for the operator, which will serve as a starting point for future investments is presented. The impact of research, has been reflected in the publication of several articles in refereed journals and discussion among managers and professionals in national and international conferences in which they participated.