935 resultados para Literatura francesa-Siglo XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema de la educación en el siglo de los ilustrados, poniendo de manifiesto no tanto las realizaciones llevadas a cabo en este campo, como la preocupación de los hombres más inquietos y avanzados del siglo por las cuestiones educativas: su aportación ideológica, claridad, acierto en los planteamientos que marcarían el siglo XIX. Ofrecer una visión panorámica de la instrucción española del XVIII, así como de los planteamientos y soluciones aportados por los ilustrados. Penetrar en la situación real de la enseñanza española en los distintos niveles. Analizar la actitud crítica que la baja calidad y deficiencias del sistema educativo provocaron en los ilustrados. Presentar lo que los ilustrados pensaban que debía ser una enseñanza que respondiera a las necesidades del individuo y del país en las circunstancias históricas y sociales del momento. Exposición de lo que era la minoría ilustrada y de su ideología fundamental. Análisis del estado cultural y del nivel de instrucción de la sociedad española, punto de arranque de sus afanes educadores. Presentación de su ideario educativo. Sus proyectos -cuyo desarrollo propició cambios en el XIX- y sus escasas realizaciones en el XVIII. Obras impresas de los escritores de la época. Legislación educativa. Para los ilustrados españoles los problemas de España son el analfabetismo y el atraso cultural. Los ilustrados hacen una constante labor de apostolado, llevando al conocimiento de la sociedad y del estado la importancia y necesidad de difundir la enseñanza a todos los habitantes del país. Fruto de esta labor es el cambio que se produce en la mentalidad social respecto a la Educación, dejándo de ser una cuestión secundaria reservada a una minoría. Será por su incidencia en lo económico por lo que se potenciará especialmente la enseñanza. En estos momentos se afirma el derecho universal a la instrucción. Asistimos a la proclamación de que la enseñanza debe ser nacional, el Estado debe asumir su organización, dirección y financiación. La enseñanza debe estar presidida por lo utilitario: ciencias y conocimentos prácticos dirigidos a ser aplicados para el perfeccionamiento de la realidad. El fin último es que el individuo desempeñe su oficio o profesión con el máximo rendimiento y provecho. Se trata de fomentar la formación profesional y técnica. Un indicio de modernidad queda patente en las ideas de los ilustrados al plantear que la mujer tiene igual capacidad intelectual que el hombre. Aunque los avances reales de la educación fueron escasos en el siglo XVIII debido a la oposición de los reaccionarios y escasos recursos económicos y medios humanos de los que se dispuso se consiguió la transferencia a la competencia del estado de las funciones educativas, la toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de la instrucción popular, la planificación de lo que debía ser un sistema de educación nacional, la filosofía que debía unificar la enseñanza, los logros ideológicos que permitieron las realizaciones prácticas del XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la importancia que pudo tener la Universidad de Vllladolid en el movimiento reformista. Analizar la incidencia que la reforma tuvo en ella. Documentaci??n de archivos: Universitario, Provincial, Municipal, Hist??rico Nacional, etc.. Tres son las cuestiones sobre las que se asientan las conclusiones del presente trabajo: ??contribuy?? la Universidad de Valladolid a la implantaci??n de la reforma?, ??apoy?? la reforma o se opuso a ella?, ??salv?? la reforma a la Universidad de la decadencia en que se hallaba?. La Universidad vallisoletana contribuy?? a la implantaci??n de la reforma, ya que manifest?? inter??s incluso solicit?? una reforma como medio necesario para corregir los abusos y el atraso existente y darle un nuevo impulso. Los colegiales de Santa Cruz junto con los principales colegios mayores de Espa??a favorecieron la reforma colegial. En los planes de estudio la reforma fue muy t??mida. Una vez implantada la reforma en contra de lo que se esperaba se produjo un movimiento contrario debido a la instauraci??n de nuevas ordenanzas con las que la mayor parte de los miembros de la Universidad estaban en desacuerdo. Respecto a la decadencia en que se hallaba la Universidad vallisoletana no podemos ofrecer una respuesta categ??rica a si la reforma permiti?? dar una soluci??n por dos razones: ni la reforma fue perfecta, ni la Universidad se volc?? en ella para que triunfara. Los aspectos a los que m??s afect?? fueron a lo gubernativo, docente y pedag??gico, y administrativo que consiguieron dar cierto auge a la instituci??n entre 1771 y 1777. Tras esta fecha la reforma deja ver sus fallos y se vuelve a una etapa de decadencia. Al final del siglo XVIII la situaci??n era como a inicios de siglo. La reforma estaba olvidada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos han sido las razones que llevaron a centrar nuestra atención en las escuelas pias de Getafe:-por una parte, el que los archivos de los colegios escolapios, en general, en materia educativa, son más completos que los de otras órdenes religiosas; y de otra, el que, como educadores de hoy, nos sentimos atraídos por el estudio de una institución que hizo suya la enseñanza gratuita de las clases humildes. Con ello pretendemos ser una exposición detallada de la historia de las Escuelas Pías desde su fundación, en 1736 hasta 1936.. Fuentes archivísticas: Archivo de las Escuelas Pías de Getafe, Archivo de la Vila de Getafe, Archivo Generalicio de San Pantaleón, Archivo de la Vicaria General de las Escuelas Pías de España, Archivo de la Villa de Madrid, Archivo Histórico de Simancas, Archivo Escolapio de la provincia de Castilla, Archivo del Ministerio de Justicia, Archivo de la Secretaria General del Arzobispado Madrid-Alcalá, Archivo Histórico Nacional, Archivo del Palacio de Oriente, Archivo Parroquial de Sta. Magdalena-Getafe, Archivo escolapio de la Provincia de Aragón, Hemeroteca Nacional. Impresas.. Las Escuelas Pías de Getafe no fueron ajenas, a lo largo de la época que hemos historiado, a algunos de los defectos comunes a toda la enseñanza tradicional en España. Estas escuelas abundaron en aportaciones meritorias: desde su fundación en 1736, cuando el problema escolar a nivel estatal era acuciante, estas escuelas proporcionaron a Getafe un centro educativo que dio solución al problema local de la educación masculina y que desde mediados del siglo XVIII, a través del internado, irradió cultura a los contornos y a la región. Desde su fundación impartieron enseñanza gratuita a todos-ricos y pobres-, sin exclusivismos, esto supuso un avance social. Contribuyeron con eficacia al desarrollo pedagógico. La eficacia de su trabajo les hizo gozar de la estima del pueblo, que llenó sus aulas desde el principio y extendió su fama de buenos maestros a las poblaciones circunvecinas y a Madrid, así se incrementará el número de internos. No sólo impartieron enseñanza elemental y media, pues en 1832 consiguieron que la reina otorgase validez universitaria a los estudios de filosofía cursados en el colegio. Para adaptarse a las reglamentaciones gubernamentales de los siglos XIX y XX se vieron obligados a efectuar exámenes ante tribunales oficiales, los resultados fueron siempre muy positivos. Preocupados por la formación integral de los alumnos, fueron pioneros en la incorporación de la Educación física. No resultaron gravosas a la población. Contribuyeron a financiar el nacimiento de la prestigiosa Revista Calasancia, hoy denominada Ciencias de la Educación. Aportaron también un interesante plantel de maestros y discípulos ilustres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento trata de las aportaciones españolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrándose en la vida y la obra de tres importantes científicos y viajeros: Jorge Juan, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocación política, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educación de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viajó a América para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del océano Pacífico e investigar las relaciones de las colonias con su metrópoli.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las características del Museo del Niño de Albacete, creado en 1986. Se exponen objetos y documentos sobre la historia de los colegios e institutos de Albacete y Cuenca, datados entre finales del siglo XVIII y principios del XXI, como juegos, muñecos, fotografías y libros. Se pretende acercar a los visitantes a los principales recuerdos de la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de dos actividades educativas del Plan Regional de Castilla-La Mancha, como 'La llegada del otro al imaginario de la infancia y la adolescencia', programa que desarrolla el Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo, o la nueva ruta de la Literatura del Siglo de Oro. Se aporta una visión de los viajes educativos desde la perspectiva de dos profesores. Se pretende inculcar en el alumnado los valores de la convivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situaci??n del alumnado que llega a un Centro de Internamiento Educativo para Menores Infractores (CIEMI). En su mayor??a trae consigo un riesgo de abandono escolar, por lo que su estancia en el centro puede suponer una oportunidad de continuar sus estudios. Por ello, la labor docente se basa en ense??ar a que aprendan a convivir y a pensar, resolviendo las cuestiones que les plantea el d??a a d??a. Una tarea donde el alumnado debe realizar un trabajo de campo le supone una novedad y motivaci??n, m??xime si el personaje investigado, en este caso, Amaro Pargo, es de su inter??s. La recopilaci??n de datos, la puesta en com??n, la realizaci??n de un mural, la interrelaci??n entre algunos aspectos del siglo XVIII y la actualidad o la confecci??n de un listado de preguntas para realizar a un experto en la materia, fomentan el desarrollo de las Competencias B??sicas as?? como la adquisici??n de valores en el alumnado tales como la responsabilidad, la participaci??n, la valoraci??n del patrimonio cultural canario y el respeto hacia las tradiciones, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de conjunt de la figura i l'obra de fra Agustí Eura i a l'edició crítica de la seva poesia completa. La tesi està publicada en 2 obres impreses. Les referències es localitzen a Qüern 5, refs. 1298 i 1301

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sostiene que en la sociedad payanesa del siglo XVII la actuación de las mujeres en los espacios públicos no era vista como una transgresión. No eran "observadas" con los ojos del discurso oficial, puesto que las condiciones de desarrollo de esta etapa no permitían una presencia efectiva ni de autoridades, ni de los hombres en los hogares. En estas circunstancias, la participación de las mujeres en las empresas económicas no fue excepcional. Allí el elemento femenino no solo fue factor reproductivo de la raza, sino de la propiedad, de los cargos administrativos y del poder. El estudio analiza, además, la sociedad colonial del Siglo XVIII, para establecer que en esa etapa predominó el sentido ideal de orden y moralidad, hecho que consolidó una alianza institucional Iglesia-Estado-Sociedad para la autovigilancia. La investigación detecta un aumento de demandas en las que se ven involucradas las mujeres, que van desde las relaciones ilícitas de concubinato y amancebamiento, hasta el rapto, el estupro, el abandono, el maltrato, el divorcio, el incesto y el adulterio. Esta reunión de "vicios" y delitos no son presentados al azar, sino que contribuyen a perfilar a una mujer que tiene conocimiento del "derecho natural" que le asiste; que busca su defensa porque "es de justicia" y que acude a la ley porque es de "razón" y está "en derecho". El trabajo concluye que ellas prefieren el cruel castigo de la "temible espada de la Iglesia", que es la excomunión, antes que seguir afrontando el castigo corporal y la humillación de palabra. La sumisión y el recato que supuestamente debían seguir en bien del orden social y moral son abandonados tras una decisión individual, madura, progresista y rebelde.