979 resultados para Lispector, Clarice, 1920-1977. O mistério do coelho pensante Teses
Resumo:
Detectar necesidades educativas de los sujetos y buscar estrategias metodolgicas que permitan responder a las mismas adecuadamente. Exponer una serie de experiencias y actividades desarrolladas en el Centro para responder a las necesidades educativas de los alumnos. Experiencias educativas dentro de un centro pblico de EGB. Los temas y experiencias que se tratan son los siguientes: la organizacin del colegio, el plan del centro, el Preescolar, la organizacin en el ciclo inicial y medio, el aprendizaje de la ortografa y creatividad, un modelo de unidad temtica, la reeducacin del ciclo inicial y medio, estudio interdisciplinar en las reas de expresin y de experiencia en sptimo y octavo, la programacin, los mtodos experimentales en el rea de Ciencias Naturales, la Orientacin, la funcin de Tutora, el Departamento de Matemticas, la Msica y la biblioteca escolar. Se realiza una exposicin de las distintas experiencias realizadas en el colegio explicando sus objetivos, su realizacin, sus actividades, su evaluacin, etc.. A travs de esta publicacin se informa de los trabajos y experiencias que se realizaron en este centro a lo largo de diez cursos y que ponen de manifiesto el grado de preocupacin, dedicacin y competencia con que estos profesores asumieron su tarea educativa, desarrollando: una programacin globalizada en primera etapa e interdisciplinar en la segunda; programas de orientacin escolar; actividades extraescolares, complementarias y salidas didcticas que completan el trabajo en las aulas; utilizando la biblioteca de aula y de centro como eje de animacin a la lectura; trabajos de laboratorio y huerto escolar; y otras actividades con la participacin de los padres de los alumnos. Se concluye considerando imprescindible el funcionamiento de equipos de nivel, de ciclo y departamentos didcticos, el establecimiento de un calendario de reuniones, visitas, actividades a principio de curso y la organizacin en torno a la programacin general para dar unidad al trabajo del centro.
Resumo:
Investigacin sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el rea de Matemticas en el segundo nivel de EGB, as como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus ndices probables de xito, como debe ser la secuencialidad con que stos se impartan y qu modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta rea y evaluar los conocimientos matemticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con xito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios del Estado espaol. Aplicacin de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes tems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar, los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificacin objetiva de los alumnos. Se utiliza el libro gua del profesor para impartir las clases. Pruebas matemticas propuestas por el equipo de investigacin. Aplicacin de K-R-21; desviacin tpica. Se muestran a travs de tablas estadsticas. Hay aspectos conceptuales, que corresponden a una definicin y que no parecen suficientemente dominados. Respecto de las operaciones se aprecia una mejora en la suma en cuanto a asimilacin de nuevas tcnicas, progresin en la resta hasta acercarse al rendimiento de la suma, y muy buenos resultados en el producto. En el planteamiento y resolucin de problemas se observan algunas mejoras, pero queda an bastante que avanzar. En el esquema de la asociatividad para sumas de ms de cinco sumandos y la participacin de una cantidad entre dos o tres, no son aspectos propios de este nivel. La medida de longitudes y el estudio de slidos elementales no presenta ninguna dificultad.
Resumo:
Investigacin sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el rea de Matemticas en el primer nivel de EGB, as como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus ndices probables de xito, como debe ser la secuencialidad con que stos se impartan y qu modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta rea y evaluar los conocimientos matemticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con xito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos del primer nivel de EGB de distintos colegios pblicos de Granada. Aplicacin de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes tems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar; los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificacin objetiva de los alumnos. Pruebas matemticas propuestas por el equipo de investigacin. Chi cuadrado; desviacin tpica; aplicacin de distintas 'Evas'. Se muestran a travs de tablas estadsticas. La totalidad de los objetivos propuestos son alcanzables por el 85 de los alumnos del primer nivel; slo hay dos aspectos no logrados: la resta de nmeros de dos cifras y la triangulacin de polgonos.
Resumo:
Idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental, para el rea de Matemticas en el sexto nivel de EGB, as como los problemas que plantea conocer las condiciones adecuadas en cada nivel y cules son sus ndices probables de xitos; cmo debe ser la secuencialidad con que stos se imparten y qu modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta rea y, evaluar los conocimientos matemticos que deben superar los alumnos en este nivel. Alumnos de distintos colegios de EGB de Granada y Almera. Aplicacin de pretest y pruebas de control divididas en diferentes tems. Se aplicaron a lo largo de 12 quincenas del curso escolar. Los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a fichas para realizar una calificacin objetiva de los alumnos. Pruebas matemticas propuestas por el equipo de investigacion. Prueba de kolmogorov-Smirnov. Desviacin tpica. Taxonoma de la National Longitudinal School Mathematics Achievement. Se muestran a travs de tablas estadsticas. El 75 por ciento de los objetivos propuestos alcanzan o superan el nivel de idoneidad. Los contenidos propuestos para este nivel son idneos de acuerdo con la interpretacin del cuestionario propuesto y de las pruebas de control realizadas.
Resumo:
Durante el transcurso de la historia de los pueblos, el ser humano ha sido el actor de incesantes batallas por imponer su cosmovisin a otros. En este proceso por lograr su objetivo, ha desarrollado diferentes estrategias y mtodos de persuasin que le han permitido adaptar el entorno a su manera. Uno de estos mtodos ha sido la propaganda poltica, la cual ha sido utilizada por regmenes, sociedades e individuos para transformar y consolidar su posicin. La presente monografa pretende dar un primer acercamiento a la manera como un rgimen poltico puede ir adaptando una sociedad determinada. Concretamente, este trabajo busca mostrar cmo a partir de un anlisis de la propaganda poltica grfica, el Nacionalsocialismo Alemn pudo durante dos dcadas (1920 -1940) conformar, instaurar y adaptar la sociedad alemana a una nueva realidad poltica y sociocultural, dando origen al periodo conocido como Tercer Reich.
Resumo:
Exam questions and solutions in LaTex
Resumo:
Exam questions and solutions in PDF
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofa al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofa, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofa desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofa. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofa, evitando caer en una filosofa del perdn.
Resumo:
Esta investigacin se pregunta sobre las diferentes narrativas histricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cmo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos histricos determinados.
Resumo:
En esta publicaci??n conmemorativa de los 25 a??os de la fundaci??n de la escuela Puig d'en Valls se expone la evoluci??n de la escuela desde sus inicios hasta el a??o 2002 y de la educaci??n durante este periodo. Asimismo, se incluyen relatos y dibujos de los alumnos, y fotograf??as.
Resumo:
Cierto da contemplando la obra de Velsquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un poltico al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero Tendrn algo en comn un pintor y un poltico? Desde el punto de vista discursivo s. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propsito. Los dos tienen un pblico, los dos son el reflejo de una situacin determinada y los dos buscan una tener la atencin de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el poltico elabora un discurso observando las necesidades del momento, as ambos se constituyen en dadores de sentido y personificaciones de un imaginario social.