987 resultados para José de Calasanz , Santo, 1556-1648-Canonització


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mar peruano continua la tendencia de la normalización: las Aguas Ecuatoriales y Tropicales se han ubicado al norte de los 4°30 'S, las temperaturas han disminuido entre 3-4° C al norte de los 9° S, con respecto al crucero BIC Humboldt 9803-05, aunque las salinidades mantienen valores elevados próximos a la costa entre los 05-14° S. Entre Matarani y sur de San Juan, las Aguas Templadas de la Subantártica, se han pegado a la costa mientras que al sur de Ilo, se ubican por fuera de las 12 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones ambientales del mar peruano del 27 de junio al 13 de julio 1998, durante el Crucero 9806-07 fueron cálidas de Puerto Pizarro a Talara con anomalías mayores a +5 °C, mientras que al sur de Talara fueron ligeramente cálidas, con anomalías de +0,7 a +2,8 °C. Las masas de agua presentes fueron: Aguas Tropicales Superficiales, localizadas de Puerto Pizarro a Máncora. Las Aguas Ecuatoriales Superficiales ubicadas al norte de Talara y Aguas Subtropicales al sur de los 5 °S. En el fondo la distribución de la temperatura, salinidad y oxígeno al sur de Punta Falsa fue homogénea, presentado al norte de esta localidad mayores contrastes debido a la estrechez de la plataforma y al avance de las aguas cálidas al norte. La isoterma de 15 °C se ubicó a 150 m de profundidad al norte de Chicama con excepción de Punta Falsa, donde se profundizó hasta los 200 m. Al sur de Chicama la profundidad promedio fue de 125 m, excepto frente a Casma donde se localizó sobre los 100 m, representando un ascenso de aproximadamente 100 m respecto al Cr. 9705-06.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar las condiciones oceanográficas y su relación con los recursos pesqueros en el mar peruano frente a la costa hasta las 60 mn se realizó a fines del otoño de 1998 en Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos en el BIC José Olaya Balandra. Los resultados superficiales obtenidos en las variables hidroquímicas: oxígeno disuelto y nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) son indicadores de una mayor área de afloramiento cerca de la costa con respecto a los valores obtenidos en el Crucero BIC Humboldt 9803-05 dentro de las 30 mn. La distribución vertical de los parámetros en estudio muestra que las Aguas Costeras Frías (ACF) se encuentran en surgimiento ya que éstas fueron profundizadas por acción de El Niño 1997-1998.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan las principales características biológicas de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) registradas durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales en el BIC José Olaya Balandra, del 27 de junio al 13 de julio de 1998, en el área comprendida desde Puerto Pizarro (3°29 'S) hasta Huarmey (10°5 'S). El recurso presentó una estratificación latitudinal al norte y sur de los 7°S con respecto a estructura de tallas, edad y condición sexual de la merluza. Los ejemplares adultos más grandes se encontraron al norte de los 7°S, pero en cantidades poco representativas, mientras que al sur de esta latitud estuvieron los ejemplares juveniles en cantidades significativas, atribuyéndose esta presencia a un fuerte ingreso de la clase anual 1995-96, siendo este grupo el que está accesible a la flota pesquera. La disminución de los ejemplares longevos puede atribuirse a una respuesta migratoria ante los cambios producidos por el evento El Niño. Al sur de los 7°S se encontraron individuos juveniles en proceso de maduración más avanzada que los del norte. La determinación de edad se llevó a cabo mediante la lectura de otolitos en donde se dejó notar que la edad 2 años fue la más representativa, seguida de la de 3 años. La proporción sexual presenta 1,17:1 a favor de las hembras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la actividad reproductiva de la "merluza", Merluccius gayi peruanus, determinada a través del análisis histológico de los ovarios, durante la ejecución del Crucero de Evaluación de Recursos Demersales BIC José Olaya Balandra 9806-07 entre el 27 de junio y el 13 de julio de 1998, desde Puerto Pizarro a Huarmey. Se efectuó un análisis de los estadios de madurez sexual de acuerdo a un muestreo aleatorio estratificado por talla en 4 áreas de muestreo: A (3°30 '-4°59 'S); B (5°-6°59 'S); C (7°-8°59 'S); D (9°-11°59 'S). De acuerdo a esto se determinaron dos grupos disímiles, siendo los individuos del área D los que se diferenciaron notoriamente por encontrarse maduros y desovantes, a pesar de tratarse de individuos pequeños. Se da a conocer el inicio de la maduración de la merluza y las posibles causas de este hecho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado 169 estómagos de merluza peruana, colectados entre el 27 de junio y 13 de julio de 1998. El comportamiento alimentario presenta variaciones en función de la latitud, intervalos de talla y horas de alimentación, los cuales reflejan la disponibilidad y accesibilidad de las presas, evidenciando una segregación de las mismas como efecto de El Niño 1997-98. Es notoria la ausencia de anchoveta en la dieta, en comparación con años anteriores. La ictiofagia se incrementa con el tamaño, destacando el canibalismo a partir de los 40 cm. La merluza peruana ha manifestado un gran oportunismo trófico durante el periodo mencionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de los análisis de las características biológicas de las especies de peces demersales acompañantes de la merluza, durante el crucero de evaluación del recurso merluza BIC José Olaya 9806-07, en el comienzo del invierno 1998, entre Puerto Pizarro (3°29 'S) y Huarmey (10°5 'S), del 27 de junio al 13 de julio de 1998. De acuerdo a la composición de las capturas, las especies demersales que más destacaron después de Merluccius gayi peruanus (merluza), fueron: Prionotus stephanophrys (falso volador), Larimus pacificus (bereche), Paralabrax humeralis (cabrilla), Paralonchurus peruanus (coco o suco), Sciaena deliciosa (lorna) y Cynoscion analis (cachema), además de las especies pelágicas: Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Scomber japonicus (caballa) que en conjunto, incluyendo a la merluza, representaron el 95,7% del total de la captura. Fue evidente observar en la mayoría de estos recursos un gradiente de estratificación latitudinal por tallas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición especiólogica por lance de pesca realizado durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07, del 27 de junio al 13 de julio de 1998. El análisis se realizó identificando los grupos taxonómicos y los pesos por especies. En total se registraron 126 especies: 96 peces, 19 crustáceos, 3 moluscos, 6 equinodermos, un cnidario y una "tortuga loro" Lepidochelys olivacea como pesca accidental. La captura total en el área estudiada fue de 24.192,86 kg, de los cuales 24.094,04 kg (99,6%) correspondió a los peces; 73,82 kg (0,3%) a invertebrados y 25,0 kg (0,1%) a una tortuga loro como pesca accidental. La merluza Merluccius gayi peruanus, destacó por su abundancia y frecuencia, se capturó 7.452,87 (30,8%) de volumen total seguido por el falso volador Prionotus stephanophrys con 3.535,87 (14,6%) y el bereche Larimus pacificus con 3.441,95 kg (14,2%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición, distribución, abundancia y frecuencia de las especies del ictioplancton; así mismo se hace un análisis cualitativo del zooplancton. Dentro del ictioplancton las larvas más frecuentes fueron Bremaceros bathymaster y Diogenichthys laternatus. Las que presentaron mayor abundancia fueron los huevos y larvas de Sardinops sagax sagax y Leuroglossus stilbius y las larvas de Engraulis ringens. La distribución de las larvass de merluza estuvo en la zona norte, frente a Puerto Pizarro y falso volador frente a Pimentel. Se determinó que los volúmenes del zooplancton total variaron entre 0,02 y 0,81 mL/m3. Dentro del zooplancton se registran por primera vez para el mar peruano los copépodos Augaptylus megalurus y Temeropia mayumbaensis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las muestras obtenidas en cuatro lances ubicados en el sublitoral peruano de fondo blando al norte de los 8°S frente a Puerto Pizarro, Paita, Sechura y Pimentel durante los meses de junio y julio de 1998. Los resultados obtenidos reflejan una relación directa entre las comunidades macrozoobentónicas y el recurso demersal. Se observa que las distribuciones de densidades, biomasas y diversidad son mayores en la subáreas al norte de los 6°S, teniendo como grupo más representativo a los anélidos Polychaeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron correlaciones entre diferentes parámetros de funcionamiento de la red de arrastre empleadas para las calas de comprobación. Abertura vertical con Abertura horizontal, profundidad con longitud de cable, abertura vertical y abertura horizontal versus velocidad de arrastre, analizándose un total de 72 lances de comprobación. Los datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal y abertura vertical de la boca de la red, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc. se obtuvo en forma directa por medio del sistema SCANMAR RX 400, los arrastres tuvieron una duración promedio de 13,58 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3,8 nudos. Se aplicó el modelo de regresión lineal para la correlación entre los valores de: (a) abertura vertical y abertura horizontal, (b) longitud del cable de arrastre principal con la profundidad de arrastre, (c) abertura horizontal-vertical y la velocidad de arrastre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la respuesta selectiva de la red de arrastre de fondo tipo 450/120, utilizada en la toma de muestras durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07 empleando el método de copo cubierto, con un tamaño de malla de 90 mm. (Polipropileno PP). Se obtuvieron las ojivas de selección mediante el método de la curva logística, para la zona de toda la extensión que abarcó el crucero desde las subáreas A, B, C, D, E, F, G y H (3°30 'S - 11°00 'S), presentando una L50%=23,68 cm. y curvas de selectividad parciales de las subáreas A, B, C y D, E, F, G y H con una L50%=25,45 cm. y L50%=23,68 cm. respectivamente. Se encontró un factor de selección general de (FS)=2,63. Los resultados fueron mayores que en el experimento modelo de selectividad con red de arrastre de fondo, realizado en invierno 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero 9801 a bordo del BIC Humboldt, se realizaron, entre 12 y 24 de enero de 1998, 29 lances de pesca en el área comprendida entre el Estrecho de Bransfield e Isla Elefante, capturándose un total de 11.629 kg, correspondiendo 9.522 kg a krill y 2.107 kg a otros organismos. La fauna acompañante estuvo representada por 15 especies de peces, 4 celentéreos, 2 crustáceos y un tunicado. Es los aspectos biométricos de krill se encontraron tres grupos modales correspondiendo cada uno de estos a diversas zonas geográficas, distribuidos en modas de 34 mm, 38 mm y 42 mm siendo la moda promedio total de 36 mm. Los datos fueron obtenidos de un total de 12.822 ejemplares muestreados. Para la relación longitud-peso se encontró por regresión potencial la formula: peso = 0,003851 * long.3.38.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron mediciones de TS (Fuerza de Blanco: Target Strength) durante los 100 lances de comprobación de ecotrazos realizados por el BIC José Olaya Balandra durante el Crucero 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. Se consideraron para el análisis únicamente aquellos lances donde más del 90% de la captura perteneció a una determinada especie y que, además, se haya observado en ellos una adecuada correlación entre los histogramas de tallas y de TS. Los factores b20 de la ecuación de TS (TS = 20 log L - b20) que han sido determinados, las cuales serán consideradas como provisionales, corresponden a anchoveta (2) y a bregmaceros (1). Estas son las siguientes: anchoveta, b20 = 81, 8 (para ejemplares entre 6 y 8,5 cm); anchoveta, b20 = 78,5 (para ejemplares entre 11,5 y 14,5 cm); bregmaceros, b20 = 80,25 (para ejemplares entre 5,5 y 8 cm).