1000 resultados para Interacción de grupos
Resumo:
Utilizar el concepto de juego terapéutico para realizar una propuesta de entendimiento de los juegos como narración, representación, progamación e interacción, vinculadas al poder que lleva a cabo la familia por medio de las cuales se mantiene, se impulsa o se fuerza un determinado estado de las cosas. Y construir un sistema de observación de la interacción familiar que complete la información que un juego da sobre la dinámica familiar y el significado del síntoma por el que la familia acude a terapia. El sistema se aplica a 15 familias que demandaron atención psicológica, algunas de ellas a partir del fracaso o problema escolar de algún hijo. El 80 por ciento de los familiares y el 72 por ciento de los hijos, acuden al Centro de Orientación y Terapia Familiar. La edad media de los 36 hijos es de 14 años, y deben acudir un mínimo de 3 familiares y un máximo de 6. El estudio parte del concepto de juego transaccional. A partir de su desarrollo se propone un sistema de categorías de observación para ser aplicado en el conflicto familiar, que consisten en juegos, roles, mistificaciones, atribuciones, poder, demandas e intimidad. Por último este sistema se aplica a las familias para lo cual primero se contacta con ellas telefónicamente donde se recoge información y se ofrece el encuadre terapéutico. Después se envían cuestionarios con aspectos relacionados con el clima familiar. Una segunda llamada sirve para ampliar información y explicar metodología antes de la presesión donde se empieza a trabajara con hipótesis. Por último comienza la terapia de 15 juegos cuyas sesiones se graban para que los jueces, independientes y entrenados en el sistema, puedan observar y debatir. Las pruebas estadísticas para interpretar los datos son el índice Kappa que controla la fiabilidad interjueces; el coeficiente de correlación de rango, de Spearman, para determinar el grado de asociación entre la cantidad de información que proporciona cada categoría; Ji-cuadrado que determina la significación de las diferencias entre distribuciones de frecuencias; y U de Mann-Whitney, para determinar la siginificación de las diferencias entre dos grupos. Se utiliza una metodología observacional. Las parejas de jueces analizan los datos obtenidos desde tres puntos de vista, el número de identificación por categorías y familias; análisis independientes de cada categoría; y análisis de la participación de cada familia. Existen diferencias entre la información obtenida por cada familia y la porporcionada por cada categoría. La ausencia de un familiar significativo, afecta a la capacidad del sistema para proporcionar información. Las categorías Demanda e Intimidad, resultaron problemáticas con observaciones sin identificación. La categoría de Juegos fue la que más categorías aglutinó. Los análisis individuales de cada familia parecen mostrar que la información era relevante respecto del síntoma que presenta la familia. El entendimiento de la interacción familiar se facilita cuando hay información en todas las categorías, y se dificulta cuando hay categorías sin identificación. El análisis intracategorías, supuso la obtención de datos específicos de los modos de intervención, pesos y posiciones relativas de los distintos familiares en torno al problema. El juego, a pesar de su teórico potencial para describir determinados fenómenos de interacción, está infrautilizado debido a limitaciones derivadas de la descripción original. En terminos relativos y siendo aceptado por determinadas condiciones, este sistema es capaz de describir aspectos relevantes del conflicto familiar.
Resumo:
Validar el instumento creado para detectar, a través de la observación del profesor, a los niños que se encuentran en situación de riesgo social, y realizar un estudio comparativo sobre estos niños. 289 niños de tres a seis años en situación de riesgo social y 998 que configuran el grupo de control. Una primera parte teórica analiza el riesgo social y el maltrato infantil, su evolución y la conducta de los niños maltratados. La segunda parte es la investigación empírica donde se elabora y aplica el test, se estudian los resultados y se sacan conclusiones. Y por último se redactan las líneas de actuación para intervenir en situaciones de riesgo. Cuestionario con 105 items. Durante los cursos 91-92 y 92-93 se aplica un cuestionario inicial de 115 items y algunas preguntas de información complementaria a niños de 2 a 6 años. Después de analizar estos resultados, se reduce el test a 105 items y la muestra a niños de 3 a 6 años aplicándose durante los cursos 96-97 y 97-98. En ambos estudios se cuenta con un grupo de control para comparar los resultados. Con estas preguntas se analizan los factores, conductas agresivas y antisociales; apatía, evitación social y dificultades para aprender; abandono, negligencia; conductas autodestructivas e indicadores de abusos en sus formas más graves; y relación coercitiva y/o rechazo de los padres. Los niños obtienen medias más altas en todos los factores salvo en el de abandono y relación coercitiva que se equiparan a las niñas. No existen diferencias entre grupos de edades. El problema más frecuente detectado es el abandono. Las conductas que reflejan miedo, apatía y evitación social parecen ser más frecuentes y visibles entre tres y seis años que en edades posteriores. Las conductas agresivas y antisociales pueden ser percibidas con precisión y coherencia por el educador desde esta edad temprana. Las conductas autodestructivas e indicadores de abuso son problemas poco frecuentes. Aunque hay diferencias por sexo, son menores que en épocas posteriores. Los niños presentan más conductas antisociales y tendencias a la externalización del conflicto que las niñas y a su vez también presentan más problemas de internalización que ellas. Como líneas de intervención una vez detectado el problema, caben destacar el juego, el cuento como forma de imitación de mensajes positivos, el potenciar la interacción con los compañeros y la intervención y modificación de hábitos en las familias. En resumen, se demuestra la necesidad de estudiar el maltrato infantil y orientar su detección e intervención desde una perspectiva evolutiva. Y es posible y conveniente detectarlo a través de la precepción que el educador tiene de la conducta de los niños desde la educación infantil para poder intervenir lo antes posible.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias en inteligencia, valores y adaptación social entre tres grupos de adolescentes de diferente status socio-económico y averiguar si los entornos de socialización distintos determinan dichas diferencias. Verificar la eficacia de las técnicas (SLT) en adquisición de nuevas conductas e importancia de sistemas motivacionales para mantener e incrementar de nuevas conductas. Diseño de proyecto para confirmar hipótesis y colaborar en solucionar problemas de marginación. I: 180 alumnos último año de secundaria; 3 grupos: grupo A adolescentes (centros de beneficencia); grupo B alumnos colegios estatales (barrios periféricos); grupo C alumnos colegios privados (zona residencial). Edad 17-18 años. Muestreo aleatorio. II: 42 varones y 23 mujeres (12 a 21 años), internos en centros benéficos durante 10 años. Ciudad de Cochabamba. Estudio I: diseño experimental de dos grupos a y b y uno de control (C). Variables Independientes: instrumentos utilizados test PMA (comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérico, fluidez verbal); EPI (neuroticismo, extraversión, sinceridad; RIV (valores terminales, valores instrumentales). Variables Dependientes: resultados: inteligencia, rasgos de personalidad, estimación de los valores. Estudio II: diseño experimental de línea base múltiple (permite estudiar varias respuestas simultaneamente) y diseño de criterio cambiante. Variables Independientes: técnicas aprendizaje estructurado (SLT), sistemas motivacionales. Variables Dependientes: conductas objetivas: autocuidado; mantenimiento (oficios); puntualidad; conductas de: interacción grupal; académicas; laborales. Los alumnos de áreas marginales manifiestan más problemas que los de clases sociales más altas. Hay diferencias significativas en la capacidad de rendimiento de los tres grupos, sobre todo cuando en varones y mujeres. Las hay en los valores instrumentales, pero no hay diferencia clara en adaptación social entre grupos. El estudio II destaca que se acelera la adquisición de comportamientos. Sistema motivacional y las técnicas del aprendizaje estructurado. Se logra el hábito de trabajo como comportamiento persistente y el nivel de autocontrol es posible con la aplicación de sistema de autogobierno. Se logró atacar la raíz misma de la marginación dando a los menores la posibilidad real de decidir sobre sus propias vidas y su futuro. Las fases del sistema implementado desplazaron gradualmente, el control y responsabilidad de la finca hacia los propios jovenes. El autogobierno y autocontrol se oriento a maximizar sus alcances. Por ello, si se profundiza en los avances del actual sistema, dentro de los límites planteados, se podrán alcanzar metas valiosas que involucren tanto a jovenes como a la comunidad a la que pertenecen.
Resumo:
Llevar a cabo un entrenamiento de la percepción visual implicada en la D.I.C. (Dependencia-Independencia de Campo), medida por el lenguaje a través de una interacción social, para conseguir orientar la dimensión hacia el polo de la Independencia de Campo (I.C.) y lograr, al mismo tiempo, unas mejoras en los sujetos de sus capacidades intelectuales, referidas a la inteligencia general, factor 'g' y a algunas aptitudes mentales (verbales, numéricas, de razonamiento...) y perspectivas (atención, percepción, reestructuración espacial...) así como a ciertos rasgos de su personalidad (introversión-extraversión, ajuste-ansiedad). Se trata de 14 niños y 26 niñas de entre 6 y 7 años, que cursan 1õ de EGB en el curso 90/91, en un colegio de Madrid. Se reparten entre los grupos de control y grupo experimental. Se lleva a cabo una recogida de datos pretest-postest y una evaluación del programa. Se realiza un análisis exploratorio de los datos (ordenación de puntuaciones directas), análisis primario (análisis de varianza ANOVA), Método de Tukey (Método T), análisis de Covarianza (ANCOVA), Metodo de Scheffé (Método S), Prueba 'T'. Después de aplicar el tratamiento de intervención y tras análizar los datos de la investigación, se concluye que el estilo cognitivo es modificable, es decir, que la independencia de campo es susceptible de ser incrementada mediante un entrenamiento lingüístico perceptivo mediado por el lenguaje. Este incremento parece explicarse por la influencia del lenguaje en el aprendizaje de la percepción, en la medida en que codifica ciertos campos de experiencia más detalladamente que otros, produciendo así unas diferencias cualitativas en el desarrrollo. Este incremento no se manifiesta de manera diferente en hombres y mujeres. Los resultados obtenidos, como consecuencia de la aplicación de un programa de entrenamiento, están en la línea de los conseguidos por algunos autores que ejecutan programas de entrenamiento analítico-perceptuales para el procesamiento de la información visual, con diseños muy semejantes al de la presente investigación, cuando lo aplican a niños de edades entre 5 y 7 años.
Resumo:
Se realizan dos investigaciones empíricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicación de un programa diseñado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qué grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros públicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3õ y 4õ de ESO y alumnos de 3õ de BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivación hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en función de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseño clásico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilización diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cuáles no, de modo que aporte una información útil para dirigir futuros programas de intervención sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivación en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un análisis de varianza con variable categórica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. También se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qué grupos de variable independiente se producen las diferencias estadísticas y en qué dirección. Los resultados del primer experimento indican que la participación en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación. En cuanto a las hipótesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervención existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo después de la intervención, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el análisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperación, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervención no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interacción entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interacción entre la participación en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interacción entre la participación en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación debidas a dicha interacción. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener éxito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedagógicos en la comunidad educativa.
Resumo:
Determinar en que medida influyen en el rendimiento escolar del alumno las variables: estilo cognitivo del profesor hacia el alumno individualmente considerado; estilo cognitivo del alumno, tanto por sí mismo como en interacción primaria y secundaria. Aportar ciertas bases que faciliten una línea nueva de individualización educativa, atendiendo a la doble perspectiva de consideración del sujeto, individuo y miembro de la sociedad. Estos colegios, 35 alumnos de COU de un INB de Madrid. Colegios divididos en tres grupos según clase social de la mayoría de los alumnos (clase alta o medio alta, clase media, clase media baja y baja). Tipo muestreo: incidental. Diseño factorial 2x2x2. Tres factores: actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado, estilo cognitivo del profesor, estilo cognitivo del alumno. Cada factor tiene dos niveles; actitud del profesor (positiva-negativa), estilo cognitivo (independencia-dependencia de campo perceptivo). Variables independientes: estilo cognitivo del profesor y del alumno. Variable dependiente: rendimiento escolar. Actitud del profesor se considera en algunas hipótesis como variable dependiente y en otras como variable independiente. Variables clasificatorias de control: clase de colegio, nivel de enseñanza. Variable mediacional asumida: aprendizaje. Existe relación: entre estilo cognitivo del profesor y rendimiento escolar del alumno en su materia; entre estilo cognitivo del alumno y su rendimiento escolar; entre interacción del estilo cognitivo del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste; entre la interacción de la actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado con su estilo cognitivo y con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste. No existe relación: entre actitud del profesor y rendimiento escolar discente; entre interacción de la actitud del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y rendimiento escolar de éste. De los resultados obtenidos llega a la conclusión de que la orientación individualizada se hace indispensable en la escuela y en la formación del profesorado y, en esta orientación, el estilo cognitivo dice debe ocupar un lugar de relieve. Indica la posibilidad de que este tipo de investigación se oriente hacia el estudio de casos. También señala la necesidad de baremar los tests de Witkin y sus colaboradores para la población española. Asimismo sería interesante buscar los aspectos de los tests de inteligencia que originan el alto grado de su correlación con el eft-colectivo y sobre la influencia de la clase social en el estilo cognitivo en interacción con la edad y el sexo.
Resumo:
Desarrollar una arquitectura y protocolo multiagente que permita coordinar la producción distribuida de conocimiento, reuniendo distintos estilos de interacción y separando los distintos tipos de conocimiento que presentan los productores, de forma que la calidad de los objetos producidos aumente de forma continuada y se reduzcan los conflictos durante su creación. La relación entre estos grupos de productores es participativa y permite a unos tomar parte en la actividad productora de otros. La arquitectura propuesta se ha evaluado con éxito mediante su aplicación a la creación compartida de objetos educativos o learning objects, demostrando que facilita la colaboración activa de varios diseñadores instructivos al crear materiales educativos.
Resumo:
Proponer un modelo matemático de medida en el ámbito de la educación basado en la Teoría de Respuesta a los Ítems. El trabajo se divide en tres capítulos. En el primero se ofrece información sobre la medida en educación. Se explica su finalidad y se describen algunos modelos de la Teoría de los Test, sobre todo la Teoría Clásica de los Tests y la Teoría de Respuesta a los Ítems. Esta última teoría es tratada en el segundo capítulo desde una perspectiva dinámica. También se describe el modelo matemático de medida que es objeto de la investigación. Por último, en el tercer capítulo se estudia el papel del diagnóstico en la educación y una posible aplicación del modelo antes presentado al análisis de los ítems de un cuestionario para el diagnóstico del aprendizaje de conceptos matemáticos. Se utilizan métodos provenientes del análisis matemático, en particular de las ecuaciones diferenciales, para desarrollar el modelo de medida. El modelo matemático de medida que presenta la investigación está basado en un modelo logístico de dos parámetros que amplía la información obtenida de otros modelos mediante el análisis de las estrategias de solución de los ítems por parte de los sujetos. Por otra parte, el modelo desarrollado es útil como herramienta de diagnóstico del conocimiento.
Resumo:
En este trabajo se estudian las normas de comportamiento y la evaluación en la interacción escolar, en un corpus recogido de un aula multicultural de 2õ de la ESO conformada tras una agrupación por rendimiento, en un instituto de la Comunidad de Madrid.. La sociolingüística etnográfica crítica y la lingüística interaccional proporcionan el marco metodológico para establecer la relación entre las tres dimensiones de la comunicación intercultural en el aula: la interaccional, la psico-social y la social. Las prácticas interaccionales ratifican, a través de las formas de participación y los procesos de categorización que en ella emergen, un orden social e institucional determinado que, a su vez, influye en la manera de actuar en el campo educativo, puesto que genera una serie de expectativas sobre lo que se puede o no se puede hacer. A través del análisis de la trasgresión de la norma y la evaluación escolar, se muestra la imbricación de estas tres dimensiones, al tiempo que se trata de responder a las siguientes preguntas: de qué manera la práctica interaccional en el aula establece unas formas de participar y relacionarse.. En este marco, qué es un comportamiento apropiado en el aula; cómo se construye la categoría de buen estudiante; de qué forma instaura, la práctica interaccional, un orden social e institucional determinado y qué consecuencias tienen las formas de participación y el establecimiento de este orden en las trayectorias académicas y sociales de los estudiantes..
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el uso de las estrategias de comunicación en conversaciones naturales entre hablantes nativos y no nativos de español.. Se parte de una serie de hipótesis en las que se especula sobre los factores y las variables que afectan al uso o falta de uso de algunas estrategias de comunicación. Del análisis de los datos recogidos se llega a la conclusión de que es el contexto comunicativo y, en especial, los fines comunicativos de cada intercambio los aspectos decisivos a la hora de la utilización de unas u otras estrategias de comunicación o de la falta de uso de ellas. También el nivel de competencia comunicativa de los hablantes no nativos ejerce mucha influencia.. A partir de los resultados se propone la práctica guiada para la adquisición del componente estratégico en el aula junto a una práctica de estrategias de comunicación en contextos fuera del aula, naturales, que son efectivos. Para ello se propone una serie de tareas destinada al aula de español para extranjeros con el fin de hacer posible y efectiva esta práctica..
Resumo:
Estudiar teorías causales y reglas de inferencia utilizadas por diferentes sujetos en la solución de problemas causales complejos de contenido científico diverso. Abordar el estudio de la causalidad desde una perspectiva integradora y en la medida de lo posible ecléctica, aunque en ningún caso ateórica. 48 sujetos en 4 grupos de 12 cada uno: 3 de adolescentes de distintos niveles escolares y edad (séptimo de EGB, primero y tercero de BUP). Se procuró que representar a la población escolar normal eliminando sujetos con calificaciones extremas. Clase media-baja. 1 de jóvenes recién licenciados o en los últimos cursos de Física e Historia. Elabora modelo general de pensamiento causal en el que distingue tres componentes jerárquicamente diferenciados: principios causales, teorías y reglas de inferencia. Es un modelo interáctivo. Variables o aspectos estudiados en las dos tareas de contenido científico: teorías causales, reglas de inferencia, interacción. Teorías/reglas. En la tarea neutra estudia: uso regla control variables, evaluación de la covariación, y relación entre ambas. Comprueba que las teorías causales mantenidas por sujetos difieren tanto en contenido factual como en estructura causal. Existe fuerte relación entre contenido y estructura de una teoría. De las reglas de inferencia destaca universalidad sometida a restricciones muy severas; la más importante es la influencia del contenido de la tarea. El uso de las reglas de inferencia es condición necesaria pero no suficiente para alcanzar solución. Referente a interacción entre teorías y reglas de inferencias señala resultados distintos según área de conocimiento que se trate: en la histórica hay fuerte relación entre reglas de inferencia y teoría pero no en física. Indica influencia de teorías sobre análisis inferencial. Los resultados obtenidos son un firme apoyo a la concepción interáctiva del pensamiento causal. El resultado final de la indagación causal del sujeto es producto tanto de las teorías de que parte como de las reglas que usa para comprobarlas; pero esta interacción no presupone equivalencia funcional, si entran en conflicto, los sujetos tienden a perseverar en sus teorías. A partir de los 14-15 años los adolescentes poseen reglas inferenciales de covariación múltiple. Las deficiencias de su pensamiento causal no parecen tener una raíz lógica sino que están vinculadas a sus conocimientos en áreas conceptuales específicas. Por ello la enseñanza de la ciencia debería ocuparse de la transmisión de cuerpos organizados de conocimiento causal. La enseñanza de teorías causales eficaces será posible cuando se logre confluir las ideas causales del sujeto y las nuevas teorías que se han de transmitir. Espera que este trabajo ayude a mejorar los sistemas de enseñanza de las Ciencias.
Resumo:
Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.
Resumo:
Se trata de un programa para la enseñanza de las habilidades sociales en la escuela, diseñado para niños con edades comprendidas entre los cinco y diez años que presenten una discapacidad intelectual. El programa se realiza a partir de la investigación llevada a cabo durante dos años en una muestra compuesta por 500 alumnos procedentes de dos centros educativos, del Centro de educación especial María Corredentora y del Colegio Bristol, en Madrid. El muestreo divide a los escolares en dos grupos, en función de la presencia o ausencia de retraso mental. El programa está dividido en veintiocho sesiones, para realizarlas semanalmente. A través de ellas, el profesor y los alumnos se introducen en la enseñanza, aprendizaje y puesta en práctica de diversas habilidades sociales. Las sesiones se encuentran divididas en una serie de fases.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación