1000 resultados para INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL SUR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - U.A.N.L., 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’eau a longtemps été considérée comme une ressource commune non susceptible d’appropriation et accessible à tous. De nos jours, toutefois, face à l’inégale répartition de l’eau sur la planète, à l’augmentation constante de la population et à la multiplication des usages qui entraînent la surexploitation et la pollution des ressources hydriques, l’eau prend une valeur nouvelle. L’eau devient de plus en plus un enjeu stratégique, politique et commercial. En conséquence, la redéfinition du statut juridique de l’eau devient un objet de débat important. Ce débat est avant tout un débat rhétorique et une « bataille » idéologique entre des groupes qui soutiennent différentes approches et qui cherchent à obtenir le monopole de la nouvelle réalité et créer ainsi le nouveau droit. Deux grandes approches s’affrontent pour redéfinir la ressource. La première, celle qui envisage l’eau comme un bien économique, soutient que pour éviter les problèmes de gaspillage et de pollution, l’eau doit être soumise aux lois de l’offre et de la demande. La deuxième, celle qui considère l’eau comme une chose commune, non appropriable et hors commerce, soutient que la valeur d’une ressource aussi vitale que l’eau ne peut être établie par les lois du marché puisque cette alternative ne permet pas d’assurer l’accès à l’eau aux plus démunis de la société. Cette approche prône également la reconnaissance d’un droit humain à l’eau. Notre thèse tente de déterminer comment s’effectue le choix du statut juridique de l’eau, et ce, tant au Québec qu’au Mexique. Notre question de recherche est traitée selon une perspective constructiviste en vertu de laquelle le statut juridique de l’eau serait une réalité « construite » et le nouveau droit serait le résultat des luttes, des oppositions et des compromis entre les acteurs sociaux impliqués. Notre terrain d’étude est le Québec et le Mexique. En effet, ce sont des territoires intégrés économiquement par le biais de l’ALENA où l’on observe des variations importantes en termes de ressources, de prélèvements et de consommation. Au Québec, nous analysons le débat qui a eu lieu lors de la Consultation sur la gestion de l’eau au Québec (1999), notamment les discours concernant le statut de l’eau, la gestion publique/privée des services d’eau et l’exportation en vrac de la ressource. Au Mexique, nous analysons les représentations des acteurs sociaux à l’occasion de l’adoption de la Loi des eaux nationales de 1992, notamment les questions qui comportent un lien étroit avec la symbolique de l’eau. Or, nous avons remarqué que le résultat de ces constructions sociales au sein de ces territoires est complètement différent. Au Québec, on a confirmé le statut de l’eau en tant que chose commune, tandis qu’au Mexique, c’est plutôt la symbolique de l’eau en tant que bien économique qui a été adoptée dans la nouvelle législation portant sur l’eau.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cette recherche s’intéresse à la migration des Mexicains au Canada sous la forme de l’asile, flux migratoire que le Canada a tenté de contrer en resserrant ses frontières. Cette exclusion s’est produite simultanément à celle vécue par les Mexicains vivant ou désirant se rendre aux États-Unis. Ainsi, en Amérique du Nord, dans un contexte de profonde intégration économique, la majorité des Mexicains sont privés d’accès à la mobilité et par conséquent de la possibilité de jouir de droits à travers les frontières. Ce phénomène engendre un régime hiérarchisé de citoyenneté au sein de cet espace. Intimement reliée aux thèmes de l’inclusion / exclusion, la citoyenneté est surtout conceptualisée comme un statut rattaché à l’État ou comme un ensemble de droits dérivant de ce statut. Cette recherche met l’emphase sur de nouvelles manières d’appréhender ce concept, telles la citoyenneté comme un processus hégémonique ou comme une pratique. Ainsi, nous tentons de connaître les raisons pour lesquelles les Mexicains ont demandé l’asile à Montréal (Canada) et de quelles façons ces motifs peuvent être reliés à la citoyenneté. Nous cherchons à vérifier si l’exclusion des Mexicains aux États-Unis a un rôle à jouer dans cette migration. Nous explorons aussi la correspondance entre ce flux migratoire et le concept d’acte de citoyenneté, théorisé par Isin (2008), qui fait référence à une pratique où les individus revendiquent des droits, même s’ils ne possèdent pas le statut de citoyen. Les conclusions de cette recherche nous apprennent que les Mexicains ont demandé l’asile en raison d’une privation de citoyenneté substantielle au Mexique, fortement reliée à la formation de l’espace nord-américain. Par ailleurs, les demandes d’asile sont des conséquences directes de l’exclusion des Mexicains de cet espace. Qui plus est, elles coïncident avec la notion d’« acte de citoyenneté ». Finalement, le résultat de cet acte, qui cherchait l’inclusion et l’acquisition de droits, s’avère mitigé et inégal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el proyecto curricular desarrollado por Booker T. Washington en el Instituto Tuskegee, así como la importante proyección social e histórica del mismo. Proceso de desarrollo de dicho proyecto. Estudio sobre la teoría y práctica del currículum como herramienta indispensable en la labor de formación de nuevas generaciones y su función de puente de doble direccción entre sociedad y escuela. Análisis de la particular situación social en el Sur norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX. Análisis de su filosofía educativa: formación recibida, actividades realizadas en el Instituto Tuskegee, su concepto de educación. Estudio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje: cómo estaba organizado el centro y la metodología utilizada. Análisis del resultado del proyecto curricular en términos de aportación a la población negra y como función transformadora de la sociedad teniendo en cuenta los aciertos y equivocaciones del mismo. Bibliografía. Programas educativos del Instituto Tuskegee. El concepto de educación de Booker T. Washington se resumía en lo que el denominaba 'head, hand and heart', es decir, una formación a través de una educación elemental pero de utilidad práctica, evitando una educación clásica y memorística, una formación en un oficio o artesanía y relacionado con la formación elemental y, una formación cristiana y en hábitos y valores altamente apreciados por la sociedad norteamericana. Proponía una 'educación para la vida' que alcanzara a las situaciones más cotidianas y elementales de la vida diaria del negro en el Sur norteamericano. Desde su iniciación, el Instituto Tuskegee estableció dos cuerpos departamentales en estrecho contacto: el Departamento Académico y el Departamento Industrial, ambos con varias subdivisiones. El curso académico duraba 7 años divididos en 2 periodos, el primero preparatorio, de 3 años y el segundo, que incluía por un lado los estudios de Magisterio y por otra los estudios complementarios al oficio escogido. Aspectos destacables de este Instituto son: se practicaba el método de aprendizaje por descubrimiento; estaba a la vanguardia de la denominada 'educación basada en proyectos'; se utilizaba el método activo y se hacía un seguimiento personal de cada alumno, respetándose las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje de cada uno; su sistema de instrucción se asemejaba mucho a la 'enseñanza por objetivos' propuesta por Pestalozzi. El particular tipo de educación defendido en el Instituto Tuskegee y el gradual éxito obtenido en favor de la educación de cientos de jóvenes de color, otorgaron a B.T. Washington un importante papel no sólo como educador sino también como líder racial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo abordar el estudio de la seguridad en los países del sur? A esta pregunta se enfrentan analistas, investigadores, académicos y demás a la hora de entender la realidad compleja y atípica de algunos países en vías de desarrollo, y entre ellos algunos andinos -Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú-. Por ello, a continuación se presenta un análisis del caso ecuatoriano dividido en dos partes; una teórico conceptual que proporciona al lector herramientas epistemológicas básicas sobre el estudio del complejo vínculo entre la seguridad y la democracia. Por ello, se describen sintéticamente elementos de análisis a tener en cuenta, partiendo de los postulados más básicos de Mohammed Ayoob y Andreas Schedler. El primero en lo que respecta al estudio de la seguridad en los países del sur, y el segundo para el análisis de la consolidación democrática. Ambos allanan el camino para la comprensión del complejo vínculo causal y/o correlacional entre la seguridad y la democracia en países donde el Estado-Nación sigue siendo un entramado en construcción. En una segunda parte, el texto aspira a contrastar los postulados teóricos enunciados con la inestabilidad política ecuatoriana. Primero, se presenta un sintético análisis histórico para encontrar las razones que explican la inestabilidad política. Segundo, se examina el paroxismo de la crisis política ecuatoriana en un período que abarca desde el eestablecimiento democrático, hasta las destituciones y dimisiones presidenciales de los noventa. Finalmente, se examinará la participación política de los indígenas como factor de democratización e inestabilidad. En conjunto, se aspira a que las dos partes ilustren, con elementos mínimos, la comprensión de la seguridad en los países en vías de desarrollo y, en particular, del Ecuador. Así mismo, se espera abrir la necesaria y sana discusión sobre la relación que existe entre la consolidación democrática y la seguridad en las naciones andinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la globalización es una realidad que caracteriza la política internacional mundial que hace referencia principalmente a los procesos económicos, y a las innovaciones tecnológicas, sociales y culturales que están transformando nuestra manera de percibir e interpretar el mundo. En Colombia se han dado cambios muy importantes para el reconocimiento de los derechos de los grupos afrocolombianos. Uno de los cambios importantes, es el derecho de las comunidades afrocolombianas en cuanto a su desarrollo social, cultural y económico. Dentro del contexto nacional, el Pacifico colombiano es un territorio caracterizado por ser un polo de desarrollo, una región reconocida por su riqueza biológica y cultural, donde se realizan grandes proyectos de desarrollo y de extracción de recursos naturales. Pero estos proyectos tiene una alta incidencia en la pérdida de control de las comunidades sobre su territorio e incluso sobre su propio destino. La Muriel Minning Company es una multinacional de los Estados Unidos que actualmente desarrolla el Mega proyecto minero "Mandé Norte"; el gobierno colombiano le otorgó nueve títulos mineros para explotar y comercializar las reservas de cobre y los subproductos de oro y molibdeno. Colombia, como muchos otros países del sur, esta siendo fuertemente afectada en términos de diversidad cultural, construcción de sociedades sustentables y preservación del medio ambiente, por la intervención que en nuestros territorios hacen las multinacionales a través de megaproyectos, que sólo están generando pobreza, perdida de la diversidad cultural y biológica, deterioro de las condiciones ambientales sustentables, desplazamiento forzado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La integración energética propicia la disminución de asimetrías entre los países de la región y permite la consolidación del proceso de integración UNASUR, por medio de la voluntad política entre los Estados, creación de instituciones supranacionales que regulen el intercambio energético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es un análisis sobre el efecto del fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur entre Sudáfrica e India en materia comercial, a partir de la aprobación de la Agenda de Nueva Delhi en el 2004; y como este podría incentivar y fortalecer el desarrollo en la región del sur de África.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras 18 años de fundado el Mercosur se pretende analizar la forma como sus Instituciones, a partir de 1999, han evolucionado en el Mercado Común a la luz del Institucionalismo Neoliberal y al mismo tiempo han fomentado las asimetrías de poder entre socios mayores y menores en procesos de decisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue creada en el año 2008 después de un largo proceso impulsado en gran medida por Brasil. Esta monografía analizará los intereses que promueven esta propuesta y los beneficios que la misma trae al país, por medio de un análisis de su política exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia exterior de seguridad y defensa de Brasil es el elemento por excelencia de proyección regional de este país. A través de la utilización de Instituciones Internacionales y regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas y el Consejo Suramericano de Defensa, Brasil logra configurarse como un actor emergente con grandes posibilidades de transformar la balanza de poder del Sistema Internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La integración de infraestructura vial en el marco del IIRSA constituye un instrumento fundamental para el fortalecimiento del proceso de integración regional de UNASUR, esto se lleva a cabo por medio de la negociación política entre Estados, la planificación territorial de proyectos y la financiación de proyectos de manera bilateral o multilateral.