999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La crisis económica y la agudización de la pobreza han coincidido con el proceso de re-democratización en la región. Una de las polÃticas implementadas en el marco de la reestructuración del estado y la nueva organización del mercado fue la descentralización. Los procesos de descentralización impusieron una nueva agenda de desafÃos reeditando valores, principios y conceptos que vuelven con nuevas fuerzas. En esta oportunidad presentaremos un análisis del concepto de participación. Un aspecto crucial de la polÃtica municipal - en este nuevo contexto - es la obtención de la participación de la sociedad civil, pero el federalismo argentino tiene particularidades que imprimen su sello. Realizaremos, desde el Programa Movimientos sociales y condiciones de vida ? UNLP, un análisis del diseño y la implementación de Planes Sociales en la Provincia de Buenos Aires, desde un estudio de caso: Plan Jefes y Jefas de Hogar. La implantación de mecanismos de integración y consenso para lograr la efectividad y la eficiencia de los programas sociales, facilitando la articulación entre el sistema polÃtico y la sociedad civil, las modalidades de participación ciudadana en proyectos de co-gestión y planificación participativa, son una de las deudas más importantes de nuestra democracia
Resumo:
En este artÃculo se indagan y comparan las teorÃas de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y polÃtica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artÃsticas latinoamericanas vanguardistas o crÃticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorÃas de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la polÃtica y, especÃficamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la polÃtica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artÃsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo polÃtico, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofÃa polÃtica, sociologÃa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teorÃa de Nelly Richard, sus conceptos de arte crÃtico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analÃtico e interpretativo que vincule teorÃas actuales con estudios de manifestaciones artÃsticas locales
Resumo:
La crisis económica y la agudización de la pobreza han coincidido con el proceso de re-democratización en la región. Una de las polÃticas implementadas en el marco de la reestructuración del estado y la nueva organización del mercado fue la descentralización. Los procesos de descentralización impusieron una nueva agenda de desafÃos reeditando valores, principios y conceptos que vuelven con nuevas fuerzas. En esta oportunidad presentaremos un análisis del concepto de participación. Un aspecto crucial de la polÃtica municipal - en este nuevo contexto - es la obtención de la participación de la sociedad civil, pero el federalismo argentino tiene particularidades que imprimen su sello. Realizaremos, desde el Programa Movimientos sociales y condiciones de vida ? UNLP, un análisis del diseño y la implementación de Planes Sociales en la Provincia de Buenos Aires, desde un estudio de caso: Plan Jefes y Jefas de Hogar. La implantación de mecanismos de integración y consenso para lograr la efectividad y la eficiencia de los programas sociales, facilitando la articulación entre el sistema polÃtico y la sociedad civil, las modalidades de participación ciudadana en proyectos de co-gestión y planificación participativa, son una de las deudas más importantes de nuestra democracia
Sistemas curriculares para la gestión de información y conocimiento institucional. Estudio de caso
Resumo:
La organización del conocimiento en el contexto de las Ciencias de la Información tiene como esencia la información y el conocimiento debidamente documentado o registrado. La organización del conocimiento como proceso, envuelve tanto la descripción fÃsica como de los contenidos de los objetos informacionales. Y el producto de ese proceso descriptivo es la representación de los atributos de un objeto o conjunto de objetos. Las representaciones son construidas por lenguajes elaborados especÃficamente para los objetivos de la organización en los sistemas de información. Lenguajes que se subdividen en lenguajes que describen el documento (el soporte fÃsico del objeto) y lenguajes que describen la información (los contenidos).A partir de esta premisa la siguiente investigación tiene como objetivo general analizarlos sistemas de Gestión de Información y Conocimiento Institucional principalmente los que proponen utilizar el CurrÃculum Vitae del profesor como única fuente de información, medición y representación de la información y el conocimiento de una organización. Dentro delos principales resultados se muestra la importancia de usar el currÃculo personal como fuente de información confiable y normalizada; una sÃntesis de los principales sistemas curriculares que existen a nivel internacional y regional; asà como el gráfico del modelo de datos del caso de estudio; y por último, la propuesta del uso de las ontologÃas como principal herramienta para la organización semántica de la información en un sistema de gestión de información y conocimiento.
Resumo:
Este es el primer estudio llevado a cabo para determinar la relación entre la fibromialgia y el Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ), y uno de los pocos que tratan de establecer la relación entre dicha entidad diagnóstica y la personalidad normal. Una muestra de mujeres adultas diagnosticadas de fibromialgia (n = 47) fue emparejada por edad y sexo con un grupo control (n = 94). La comparación de ambos grupos nos describe un perfil de personalidad caracterizado por elevadas puntuaciones en Neuroticismo y bajas en Sociabilidad. Un análisis multivariante muestra que puntuaciones elevadas en Neuroticismo y bajas en Intolerancia al Aislamiento son factores predictores de alta probabilidad de ser diagnosticado de fibromialgia. El ZKPQ con sus subescalas especÃficas y una escala de control proporciona una descripción de la personalidad normal más pormenorizada. Se concluye que médicos y psicólogos trabajen conjuntamente en la construcción de un paradigma donde la perspectiva médica y la psicológica sean ambas consideradas para una mejor conceptualización de la fibromialgia.
Resumo:
¿Pueden las personas con discapacidad estudiar o trabajar en las universidades del Estado en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanÃa?. Para contestar a esta pregunta, la Fundación Universia y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) realizaron en 2012 una encuesta dirigida a los centros de educación superior, que se ha vuelto a llevar a cabo en 2014 con una novedad importante: un cuestionario adicional que recoge las opiniones del alumnado con discapacidad. En esta segunda edición del estudio han participado 59 universidades (11 más que en la primera), y 426 alumnas y alumnos.<br><br>Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, en 2014, las personas con discapacidad que cursaban estudios universitarios en las universidades señaladas suponÃan el 1,3% del alumnado de los tÃtulos de grado, el 1,2% de los de posgrado y el 0,6% de los de doctorado. No obstante, las universidades señalaban dificultades para cifrar el volumen de esta población y sus caracterÃsticas, en buena parte porque el alumnado no comunicaba su discapacidad (un 60% decÃa no utilizar los servicios de apoyo). El perfil de miembro de la comunidad universitaria con discapacidad es el de un hombre con discapacidad fÃsica matriculado en una carrera del área de ciencias sociales y jurÃdicas, salvo en el caso del doctorado, donde predominan las mujeres con discapacidad fÃsica que optan por estudios de artes y humanidades. En cuanto al personal docente e investigador, y el personal de administración y servicios, la proporción de personas con discapacidad era del 0,6% y el 1,7%, respectivamente, y a este respecto, cabe señalar que el 31% de las universidades declaraban aplicar medidas de discriminación positiva para favorecer su incorporación a las plantillas. En lo que respecta a la formación del profesorado en materia de discapacidad, el 37% de las universidades afirmaban que esta materia estaba incluida de forma transversal en sus programas formativos.
Resumo:
El presente proyecto de investigación desarrolla la mejora en el proceso de aprovisionamiento y distribución de materiales consumibles y repuestos desde su situación operativa actual hasta un modelo optimizado, estructurado y sostenible. Esto se aplica al proceso del área de compras y abastecimiento de la empresa Schlumberger Del Perú S.A.; sin embargo, las metodologÃas aplicadas pueden ser aplicadas en cualquier sector. El objetivo general es la reducción de costos, disminución en los tiempos de entregas deseables por la operación y un óptimo manejo de recursos, desarrollando mediciones adecuadas para asegurar su mejora continua La propuesta de este trabajo de investigación contempla la implementación de un modelo VMI (manejo de inventario por parte del proveedor) para los materiales consumibles y repuestos no crÃticos. El objetivo general del proyecto es obtener una reducción de costos y gastos en el área de aprovisionamiento y gestión de inventarios para los materiales consumibles y repuestos en la empresa Schlumberger del Perú S.A. mediante la implementación de un sistema colaborativo VMI. Los objetivos especÃficos del presente proyecto están orientados a reducir los dÃas de cobertura inventario, disminuir la operatividad transaccional relacionada al aprovisionamiento de MRO, el incremento materiales negociados vÃa catálogo, asà como reducir el tiempo de aprovisionamiento de materiales.
Resumo:
Este estudio describe la percepción de valor de los clientes actuales y potenciales de la firma consultora Penta sobre el servicio BPO de cultura corporativa y gestión humana en la ciudad de MedellÃn -- El trabajo fue de tipo descriptivo y de corte cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso, sobre una población de catorce empresas -- Los resultados encontrados no solo ayudarán a que la firma consultora tome la decisión de implementar o no este nuevo servicio, sino que lleva a una reflexión frente al valor estratégico de la gestión humana y la reconfiguración a la que está llamada, luego de la aparición de la nueva generación de trabajadores conocida como millennials -- Las respuestas de las empresas entrevistadas permitieron conocer cómo el comportamiento de esta nueva generación incide en el funcionamiento y la competitividad de las empresas -- Luego del estudio se concluye que existe el potencial para crear el servicio, que se persigue que se convierta en una herramienta para las micro y las pequeñas empresas, de modo tal que les permita crecer en el mercado mediante el fortalecimiento y la estructuración del componente humano y cultural frente a un entorno competitivo de empresas medianas, nacionales y multinacionales
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de EconomÃa