1000 resultados para Habilidades gerenciales
Resumo:
Identificar los casos de abuso de alcohol y desarrollar una estrategia de prevención mediante fortalecimiento de las habilidades sociales desde un enfoque cognitivo-conductual. Material y métodos: Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y de intervención. Se incluyó a 232 estudiantes matriculados en el colegio Ezequiel Cárdenas Espinoza, de la ciudad de Azogues, que aceptaron participar mediante el asentimiento informado y que no presentaban enfermedades físicas o mentales. Se aplicó el test Self Reporting Questionnaire (SRQ) y los CAPs para evaluar los conocimientos, actitudes y las prácticas. Se aplicó un programa psicoterapéutico con enfoque cognitivo-conductual para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes seleccionados, en 16 sesiones con los subtemas específicos, mediante talleres participativos y motivacionales. Resultados: Los 232 estudiantes tuvieron la edad media de 14.9 ± 2.07 años. El 47% sexo masculino y el 53% sexo femenino; Según el SRQ, el 23.3% (n=54) de estudiantes consumía alcohol con patrón que sugiere consumo problemático, los varones consumen más que las mujeres en relación 3 a 1. Con la estrategia de prevención de enfoque cognitivo-conductual se obtuvo cambios estadísticamente significativos en conocimientos y actitudes (p < 0.05), no así en el cambio de prácticas (p > 0.05). Conclusión: La prevalencia de abuso de alcohol en los estudiantes del colegio Ezequiel Cárdenas es más alto que el reportado en otros estudios. La intervención con enfoque cognitivo-conductual mediante fortalecimiento de habilidades sociales produjo mejoría en conocimientos y actitudes
Resumo:
El presente trabajo de titulación denominado “APLICACIÓN DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS ELABORADOS CON MATERIALES RECICLABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE EDUCACION GENERAL BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ” DEL CANTÓN CAÑAR.” tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las Habilidades Motrices Básicas de los niños del primero y segundo de Educación General Básica, mediante la elaboración y aplicación de implementos de Cultura Física creados con material reciclable. Los mismos que ayudaran a desarrollar estas Habilidades y al desarrollo integral de los niños. Con la elaboración de estos materiales basados en las necesidades de los niños las clases de Cultura Física van a ser más motivadoras y lúdicas, las mismas que ayudaron a la participación de todos los niños de una manera activa. Estos materiales y los eco juegos fueron de gran ayuda ya que se desarrolló y fortalecieron sus habilidades motrices básicas logrando que el niño se sienta seguro y confiado para realizar sus actividades diarias. Como principal recomendación es la utilización de estos implementos en las Clases de Cultura Física en todas las Escuelas que no cuenten con materiales necesarios para el desarrollo de sus clases; dando a conocer a los docentes del Área que todo material reciclable puede ser reutilizado para la elaboración de estos novedosos implementos.
Resumo:
La parte de los costos es una de las áreas fundamentales en las empresas industriales por lo que requiere un estudio especial, para poder obtener información oportuna y precisa que ayude a tomar decisiones que favorezcan a la empresa, tanto en los factores económicos como en los sociales. En nuestro país existe un gran número de industrias farmacéuticas, que se dedican a producir medicamentos, entre ellas tenemos: Grande, mediana y pequeña empresa; en las que existe la necesidad de un control adecuado para la correcta toma de decisiones lo cual puede ser mediante la aplicación de un sistema de costos estimados, ya que las pequeñas empresas atraviesan una serie de dificultades para poder hacer frente a sus necesidades en comparación con las grandes compañías debido a que en los últimos tiempos se ha dado un incremento notable en cuanto a materiales necesarios para la elaboración de los productos y otros costos en que incurren y la competencia que existe en el mercado local; por lo que debe tomar medidas que le ayuden a mejorar la situación financiera de la compañía. Con base a lo anterior se realizó un estudio de “costos estimados de producción en la pequeña industria farmacéutica para la correcta determinación de los costos y la toma de decisiones gerenciales”, el cual presentamos en este trabajo y tiene como objetivo proporcionar una herramienta de costos estimados de producción que ayude a dicha industria a determinar los costos de producción, a través de controles eficientes que reflejen los registros y valuación de los mismos. Para llevar a cabo la investigación se desarrolló un censo; es decir se estudió toda la población de empresas pequeñas dedicadas a la industria farmacéutica, según la base de datos proporcionada por la Junta de Vigilancia de la Profesión de Química y Farmacia, se determinó que 15 de las 69 son pequeñas industrias farmacéuticas en el departamento de San Salvador. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación determinando que la mayoría de empresas no poseen un contador de costos específico y que además, no cuentan con un sistema de costos estimados, dando lugar a una incorrecta valuación de costos a la hora de fijar los precios de sus productos. La totalidad de ellas respondieron que consideran necesario la implementación de un sistema de costos estimados para determinar correctamente sus costos En vista de lo anterior, se presenta una herramienta útil para determinar los costos estimados en la industria farmacéutica y poder conocer de forma anticipada el costo de sus productos y poder proyectar las utilidades y tomar decisiones acertadas para ser competitivos en el mercado.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo principal el de averiguar si el trabajo con el sorobán ayuda a mejorar las estrategias de cálculo mental, pues éste ha dejado de tener interés en la mayoría de las escuelas primarias, por la forma como es abordado en ellas. El análisis se centra en la observación de los alumnos cuando se les presentan situaciones de resolución de operaciones de suma y resta antes y después del uso del sorobán. Este estudio, realizado con un grupo de cuarto grado de primaria, ha mostrado la importancia de variar actividades en cuanto a la concepción y manejo del cálculo mental. Se presentan algunos de los resultados obtenidos en un programa de trabajo aplicado a los alumnos.
Resumo:
Tesis (Optometra).-- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2013
Resumo:
Se presenta parte de los resultados obtenidos del proyecto de investigación “Taller de habilidades verbales y matemáticas para el desarrollo de la madurez matemática” que se ha implementado para alumnos de primer año de ingeniería en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del IPN. La estructuración del mismo surgió como una consecuencia de los elevados índices de reprobación en los cursos de precálculo y cálculo diferencial e integral, así como los estudios sobre madurez escolar de los alumnos de ingeniería (Muñoz, Arce 2001; Mora, 2001). Mediante el proyecto se pretende desarrollar en los alumnos las habilidades del pensamiento matemático que no dominan y algunas que tienen que ver con la percepción y el lenguaje. Se presentan los resultados obtenidos con un grupo piloto sobre desarrollo de habilidades matemáticas, y finalmente se comenta la posición del autor con respecto a la relación entre inteligencia y habilidad matemática.
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
90 p.
Resumo:
[ES] El trabajo comienza con un analisis teórico sobre dos conceptos: Liderazgo y Motivación. En esta primera parte teórica se describen y analizan las más relevantes teorías que existen sobre estos conceptos. Posteriormente se lleva a cabo una investigación práctica que los relaciona para obtener conclusiones.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es conocer si existe relación entre las competencias socioemocionales de los maestros de segundo ciclo de Educación Infantil con su habilidad para manejar el clima social y emocional de su aula. Para ello, se realiza un estudio de comprensión y de valoración de las capacidades sociales y emocionales de los profesores y su correspondencia con el clima creado en sus clases La investigación es de carácter cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, ya que se hace un análisis de la relación entre las competencias sociales y emocionales de los maestros y el clima de su aula. Para ello, se ha elegido una muestra de 68 aulas pertenecientes a la población de centros escolares de Educación Infantil del Área Territorial Oeste de la Comunidad de Madrid. Para la recogida de datos de las habilidades socioemocionales se aplica a los maestros un inventario de autoevaluación de reconocimiento del desarrollo de esas capacidades y de su grado de adquisición. Se han sometido a prueba catorce hipótesis. Los resultados indican, al contrastar las respuestas de los maestros sobre su capacidad social y emocional y los resultados del clima de su aula obtenidos por un observador, que no existe siempre relación directa entre ellos. También se han presentado correlaciones negativas entre los profesores que son o no instruidos en cursos de inteligencia emocional y su capacidad de apoyar emocionalmente a sus alumnos, de manejar de forma positiva sus conductas, ni de promover habilidades lingüísticas y de desarrollo cognitivo en sus alumnos. Por otro lado, sí se ha percibido relación entre la comunicación interactiva entre los miembros del aula y la capacidad del maestro de promover habilidades de pensamiento y de lenguaje tanto formales como informales, creando discusiones y realizando actividades variadas en el aula, con la finalidad de fomentar el aprendizaje, el conocimiento, el pensamiento, y la adquisición de vocabulario más rico y variado.
Resumo:
La presente investigación definió como objetivos obtener las características psicométricas de la Escala de Habilidades Sociales HHSS1118 en población de estudiantes chilenos y españoles, analizar las diferencias significativas en el nivel de desarrollo de habilidades sociales en función del género, edad y país, definir Tipologías de habilidades sociales en base a los resultados obtenidos y enriquecer dichos resultados con las dimensiones de la Personalidad Eficaz en ambas poblaciones. Para realizar este cometido se aplicaron 2 instrumentos: HHSS1118 (Di Giusto, Martín y Martín, 2009) y el Cuestionario de Personalidad Eficaz ampliado para adolescentes CPE (Di Giusto, 2013) a una muestra de 1833 estudiantes chilenos y españoles entre 12 y 18 años. La Escala HHSS1118 obtiene niveles aceptables de fiabilidad, donde todos los factores correlacionan de manera significativa con los factores equivalentes del CPE. El análisis factorial confirmatorio del instrumento muestra un ajuste aceptable del modelo teórico. Se cumplen los requisitos psicométricos de fiabilidad, validez de estructura y contenidos y normalización apta para que la Escala HHSS1118 sea aplicada en estudiantes chilenos de 12 a 18 años. Los análisis de la aplicación de la Escala HHSS1118 en base a las variables género, edad y país han obtenido diferencias significativas. Respecto a la variable género, se presentan en el factor “Interacción con el sexo opuesto”. Se atribuyen las diferencias a los persistentes roles, estereotipos y valores diferenciales asociados a cada género. Respecto a la variable edad, los estudiantes chilenos entre 10 a 11 años muestran una media significativamente menor a la de los estudiantes de 15 -16 años en todos los factores de la Escala. Estos resultados son esperables en el marco de lo planteado por las investigaciones en psicología del desarrollo, donde en la etapa adolescente se suceden innumerables cambios tanto a nivel físico como psicológico. La variable país presenta diferencias significativas en todos los factores de la Escala siendo las medias de los alumnos chilenos significativamente mayores a la de los alumnos españoles. Esta diferencia se atribuye a factores socioculturales, pues en Chile no existen programas educativos especializados y sistemáticos en el área. Se han obtenido diferencias tipológicas modales multivariadas significativas dando origen a 3 tipos siendo éstos semejantes entre la población chilena y española. Existe una correspondencia entre las puntuaciones obtenidas en las variables de Personalidad Eficaz con los perfiles de tipos en habilidad social. Este estudio permite disponer de La Escala HHSS1118 para ser utilizada con estudiantes chilenos, siendo un aporte, considerando el reducido número de instrumentos de estas características disponibles en Chile. Las Tipologías establecidas son una contribución a la orientación psicoeducativa, siendo útiles para la intervención diferencial en función de las fortalezas y debilidades que presentan.
Resumo:
Evidências na literatura apontam a importância da qualidade nos relacionamentos sociais, mas não fornecem dados suficientes que indiquem como auxiliar os idosos a se tornarem socialmente competentes. O presente estudo pretende avaliar a eficácia de um Programa de Promoção de Habilidades Sociais para Idosos (PHSI). A pesquisa contou com a participação de 40 idosos de uma Universidade da Terceira Idade. O grupo experimental reuniu 20 pessoas com idades que variavam de 62 a 83 anos (M=69,4; DP=6,05) e o grupo controle apresentou 20 idosos com idades que variavam de 60 a 74 anos (M=67,1; DP=4,61). As habilidades sociais foram avaliadas antes e depois da intervenção com follow-up por meio de uma medida de autorrelato e o desempenho através de jogos de papéis em sete situações sociais. Os resultados apontaram melhora significativa no desempenho social dos participantes do grupo experimental, em relação ao grupo controle, nos contextos envolvendo conflito de interesses. Análises intragrupos também confirmaram uma melhora na capacidade de lidar com situações interpessoais que demandam a afirmação e defesa de direitos. Esses resultados constatam que o Programa criado promoveu habilidades assertivas, previamente apontadas na literatura como deficitárias na população de idosos.
Resumo:
RESUMEN: En el presente estudio se investiga la capacidad predictiva de las puntuaciones de funcionamiento ejecutivo de niños preescolares obtenidas a la edad de 4 años, sobre las habilidades matemáticas básicas evaluadas 12 meses después. Inicialmente, las puntuaciones de funcionamiento ejecutivo fueron obtenidas a través del Childhood Executive Functioning Inventory (CHEXI). Doce meses después se obtuvieron los datos correspondientes a las tareas de comparación numérica básica y conceptos matemáticos básicos, así como los relacionados con el control inhibitorio (tipo go/nogo) y la memoria operativa (Children Size Ordering Task). Los resultados indican que la memoria operativa está implicada en las habilidades matemáticas. Se encontraron correlaciones significativas entre CSOT y los tests de habilidades matemáticas. Además, la subescala de memoria operativa del CHEXI a los 4 años predice significativamente los resultados en habilidades matemáticas 12 meses después. Estos resultados son discutidos en términos de la validez de constructo de constructo de los cuestionarios de valoración del funcionamiento ejecutivo, de su estabilidad y valor predictivo
Resumo:
Dissertação apresentada à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Atividade Física.