881 resultados para HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA – CHAPARRAL (TOLIMA, COLOMBIA) - 2014
Resumo:
Resumen: Descripción: en el primer cuerpo del altar: San Ignacio de Loyola, San Luis Gonzaga y San Estanislao. Rematando: anagrama del nombre de Jesús y escudo de la ciudad de Valencia
Resumo:
Precede al tít.: "Iesus, Maria, Ioseph"
Resumo:
Precede al tit.: "Iesus, Maria, Ioseph"
Resumo:
Resumen: Descripción: en el cuerpo superior, San Félix de Cantalicio, Beato Fidele de Simaringa y Serafino de Montegranario. En el central, San Francisco de Asis. En el inferior, Santa Lucia y Santa Águeda
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte superior, Santa Teresa de Jesús y a su lado, Virgen del Carmen y San José. En la inferior, San Juan de la Cruz y San Alberto Confesor
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte superior debajo del dosel, la Inmaculada Concepción de María. En la base del altar, San Juan de Perugia y San Pedro de Saxo Ferrato
Resumo:
No Quarto Evangelho Jesus se apresenta por meio de metáforas, sendo o objeto de nossa pesquisa a frase: “Eu sou o caminho, e a verdade, e a vida”, que será o ponto de partida condutor em busca da identidade do grupo joanino. No final do primeiro século, o grupo joanino se entende como fiéis herdeiros de Jesus, agora seguidores do discípulo João (filho de Zebedeu), o qual caminhou com Jesus. O grupo não se apresenta alheio à realidade da multiplicidade religiosa do período, mas está atento aos conflitos e aos caminhos divergentes para Deus. Isso nos aponta o quão identitário é o tema. A partir de uma leitura em João 13.33-14.31, nossa dissertação tem como objeto o modo como o grupo joanino recebe essa mensagem no imaginário, a exterioriza e reage no cotidiano, bem como os grupos posteriores do gnosticismo —como o Evangelho da Verdade da Biblioteca Copta de Nag Hammadi, elaborado a partir de leituras ulteriores que plasmam o mundo simbólico imaginário, cultivando diferentes características de pertença, gerando a identidade do grupo joanino.
Resumo:
Se analiza la zona de la playa San Juan, el Cabo de las Huertas y la Albufereta, situadas a 5 km al NE de la ciudad de Alicante, durante el periodo (1959-79), en el contexto de la Dictadura y con el único marco legal de la Ley del Suelo española 1956. Cabría decir que, en 1963, aparece la Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional. El cambio de las condiciones nacionales de 1959 propicia la urbanización de la playa de San Juan en el cabo de Huertas de Alicante que, ya formaba parte de una ambiciosa propuesta de 1933. Juan Guardiola Gaya, arquitecto catalán, redacta el plan parcial de esta franja de terrenos frente al mar para convertirla en un barrio turístico autónomo. Resulta significativo que elementos tradicionalmente antiurbanos como la naturaleza, los espacios libres y la arquitectura aislada son los que definan esta nueva ciudad para las vacaciones. De ahí que durante mucho tiempo estos núcleos turísticos vacíos en gran parte del año y constituidos solamente casi por segundas residencias no hayan sido considerados auténticas ciudades. Obviamente estos núcleos, a diferencia de las ciudades propiamente dichas, eran ciudades-satélites alojadas en la periferia litoral y cultural. No disponían de equipamiento suficiente pero tampoco contaban con industrias. Por el contrario, tenían más espacios libres. Utilizamos el término ciudad, a pesar de su tamaño, porque estaban pensadas para el comercio del tiempo libre. Eran las otras ciudades, las del verano para las vacaciones, como este caso.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"F. Baptist Mantuani vita et opera."--preliminares h.[8] -- "In parthenicen Mariana[m] prefatio. Ad Lodouicum Fuscarium [et] Ioannem Baptistam Refrigerium Parthenices ..."--preliminares h.[10]
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.