999 resultados para García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad
Resumo:
Dossier técnico dirigido al profesorado y que acompaña a una visita guiada por una parte del núcleo histórico de la ciudad de Palma (Mallorca). Contiene breves explicaciones de cada uno de los edificios que se visitarán, selección de textos y recomendaciones para el profesorado.
Resumo:
Este documento se ha revisado y actualmente se edita con el nombre 'Passejam per la ciutat alta. Quadern de treball per al professorat'
Resumo:
En el primer capítulo se explica el papel de la política energética dentro de la política exterior brasilera, haciendo un breve análisis de las características de la política exterior de Itamaraty, explicando cada una de las FADE que se producen en Brasil, para poder unir estos dos aspectos en la tercera parte de este capítulo y entender así la relación entre estos dos temas al parecer tan distantes. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las perspectivas de Brasil como Potencia Energética Regional, tomando como punto de partida la zona de influencia brasilera: la región de Sudamérica. En el tercer capítulo, se encuentra la relación en términos energéticos del país carioca con determinadas regiones del globo como Norteamérica, La Unión Europea, Asia, y África, cuyo estudio permite analizar, someramente cuales son los retos y perspectivas de Brasil para convertirse en Potencia Energética Global. Por último se presentan los resultados y conclusiones del tema de estudio, estableciendo escenarios posibles, que afectarían directamente cualquier proyección de Brasil en el aspecto energético.
Resumo:
El proyecto supone introducir en la dinámica diaria de clases una serie de actividades encaminadas a estimular en los alumnos el hábito lector. De esta forma se pretende acercar al niño a las posibilidades lúdicas y mágicas que éste encierra. Se contempla la necesidad de hacer partícipes a los padres, además de potenciar el papel de la biblioteca escolar como ámbito ideal de aprendizaje. Dirigido a 50 alumnos del ciclo inicial del Colegio Roque Aguayro, cuyo ambiente sociocultural y familiar es bastante pobre. Llevado a cabo con una metodología activa y participativa, insistiendo en el carácter lúdico y festivo de las actividades. Entre las que se pueden citar: 1. Dibujo secuenciado sobre un cuento. Requería atención y se valora positivo. 2. Asistencia al encuentro de narración oral y escénica adaptada de la ciudad. 3. Inventar un cuento y el final del mismo (su consecución tuvo ciertas dificultades). 4. Secuenciación lógica y cronológica y desarrollo de la expresión oral, con resultados positivos. En general, el proyecto tuvo buena acogida por parte de los alumnos. Participan de forma entusiasta en todas las estrategias. Los lectores voluntarios aumentaron, aunque no se concreta el número.
Resumo:
La Política Exterior rusa ha tenido un giro sustancial con la llegada de Vladimir Putin en el año 2000. En consecuencia, esto se ve reflejado en las acciones tomadas por el Kremlin con las revoluciones de Ucrania (Revolución Naranja) y Georgia (Revolución de las Rosas). La apuesta de los dos mandatos de Putin era claramente influenciar su zona geográficamente más cercana, es decir el "Espacio Post-soviético".
Resumo:
El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.
Resumo:
Los déficit neurológicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, específicamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagación y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dándose de la misma manera un incremento en los déficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicológico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las características de las funciones neuropsicológicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MÉDERI en Bogotá, Colombia. Para esto, se utilizó un protocolo de pruebas neuropsicológicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dígitos, letras y números, aritmética y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localización), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontró que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atención sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (específicamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluyó que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados más precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral.
Resumo:
Reseña del libro Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito.Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2009, 288 p.
Resumo:
Reseña del libro: Los abogados en Colombia
Resumo:
Este proyecto surgió como consecuencia del interés de un grupo de maestros/as de Infantil por compartir y poner en común el trabajo que habitualmente se realiza en el aula para conseguir un óptimo desarrollo del niño/a. Participan 18 profesores/as de 8 centros públicos de la zona de Santa Cruz de La Palma. Objetivos: -Coordinación del trabajo de los miembros del grupo. -Investigación de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos relacionados con la lectoescritura. Para el desarrollo del trabajo se partió de las experiencias personales de los componentes del grupo. Además se han consultado bibliografías y artículos sobre las distintas tendencias de la LOGSE. En lo que se refiere a la lectoescritura se han introducido talleres de elaboración de materiales de apoyo a la lectoescritura. La forma de trabajar ha sido diversa: individual, pequeño grupo y gran grupo. El proyecto no se considera concluído pues aunque el trabajo realizado se valora positivo no puede evaluarse la puesta en práctica del mismo. Así, sólo pudo realizarse la primera parte del proyecto solicitando su aprobación para el próximo curso..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IFP de 'Tamaraceite'. Los objetivos fueron: continuar la labor iniciada el curso anterior por el grupo, conformar y sugerir criterios de diseño y aplicación del entorno en futuros proyectos currículares desde la perspectiva de la LOGSE, enriquecer al grupo con la colaboración de personas ajenas al mismo e, iniciar la elaboración de materiales didácticos referidos al entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. El primer trimestre se decidió abordar el entorno a través del eje transversal de título 'El desarrollo-subdesarrollo'. Dada la complejidad del tema se optó por desecharlo y seleccionar un nuevo eje de título 'La ordenación del territorio', que también fue desechado. En el segundo trimestre se elaboró para el CEP un artículo con lo trabajado el año anterior, para ello se realizó una encuesta entre cien profesores y quinientos alumnos para indagar sobre lo que se entiende por entorno, fruto de la cual se desarrolló el artículo que acompaña al proyecto. El último trimestre giró en torno a la revisión teórica que el artículo propició y la reflexión sobre el concepto de entorno y porqué plantea tantos problemas a la hora de plasmarlo en unos materiales concretos. La evaluación del proyecto, dadas las características del mismo, se llevó a cabo de forma continuada y quedó plasmada en informes trimestrales y en la memoria final. Como conclusión se puede decir que el trabajo permitió decidir lo que el entorno no es, que no debe identificarse con lo físicamente cercano ni con aspectos exclusivamente medioambientales. El entorno sería visto no sólo como un aspecto físico sino también mental, existiendo tantas definiciones como personas intentaran definirlo. Para plasmarlo en unos materiales concretos sería necesario buscar una metodología y un método de trabajo que partiendo de las ideas previas del grupo, permitiera utilizarlo e insertarlo en el currículum para así dotar al alumnado de un método de análisis crítico de la realidad.
Resumo:
Almost one hundred years ago the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching authorized a study and report about the medical education of the United States and Canada directed by Mr. Abraham Flexner an education expert of the time. This report turned out to be one of the most important documents of the medical education revolution that took place by that time in North America and that led it to become what it is today. Almost a century after that, Colombian medical education has reached an outstanding similarity to the system described in the Flexner report. The present article highlights the parallel between North America’s medical education situation a hundred years ago and Colombia’s actual medical education situation. We present here some notions about the actual education system based on what was described on 1910 and which we consider, constitutes the current medical education situation on our country and possibly on many Latin American countries.
Resumo:
1. Qué contenidos se impartían en la Enseñanza Primaria femenina. 2. Cómo evolucionó el número y clase de escuelas de niñas a lo largo de este periodo. 3. Cómo evolucionó el número y clase de maestras. 4. Cual era la procedencia de dichas maestras. 5. Sobre qué base se sustentaba la formación de las maestras. Escuelas de Magisterio de Canarias en la segunda mitad del s. XIX. Es un trabajo teórico, no experimental, en el que se trata de estudiar la situación del Magisterio femenino en la segunda mitad del s.XIX, haciendo un análisis previo de los condicionantes históricos y geográficos de Canarias de aquella época, así como una descripción de lo que fue la Instrucción Primaria en Canarias durante tres momentos concretos: el Plan Provincial de 1838, la Reforma y Revolución y el periodo de Restauración y Movimiento para la Educación de la Mujer. El mayor inconveniente para la realización de este trabajo fue la escasez de datos en los archivos de Tenerife referidos a este tema y el hecho de que estos datos se encuentran muy desperdigados, siendo muy difícil su recopilación. Resultados: En 1783 las niñas aprendían: lectura, catecismo y labores; en 1821, a leer escribir y contar. En 1838 se acomoda la enseñanza de las niñas a la de los niños, añadiendo las labores y se divide en Elemental y Superior. A partir de 1858, con la Ley Moyano, se amplía algo la enñanza de la Aritmética, incluyendo el sistema de pesas y medidas, y se potencian las labores. Hasta 1860, el número de escuelas era muy precario. En 40 años, 1860-1902, el número de escuelas se triplicó, aunque muchos pueblos carecieron de escuelas de niñas. 3. En la primera mitad del s. XIX, la mayoría de las escuelas eran incompletas, regidas por varones. Según la estadística de 1855 se sabe que el 70 por cien de las maestras carecían de título y es a partir de 1864 cuando las maestras comienzan a examinarse en la Escuela Normal. De 1880 a 1901, el panorama mejoró notablemente, pues se incrementó notablemente el número de maestras tituladas. Los sueldos eran raquíticos, de ahí que fuera una profesión poco atractiva. 4. El mayor número de maestras tituladas correspondía a la zona más cercana a donde estaba ubicada la Escuela Normal y procedían de familias económicamente situadas, para poderles costear los gastos de clases y traslados. 5. La preparación de las maestras era pobrísima y se examinaban de los mismos contenidos que tenían que impartir a las niñas, inferior a lo que se exigía a los maestros. A partir de 1881 se tienen que examinar de Ingreso, todas las asignaturas de la carrera y revalida y los conocimientos se equiparan a los de los maestros.
Resumo:
Esta gu??a de recursos de la educaci??n secundaria obligatoria, incluye los recursos relativos a los contenidos espec??ficos canarios, como a los temas transversales, referidos a 'Lenguas Extranjeras: Ingl??s'. Los recursos contemplados -libros con car??cter monogr??fico, publicaciones peri??dicas, art??culos, material audiovisual, inform??tico, manipulativo, juegos- han sido seleccionados pensando en dos carcter??sticas fundamentales: su accesibilidad y su aplicabilidad. Tambi??n incluye los recursos relacionados con los temas transversales aportados por los programas de innovaci??n educativa: educaci??n para las salud, educaci??n afectivo-sexual y educaci??n ambiental.
Resumo:
El doctor Alejandro Venegas Franco, vicerrectorde la universidad, fue el designado para llevar lavocería de la Academia en el acto de posesión.Nosotros registramos su discurso.