1000 resultados para GANADO LECHERO - ALIMENTOS Y ALIMENTACIÓN
Resumo:
El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un grupo de trabajo por parte de los profesores para elaborar de forma conjunta temas de interés (objetivos, contenidos y metodología) que serán abordados desde las diferentes áreas. Se elige como tema para su tratamiento interdisciplinar, la alimentación y nutrición. Los objetivos son: trabajar en equipo para inculcar al alumnado este método de trabajo; compartir criterios educativos e iniciativas didácticas; fomentar la participación de toda la comunidad educativa en el Proyecto educativo; responsabilizar al alumnado en su propia educación; potenciar la colaboración, la creatividad y el interés en el trabajo; y adaptar los programas de estudio a las necesidades reales de los alumnos. Así, partiendo de un diseño común, en cada área se trabajan los mismos contenidos pero orientados desde distintos puntos de vista (análisis histórico, análisis estadísticos, prácticas de laboratorio, representaciones teatrales, rotulación, diseño gráfico, montajes audiovisuales, etc.) y aplicando la metodología más acorde según el caso, favoreciendo la colaboración entre los seminarios. La evaluación no se plantea como algo independiente sino como parte del método de trabajo, por lo que se realiza de forma continua y en cada área; aunque se prevee una evaluación final conjunta del proyecto que se lleva a cabo mediante debates y encuestas entre profesores y alumnos. Se incluyen memorias independientes por asignaturas o seminarios..
Resumo:
Trata la educación del consumidor para conseguir un alumnado consciente de la relación entre la alimentación y la salud y responsable con el medio natural. A través del niño-a pretende educar también a su familia. Los objetivos son: educar para un consumo más racional, relacionar la vida escolar con las necesidades sociales, mejorar la salud del alumnado y sus familias a partir de la alimentación, la nutrición y la higiene, estudiar la situación sanitaria y consumerista del municipio, desarrollar técnicas de investigación científica, recopilar tradiciones familiares relacionadas con las técnicas alimentarias, conocer los recursos agropecuarios de la zona, reconocer posibles fraudes en alimentos, conocer la influencia de la publicidad y el medio social en las pautas de consumo, crear una conciencia responsable con el medio ambiente. Las actividades realizadas son: trabajo de laboratorio, encuesta sobre hábitos alimentarios en el centro, conferencias, salidas, comentarios de prensa, huerta, invernadero, audiovisuales y campañas publicitarias. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos a partir de los trabajos del alumnado.
Resumo:
No presenta memoria
Resumo:
Este proyecto, desarrolado como optativa para cuarto de ESO, pretende reafirmar los contenidos de Educación para la Salud e incidir en la formación del adolescente como un consumidor crítico. Otros objetivos son valorar la dieta equilibrada como factor de desarrollo físico, analizar hábitos alimenticios, y conocer los derechos de los consumidores. La metodología, que favorece el trabajo en grupo y la participación continua de los alumnos, se basa en el análisis y tabulación de información, experiencias y comprobaciones en el laboratorio, registro de datos y representaciones gráficas, estudios comparativos de dietas, elaboración de informes y exposiciones orales en clase. La asignatura se divide en cinco unidades didácticas a lo largo del curso. Para la evaluacuión se utiliza el cuaderno de clase, trabajos de investigación y pruebas objetivas con cuestiones básicas sobre los temas tratados.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de educación del consumidor por ser ésta una de las características más acusadas del ciudadano actual. Pretende aportar datos al alumnado para la formación de una actitud crítica y consciente ante la sociedad de consumo; conocer y desmitificar los medios publicitarios; saber alimentarse equilibradamente y optar libremente ante diferentes formas de nutrición; saber entender y hacer análisis comparativos; tener conciencia clara de las relaciones consumo-degradación ecológica; conocer y comprender por qué la alimentación, el deporte y el empleo cualitativo del ocio son principios básicos de una salud física y mental equilibrada; y que los padres entiendan que sus hijos tienen opiniones coherentes sobre la alimentación de la familia y el empleo de su ocio o tiempo libre. Entre las actividades destaca el análisis y la comparación de alimentos, anuncios publicitarios y etiquetados..
Resumo:
Propone transmitir a los padres conceptos relacionados con una adecuada alimentación de los niños, así como las características y el manejo ante las enfermedades más comunes. Las actividades se basan en la elaboración de menús en la escuela con intervención de los padres; preparar material audiovisual sobre temas de Educación para la Salud; y charlas-coloquio en las que se definen las enfermedades más comunes y su repercusión en la familia y en la escuela infantil. Se destaca la alta participación de los padres en cuanto a confección de platos típicos atendiendo a la diversidad de culturas que concurren en el centro. Incluye material didáctico con propuestas de actividades para trabajar la nutrición infantil y cómo actuas ante las enfermedades habituales..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre la influencia que una dieta equilibrada basada en criterios nutricionales tiene en la prevención de enfermedades. Los objetivos son mejorar la salud a través del conocimiento del propio cuerpo; inculcar una alimentación equilibrada y ritmos correctos de descanso y actividad; conseguir hábitos de consumo racionales, no forzados por la publicidad; inculcar hábitos higiénicos vinculados con la alimentación; la utilización adecuada de los productos naturales para la salud y la alimentación; adquirir sensibilidad ante la importancia de los productos artesanales y la calidad de la composición de los alimentos industriales; y comprender la diferencia entre consumo necesario y superfluo. La evaluación es cualitativa a partir de los registros de datos de las actividades..
Resumo:
Pretende adquirir y prácticar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal, integrando esta adquisición y práctica en actituddes y capacidades más generales relacionadas con la salud y la calidad de vida. Los objetivos son la disminución del consumo de chucherías y bollos en el recreo sustituyéndolos por zumos y frutas, la toma de conciencia por parte del alumnado y sus familias de la importancia de una dieta equilibrada, la ampliación del vocabulario relacionado con el tema, el conocimiento del proceso de elaboración de algunos alimentos, saber leer y analizar el etiquetado de los productos alimenticios y conocer los alimentos propios de cada estación y típicos de su comunidad. La metodología es global partiendo de la experiencia del alumnado, se trabaja cada centro de interés en todas las áreas. Se evalúa el grado de participación, de satisfacción de los participantes, de consecución de los objetivos, la traslación al currículo, la adecuación de la metodología y la incidencia en el centro y la comunidad..
Resumo:
Con este proyecto se pretende, sobre todo, unificar criterios entre el centro y las familias en aspectos relacionados con la alimentación. Se quiere establecer un programa conjunto de actividades que determinen una línea de actuación, que mejore el aprendizaje de los alumnos y que incida en una mayor implicación de los padres y madres en la escuelas. Entre las actividades destacan un plan de formación para las familias y el personal de la escuela, la semana de la alimentación sana, la plantación de productos en el huerto, elaboración de vídeos, y consumo de alimentos propios de cada temporada. La evaluación es continua y resalta la información sobre los cambios de alimentación, hábitos de higiene y autonomía que se han ido produciendo. Incluye unidades dicácticas, fichas de trabajo y fotografías.
Resumo:
El proyecto se dirige a amas de casa de nivel socio-cultural bajo para que adquieran hábitos y criterios higiénico-sanitarios y culinarios que les permita extenderlos al resto de la familia. Los objetivos son fomentar una alimentación sana mediante criterios de higiene y adquisición y conservación de alimentos según las necesidades concretas y la relación calidad-precio; y lograr una cultura básica en cuanto al funcionamiento del cuerpo y las enfermedades por mala alimentación. Las actividades consisten en charlas-debate, elaboración de menús, prácticas de cocina y visitas a centros de producción de alimentos. En cada sesión o práctica se realiza una encuesta para su evaluación. Incluye ficha evaluativa..
Resumo:
Los objetivos son ayudar a los adolescentes a formarse una imagen ajustada de sí mismos; colaborar en la detección precoz, prevención y apoyo social de los trastornos relacionados con la alimentación y salud mental y emocional de los adolescentes; implicar a la comunidad educativa, especialmente a las familias, en el trabajo de educación para la salud. Con los alumnos se investigan los aditivos y vitaminas de alimentos; se elaboran dietas equilibradas y bajas en colesterol; se analizan las modas y estilos del cuerpo a lo largo de la historia; se trabaja la importancia del desayuno, el problema de la anorexia; se analizan y se crean anuncios. También se pone en marcha un grupo de Autoestima y en las sesiones de tutoría se trabaja la resolución de conflictos y el control de emociones, ira y enfado. Con los padres se organizan charlas y conferencias para la comunicación, el desarrollo de capacidades socioafectivas y la promoción de alternativas saludables. Además se les entrega la Guía de orientación sobre anorexia y bulimia. Se evalúan los materiales, el nivel de adecuación del diseño, el desarrollo de actividades y la consecución de objetivos..
Resumo:
Incluye materiales entregados a los padres.
Resumo:
El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.