1000 resultados para Esquemas Todo-Partes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis son: el paro genera frustración independientemente de otros factores. La frustración es mayor en licenciadas que en licenciados. Tras un tiempo, el objetivo primordial es encontrar un medio de subsistencia y decrece el interés por realizar actividades relacionadas con la profesión. El hecho de pertenecer a una clase social condiciona el sentirse o no frustrado. El paro se considera un fracaso personal. La realización de una carrera sigue siendo un objetivo social y educativo. 40 individuos: 21 mujeres y 19 hombres. La clase social a la que pertenecen es: 2 a clase alta; 16 a clase media-alta; 18 a clase media; 5 a clase media-baja. Abarcan un conjunto de licenciaturas tanto de Ciencias como de Letras. Es un muestreo al azar. Es un estudio experimental en el que las variables son: variable dependiente: paro. Variables independientes: frustración, tiempo de paro, sexo, clase social. Cuestionario ad hoc preparado para recopilar los datos personales y la clase social a la que pertenecen. Cuestionario ad hoc dividido en cuatro partes: a) describir la situación del individuo anterior a la carrera; b) describir la situación actual y su evolución en relación al mercado de trabajo; c) experiencia de su paso por la Universidad. d) detección del estado de ánimo del entrevistado.. No se describen las técnicas de análisis empleadas. El 71 por ciento de los entrevistados se encuentran afectados, aunque de diferente manera, por la situación de paro. De entre los que están afectados, el 60 por ciento son mujeres. Con el paso del tiempo se nota una desprofesionalización, sobre todo pasados dos años. El interés por realizar actividades relacionadas con la profesión aumenta en función de las perspectivas de empleo. Hay una relativa y escasa relación entre la clase social y el estado de ánimo. El 82 por ciento de los entrevistados piensa que el paro es debido a la coyuntura económica de la crisis y no a un fracaso personal. La educación y el ambiente familiar empujan a la realización de una carrera superior y no por la perspectiva de un futuro económico claro. Los valores de la juventud actual son diferentes a los de las épocas anteriores y el hecho de que los licenciados en paro no se organicen y afronten su problema de una forma individual, como si fuera un problema que sólo les afecta a ellos, lo demuestra; estos valores son: individualidad, exclusividad, originalidad. El Sistema Educativo se pone en tela de juicio en cuanto a estructura, gestión y relación con el resto de sistemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material realizado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda, integrado por profesorado de diversos centros educativos de Vizcaya. Se dirige al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria y pretende crear las bases y los procedimientos para adquirir, mantener o procurarse una buena condición física. Se divide en dos partes. La primera parte incluye dos unidades didácticas, una sobre Voleibol y otra sobre Deporte Autóctono y Juegos Populares, con una aproximación teórica a la disciplina, su ubicación en el currículo de la ESO, objetivos, contenidos y aspectos metodológicos y de la evaluación, con el diseño de una ficha de observación. La segunda parte consiste en ejemplificaciones de sesiones prácticas, con una amplia variedad de ejercicios y actividades que pueden emplearse como material de apoyo para elaborar la propia programación. No se trata de sesiones-tipo cerradas; las propuestas que se incluyen son una ayuda genérica y con ellas se aportan ideas, ejercicios, conceptos, objetos, todo ello adaptable a cada grupo y a cada aula concretos. Será el profesorado quien los adecúe a las necesidades de su alumnado en razón de la evaluación inicial y de los objetivos trazados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la actitud adecuada para afrontar el duelo con los niños..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el reto de guiar al niño hacia un consumo responsable durante las fiestas navideñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la plástica como proceso y herramienta educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la teoría de situaciones. El documento tiene dos partes. En la primera se explica de manera abstracta la Teoría de Situaciones y la manera en que el análisis de datos se le puede aplicar. En la segunda parte se muestra un ejemplo práctico de lo explicado. Se muestran para ello varias formas distintas en las que el análisis de datos puede servir a una investigación en didáctica de las matemáticas. Para llevar a cabo todo esto se aplican conceptos de la ingeniería didáctica y la Teoría de Situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es dar información con el fin de hacer conocer la anatomía y fisiología del órgano de la visión. El mensaje es cerrado. Por medio de la disección de un ojo de vaca e intercalando dibujos aleatorios, se estudia la función de cada una de las partes del ojo. Se parte de una visión de conjunto (síntesis), se desmiembran los contenidos (análisis), y de nuevo recoge todo al final (síntesis).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material did??ctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) en el que se tratan aspectos generales de la geograf??a y su aplicaci??n pr??ctica en una comarca de la regi??n, orientado a alumnos de sexto y s??ptimo curso de EGB en el ??rea de ciencias sociales, y publicado por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja dentro de la colecci??n rutas. El libro consta de varias partes: 1. El documento de trabajo en el que se recoge: A. Un primer estudio del r??o Iregua desde el punto de vista f??sico, mediante mapas y gr??ficos que el alumno confecciona y que m??s tarde interpreta con ayuda de unas sencillas cuestiones que se le plantean. B. An??lisis del aprovechamiento que el hombre hace del r??o (consumo de agua, piscifactor??as, aprovechamiento hidroel??ctrico, tur??stico). Cada uno de los apartados de estos bloques se completa con una serie de actividades. C. Estudio a nivel de poblaci??n y econom??a de la zona de La Rioja que tiene como eje al r??o y que podr??amos denominar Rioja Media, as?? como una visi??n general de las sierras riojanas. D. Anexos que complementan el estudio y ofrecen ideas para modificar la ruta en inter??s de cada uno. 2. Cuadernillo de fichas de campo: material indispensable para realizar el viaje. Con esta ruta se propone como objetivo: el conocimiento del entorno pr??ximo mediante contacto directo con la realidad, conocer la regi??n, iniciar y desarrollar las actitudes obsevadoras, ampliar el esp??ritu cient??fico del alumno, visi??n de la realidad donde todo esta relacionado y que puede ser observada desde diversos puntos de vista y con t??cnicas distintas. Se debe utilizar una metodolog??a basada en los principios del activismo y la investigaci??n en la que el alumno se sit??e frente a una realidad que tiene que descubrir para comprenderla y transformarla. El proceso metodol??gico se organiza en: 1. Estudio previo de cada uno de los distintos centros de inter??s a trav??s de la observaci??n indirecta, con mapas, gr??ficos, textos, documentos. 2. Observaci??n directa mediante trabajos de campo proponiendo nuevas rutas a tramos de alg??n r??o pr??ximo. 3. Realizaci??n en el aula de un trabajo posterior en el que se recopila lo investigado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por cuatro profesores de física y química del I.B. Tom s Mingot. Objetivos: Elaborar una programación para el tercer curso, del segundo ciclo de la E.S.O., de la asignatura de ciencias experimentales, conjuntamente con los miembros del seminario de ciencias naturales, de forma que se puedan distribuir los contenidos a impartir durante todo el segundo ciclo entre los dos seminarios y que dichos contenidos se complementen entre las dos partes de la asignatura: física y química por un lado, y ciencias naturales por otro. La distribución se realiza por cuatrimestres, con lo que los contenidos se dividen entre los dos cursos (tercero y cuarto de ESO). Los objetivos se distribuyen conjuntamente con el seminario de ciencias naturales también entre los dos cursos. Por último se preparan los temas a impartir en tercero de ESO. Los resultados finales del grupo de trabajo son el desarrollo curricular de dos temas a impartir en el curso: 'electricidad y magnetismo'; y 'fenómenos químicos'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de análisis semántico-discursivo utilizando la Teoría de los esquemas. Demostrar que la estructura semántica del discurso viene motivada por principios pragmáticos de naturaleza procedimental, es decir, que constituye el fundamento operativo de la cadenas de procedimiento y estrategias de uso del lenguaje. Demostrar que se puede abordar la descripción de un esquema desde consideraciones lingüísticas funcionales. La estructura semántica del Inglés. Reelaboración de la Teoría de los esquemas desde el punto de vista de la lingüística. Aplicación de la teoría en análisis concretos de textos. Evaluación empírica por medio de test de elicitación con informantes que estudian Inglés como segunda lengua. Intuiciones del lingüísta y estudiantes de Inglés como segunda lengua. Técnicas discursivas. Aplicación de principios de la lingüística funcional y de la pragmática. La aplicación del paradigma esquemático al análisis semántico del discurso se muestra muy superior a las posibilidades de análisis de las gramáticas tradicionales, pues al venir motivado pragmáticamente permite cerrar o completar las hipótesis de asignación de rasgos durante el discurso. La revisión de la teoría de los esquemas desde el punto de vista del uso lingüístico, por otra parte, ha permitido describir los tipos y composición de los esquemas de conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilaci??n de juegos infantiles no competitivos en los que se permite la participaci??n de todos y se valora el proceso l??dico y no tanto el resultado final. Se pretende, con ello, que el ni??o aprenda y se divierta jugando y fomentar en ??l valores tales como el respeto a las diferencias, las relaciones sociales o la construcci??n de la personalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada. Investigación llevada a cabo por el grupo CIFO del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión y revisión crítica del tratamiento de la filosofía para niños en el contexto escolar basada en la práctica pedagógica. Se realiza una introducción teórica de lo que es la filosofía para niños, en qué consiste, cómo puede ser llevada a cabo y para qué hacerlo, a través de un planteamiento lúdico-didáctico basado en un diálogo imaginado. Se proponen actividades y sugerencias a través de 21 fichas de trabajo compartido (implican a padres, profesores y alumnos) denominadas CLARC (Campo Lúdico de Aprendizaje y Reflexión Conjunta) para que el niño aprenda a pensar y desarrolle un pensamiento crítico y creativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Subvencionado por Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Dirección General de Acción Social, del Menor y de la Familia. Programa de Infancia y Adolescencia de Cáritas Española. Contiene: Presentación - Experiencias - La cambiante imagen de las niñas y niños: perspectiva histórica - Análisis socio-estructural de la infancia carente de derechos - La convención de los derechos de las niñas y los niños - Situación jurídica de la infancia y adolescencia - Conculcación de los derechos: los malos tratos a la infancia - El ciclo vital en los-as niños-as y adolescentes - Educación en-con valores: desarrollo de la solidaridad - El protagonismo y la participación infantil - Hacia un modelo de acción-reflexión socio-educativa con la infancia y la adolescencia - Instrumental