1000 resultados para El país de la dama eléctrica
Resumo:
El sector cooperativo de ahorro y crédito es reconocido como un pilar importante de progreso en el sistema financiero de un país, son instituciones donde los miembros que la constituyen aportan capital inicial que ayude a la institución al movimiento de activos que producen ganancias tanto financieras como culturales entre sus asociados, a través del otorgamiento de créditos y la recepción de sus ahorros, los asociados pueden llevar a cabo sus propósitos o solventar alguna obligación. Las tasas de interés son más accesibles a comparación de la banca externa debido a que como principio cooperativo la solidaridad y sobretodo ayuda mutua debe prevalecer entre sus miembros. Debido a los conflictos generados por las diversas economías y sociedades y poniendo en práctica la legislación vigente sobre el riesgo del delito de lavado de dinero y activos, el sector cooperativo debe velar por el cumplimiento diseñando las herramientas necesarias para su prevención como procedimientos, programas y normas internas que ayuden a evitar la ejecución de este delito. Además estas organizaciones deben contar preferiblemente con un departamento de auditoría interna que asegure y evalúe el cumplimiento de la Ley de lavado de dinero y activos. Por todo lo descrito anteriormente, el presente trabajo de investigación pretende definir una planeación específica de auditoría implementando un programa de cumplimiento, aplicable al área de atención al asociado del sector cooperativo, además que se debe considerar al momento de desarrollar la auditoría interna de los programas de prevención de lavado de dinero y otros activos. Para poder llevar a cabo dicha planeación se incorpora un elemento novedoso el modelo de la tercera línea de defensa que posee gran relevancia para el buen funcionamiento de estas organizaciones por la relación que tiene con el consejo de administración y/o gobierno corporativo en conjunto con las gerencias en las áreas de aseguramiento y asesoramiento. En el ámbito financiero se coloca al sector cooperativo como vulnerable frente al riesgo como lo es el de lavado de dinero y activos. Esto plantea la necesidad de identificar cuáles son los retos a los que debe enfrentarse la profesión para continuar siendo parte importante dentro del gobierno de las entidades. Por lo tanto, se presenta el trabajo de investigación, identificando que el auditor dentro de su formación, necesita adquirir suficiente competencia para el desempeño de la labor, para poder mejorar los enfoques de riesgos y cumplimiento de una entidad y poder proporcionar la información útil. Asimismo, contiene la delimitación, el período de tiempo de la información a revisar, las personas hacia quienes está dirigida la investigación y la justificación, señalando el aporte de la temática y metodología a desarrollar. En tal sentido, se recomienda tomar como base la planeación específica de auditoría interna con enfoque al área ambiente de control y la debida diligencia por medio del programa de auditoría de cumplimiento, que se plantea en el presente trabajo, a fin de facilitar al auditor interno la verificación de los procesos como parte de su gestión en prevención de riesgos de lavado de dinero y activos.
Resumo:
Kepa Fernández de Larrinoa (ed.)
Resumo:
La física como ciencia básica es parte fundamental del desarrollo de los estudiantes de ingeniería que permiten potencializar o incrementar las habilidades de los mismos, en el contexto de la resolución de problemas actuales. El desarrollo y creación de prototipos como proyecto integrador contribuye a la implementación de conocimientos adquiridos en la asignatura de tal modo que, mediante esta actividad, se atrae la atención de los estudiantes hacia la investigación y resolución de problemas de campo abierto. Además, coadyuvar al desarrollo académico del alumnado, que le permiten adquirir habilidades de trabajo en equipo inter y multidisciplinario, siendo esto la base para la creación de un proyecto final que impacta de manera directa en la ponderación de las asignaturas.
Resumo:
ResumenLa economía costarricense es una economía pequeña pero muy abierta al exterior, por ello, lo que ocurre en el resto del mundo nos afecta de alguna manera. Cuando estalló la crisis en los Estados Unidos, sus repercusiones se hicieron notar poco a poco alrededor del mundo. En un principio el principal efecto sobre nuestro país se vio reflejado en la inflación, sin embargo, conforme transcurrió el tiempo los efectos saltaron al sector real de la economía, es decir, a la producción y al empleo. En este artículo se analizan los principales efectos que hasta el momento ha tenido la crisis económica mundial en nuestro país, entre ellos se mencionan, la inflación; el decrecimiento en la actividad económica de los sectores construcción, industria, comercio y hoteles, principalmente; la caída en el turismo, las remesas, la Inversión Extranjera Directa (IED), las exportaciones e importaciones y, por último, la reducción en el empleo.Abstract Costa Rican economy is a very small open economy; therefore, what happens in the rest of the world affects us in some way. When the crisis in the United States exploded, its impact was slowly evident around the world. At first, the main effect on our country was reflected in inflation; however, the effects were then clear on the real sector of the economy, i.e. production and employment. This article examines the main effects which so far have been the global economic crisis in our economy, including inflation, and the decline in the economic activity in the construction sector, industry, commerce and hotels, primarily; as well as the fall in tourism, remittances, Foreign Direct Investment, exports and imports, and finally the reduction in employment.
Resumo:
Resumen Este trabajo analiza algunos aspectos de las negociaciones e iniciativas que intentan enfrentar el cambio climático a nivel internacional, poniendo énfasis en los mecanismos de compensación y la creación de los mercados de carbono, su significado en relación a la creación de “derechos de propiedad sobre la contaminación de la atmósfera” y en relación a la efectividad que estos esquemas tienen para enfrentar el Cambio Climático. Asimismo, se analiza su vinculación con la propuesta del actual gobierno de Costa Rica (Oscar Arias Sánchez, 2006-2010) denominada “Costa Rica, Carbono Neutral para el año 2021” y su pertinencia para enfrentar el Cambio Climático en nuestro país. Abstract This document analyzes some aspects of the international negotiations and initiatives that intent to face out Climate Change. It put emphasis on the offset mechanisms and carbon markets, their meaning in terms of the creation of “property” over the atmosphere contamination rights and in term of their efficiency to face the Climate Change. It also analyzes the relationship of these initiatives with the actual Costa Rican Government (Oscar Arias Sánchez, 2006-2010) proposal, named “Costa Rica, Carbon Neutral 2021” and its adequacy to confront Climate Change in the country.
Resumo:
Resumen Las condiciones de competitividad tanto empresarial como de los países, son el resultado de una estrategia consistente y sostenida vinculada con la transferencia desde los centros de investigación y desarrollo (I+D) de conocimiento y de tecnología para brindar una respuesta oportuna e innovadora a las empresas y al país ante mercados internos e internacionales cada vez más exigentes y competitivos; estos esfuerzos sumados a otros a nivel macroeconómico, meso y meta, que en conjunto facilitan un crecimiento de la productividad del trabajo, un incremento de los ingresos per cápita mediante mejores salarios reales, adecuados niveles de capacitación y un aprovechamiento racional de los recursos naturales. Se expone el caso particular de Costa Rica, país que ha generado estrategias e inversiones dirigidas a la educación y la tecnología, lo cual ha posibilitado alcanzar adecuadas posiciones en los clasificadores mundiales. Abstract Conditions of managerial and country’s competitiveness are the result of a consistent and sustained strategy linked with transfer of knowledge and technology from the investigation and development centers to enterprises. They offer an opportune and innovative answer for companies and countries, which are facing a strong competition in the local and international markets. Additionally, the public policy on the macroeconomic, meso and meta levels improve the growth production, labor productivity, incomes per capita and wages, as well as the use of natural resources. Therefore, Costa Rica has generated strategies and investments to reach appropriate positions in the world wide competition.
Resumo:
El Chagas congénito se produce cuando la embarazada infectada trasmite el parásito al feto, situación que puede suceder en cualquier estadio de la enfermedad y momento del embarazo. Es el único mecanismo de trasmisión presente actualmente en Uruguay, con una incidencia cercana al 4%. La mayoría de los neonatos infectados nacen asintomáticos y un 10% al 40% presentan síntomas que son indistinguibles de otras infecciones de trasmisión vertical. La prematurez, el bajo peso, la hepatoesplenomegalia y las alteraciones hematológicas son los síntomas más frecuentes. El diagnóstico representa un desafío en aquellos lugares del país en donde, si bien la enfermedad era considerada endémica, no se realiza actualmente el screening obligatorio de la embarazada. Se describe un lactante procedente de Paysandú, de medio socioeconómico deficitario, que fue pretérmino severo y que presentó al nacer alteraciones hematológicas de las tres series y hepatoesplenomegalia, lo cual motivó múltiples estudios. Sin embargo, no se sospechó la enfermedad hasta los 5 meses de vida, cuando volvió a ingresar por otra patología. Se confirmó la infección a los 9 meses mediante tres técnicas serológicas diferentes. Se indicó tratamiento con nifurtimox por 2 meses y a los 26 y 36 meses de vida presentó serología negativa. Consideramos importante tener alto índice de sospecha de la enfermedad en neonatos con signos de infección congénita y sin serología materna que la descarte. Es importante saber que el tratamiento antes del primer año de vida tiene una excelente respuesta y evita secuelas crónicas que pueden ser invalidantes en etapa adulta.
Resumo:
[SPA] El objetivo de la investigación es conocer cual es la aportación cuantitativa y cualitativa de la documentación audiovisual en la información que ofrece diariamente la televisión. El marco temporal de la investigación de campo se sitúa en los años 1993 y 1994, en un marco geográfico constituido por los canales que emiten en el estado español. El estudio parte de una aproximación teórica a la documentación periodística, a la documentación audiovisual y a los estudios sobre la comunicación de masas, y lleva a cabo una investigación de campo en tres áreas: 1) Análisis de programas informativos diarios de seis cadenas de televisión (ETB, TVE, Canal Sur, TV3, Antena 3 y Canal+), a través de tres muestras independientes. 2) Análisis de las peticiones de documentación audiovisual realizadas desde las redacciones de programas informativos a los servicios de documentación. 3) Estudio de las funciones, tareas, estructura y organización de los servicios de documentación de televisión, basado en encuestas, visitas y entrevistas. En anexo se ofrece el análisis detallado de 620 noticias, así como la información de los centros de documentación. La investigación concluye afirmando que la documentación audiovisual es uno de los elementos constitutivos de la información de actualidad, tanto por su presencia cuantitativa (más de un 40% de las noticias emitidas la emplean), como por su aportación cualitativa y su utilización generalizada en todas las secciones informativas. Las conclusiones señalan que la importancia de las noticias incide positivamente en el empleo de documentación audiovisual, sintetizan las funciones de esta documentación y las características específicas de su uso. Confirman el carácter de retroalimentación de la documentación informativa en televisión. Señalan un empleo de esta documentación como documentación puramente visual. Y afirman que la documentación audiovisual, además de contribuir en la producción, coadyuva a la calidad de los programas informativos, en la medida en que facilita la tarea de ofrecer una información más completa y contextualizada.
Resumo:
La manifestación viscoelástica dieléctrica de los polímeros implica un almacenamiento y disipación parcial de la energía cuando se aplica un estímulo eléctrico a dichos materiales
Resumo:
521 p.
Resumo:
Título del monográfico: Usos y costumbres en la alimentación. Recoge los contenidos presentados a las Jornadas de Antropología de la Alimentación, Nutrición y Salud (3. 2006. Bilbao). Coord. por Esther Rebato Ochoa
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Se discuten algunos elementos del origen y estado del arte del uso de la Dinámica Molecular (DM) como herramienta para el estudio de la física de la fractura a nivel atómico. La DM permite elaborar modelos computacionales para analizar el proceso de propagación de grietas a escalas difícilmente accesibles mediante la experimentación convencional, lo que posibilita obtener datos numéricos referentes a la evolución de una fractura frágil o dúctil, con la finalidad de cotejar lo establecido en modelos teóricos con lo detectado en experimentos, o también para especular sobre bases científicas firmes acerca de comportamientos aún no revelados en experimentos.
Resumo:
Este artículo es una versión ligeramente modificada de un trabajo escrito a finales de 1994 a solicitud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para ser incluido en una publicación que contendrá los análisis retrospectivos de los procesos de desarrollo social de varios países en desarrollo. Se trata de países que, como Costa Rica, han logrado avances significativos en los niveles de bienestar de sus poblaciones, a pesar de sus históricas limitaciones estructurales.La principal pregunta que se busca contestar en el artículo se podría plantear de la siguiente manera: ¿cómo fue posible que ese pequeño país que es Costa Rica, con una economía típica del capitalismo periférico, pudiera alcanzar niveles de calidad de vida más cercanos a los de los países industrializados que a los de los países en desarrollo, a pesar de que el producto económico que genera no supera el nivel medio-bajo en el contexto internacional?Para abordar esa cuestión, se ofrece una interpretación de los rasgos esenciales del proceso de desarrollo social que ha experimentado el país desde la mitad del siglo veinte hasta principios de la década de los noventa. También se analizan los factores que han hecho posible ese proceso, se resaltan los principales instrumentos institucionales que lo han impulsado, y se discute sobre su sostenibilidad futura.
Resumo:
Durante los últimos años la mayor parte de las economías del mundo han experimentado profundas transformaciones que han influido en el desenvolvimiento de sus sistemas financieros. Como consecuencia, en muchos de ellos se ha presentado inestabilidad en la demanda de dinero y dificultades para controlar los agregados monetarios. Evidentemente esta realidad ha complicado el diseño e implementación de la política monetaria y, por tanto, ha obligado a los bancos centrales a realizar un profundo análisis de la labor que realizan y a adoptar enfoques alternativos o complementarios.La economía costarricense no ha estado ajena a este proceso de cambio. En esos años nuestro país ha observado una serie de transformaciones que se han reflejado, entre otros, en desregulación del sistema financiero, surgimiento de innovaciones financieras, mayor participación de intermediarios no bancarios y en mayor apertura de la cuenta de capitales. Estas transformaciones representan una clara señal de las dificultades que se experimentan al ejecutar una adecuada política monetaria. Por esta razón se ha considerado conveniente realizar un comprensivo estudio que contribuya a mejorar el diseño actual de la política monetaria.