1000 resultados para Educación Matemática desde otras disciplinas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática existente en estos momentos en el campo educativo en Colombia, exige un cambio en todos los campos de la comunidad educativa, este cambio debe ser profundo y eficiente, a fin de garantizar un buen futuro para los niños y jóvenes y aportar mejores expectativas para la nación. De acuerdo con esto, en este trabajo, se plantea la posibilidad de aplicar el ábaco japonés en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, sin demeritar la tecnología actual pero conscientes de que es necesario que los estudiantes mejoren su creatividad y capacidad para tomar decisiones. El trabajo está desarrollado en dos partes, la primera hace referencia al campo numérico (definiciones, operaciones, propiedades,...), y a la forma como aprenden los niños matemáticas en la escuela ; la segunda es la creación de un manual que sirva de apoyo en la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas en el ábaco japonés, en él se hace una breve recopilación histórica del ábaco, en América prehispánica y los países orientales, se plantean diversas actividades lúdicas como preámbulo a la suma, resta, multiplicación y división para realizar con los alumnos y se explica paso a paso el manejo del ábaco japonés y como utilizarlo en el planteamiento y solución de dichas operaciones. Con ambas partes del proyecto de investigación se pretende brindar herramientas útiles para realizar un correcto trabajo en el aula, en el que se desarrolle la capacidad de análisis y habilidades de cálculo mental en los niños, como un sistema de aprendizaje dinámico y divertido. Durante la aplicación de la propuesta de enseñar las operaciones básicas teniendo como herramienta el ábaco japonés, se evidencio la creciente motivación por parte de los alumnos y razonamiento constante durante su manipulación al realizar las operaciones, además según lo expresado por los padres de familia se ha notado mejoría en otras asignaturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tuvo como propósito determinar la efectividad relativa del ABP, comparado con el método tradicional para desarrollar habilidades de resolución de problemas en el aprendizaje de las aplicaciones de la solución de triángulos en el grado 10º de la Institución Educativa El Progreso, de El Carmen de Viboral, Antioquia. La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas sustentadas con la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas permite a los estudiantes y docentes aproximarse al conocimiento de una manera similar a como lo hacen los científicos; el primer paso es una situación de duda, perplejidad del estudiante provocada por la Situación Problema planteada por el docente, el segundo un momento de “sugerencias” en las que la mente salta hacia adelante en busca de una posible solución (Dewey, 1933, p. 102). El tercer paso “intelectualización” de la dificultad que se ha percibido para convertirlo en un problema que debe solucionarse (Dewey, 1933, p. 103). La cuarta es “la idea conductora o hipótesis”, las cuales se basan en la formulación de explicaciones sugeridas o soluciones posibles (Dewey, 1933, p. 104). El quinto paso sería el “razonamiento”, consiste en la elaboración racional de una idea que se va desarrollando de acuerdo a las habilidades de cada persona (Dewey, 1933, p. 105). El paso final es la “comprobación de hipótesis” en situaciones reales. Este proceso se evidenció a través de cuatro Situaciones-Problema enfocadas desde un contexto auténtico “la remodelación del parque principal de El Carmen de Viboral” con el objetivo de motivar a los estudiantes para el aprendizaje de algunos conceptos matemáticos y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. La metodología de la investigación fue un diseño cuasi-experimental con grupo experimental compuesto por 38 estudiantes del grado 10º2 y grupo control con 37 estudiantes del grado 10º1. Se empleó como técnica de recolección de la información una prueba pre-test antes del tratamiento y una prueba post-test que se aplicó después del tratamiento a ambos grupos; se aplicó también una escala de satisfacción de los estudiantes con la metodología tradicional en ambos grupos y una escala de satisfacción con la estrategia didáctica ABP sólo al grupo experimental; la observación directa, y el portafolio que evidenciaba todas las construcciones de los estudiantes. La aplicación de la estrategia didáctica experimental se aplicó durante 4 meses, con una intensidad horaria de cuatro horas semanales, tiempo durante el cual se implementaron las cuatro Situaciones-Problema. Se concluyó entre otros aspectos que el 86,5% de los estudiantes encuentran las clases de matemáticas como interesantes, contextualizadas, aplicables y significativas, mientras que antes del tratamiento sólo el 44,4% se encontraba satisfecho con las clases de matemáticas, con una diferencia en cambio de actitud de 42,1% frente a las clases de matemáticas con la metodología tradicional. En el análisis comparativo de adquisición de competencias específicas se demuestra que el grupo experimental demostró ser matemáticamente más competente con respecto al grupo control en todas las competencias evaluadas: capacidad de modelación, inductiva, comunicativa y habilidad procedimental. Además, el proyecto de investigación tuvo un valor agregado: 10 estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre su cultura ceramista mediante el diseño y construcción de mosaicos que los ofreció la casa de la cultura en forma gratuita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir do ano de 2012, lança-se uma proposta de reestruturação no Ensino Mé- dio no Estado do Rio Grande do Sul. Surge nessa proposta um elemento novo na grade curricular chamado de Seminário Integrado. Esse tem por objetivo aliar a formação geral à parte diversificada do currículo através de um planejamento interdisciplinar voltado à pesquisa. Diante desse cenário surge a motivação para elaborar esse trabalho, nele apresenta-se quatro atividades interdisciplinares relacionando a matemática com outras disciplinas. Nossa proposta é que essas atividades possam servir como uma possível base para elaboração e/ou estruturação de atividades nos Seminários Integrados. Junto com cada atividade apresentamos uma proposta de pesquisa relacionada à prática social, bem como em quais sentidos essas atividades poderão preparar o jovem para ser inserido no mercado de trabalho. O material elaborado pelos professores envolvidos e a escolha dos métodos de ensino utilizados são subsidiados por uma pesquisa bibliográfica que fizemos a respeito do tema interdisciplinaridade. As atividades elaboradas foram aplicadas em duas turmas de terceiro ano do Ensino Médio, em uma escola particular na cidade de Pelotas, Rio Grande do Sul. Apresentamos alguns dados que consideramos relevantes em termos de resultados relacionados ao ganho pedagógico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Maestr?a en Filosof?a

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un estudio exploratorio sobre prácticas de aula, relacionadas con las magnitudes longitud, tiempo y masa, llevadas a cabo en Educación Primaria en Portugal. El estudio fijó como objetivos determinar qué objetos y procesos matemáticos están implicados en esas prácticas y qué funciones ejecutan profesor y alumnos durante la realización de las mismas. Los resultados han evidenciado el predominio del conocimiento procedimental y algorítmico y el uso de situaciones extramatemáticas o de la vida cotidiana. El profesor es el gestor sistemático del trabajo de los alumnos así como de los tiempos, espacios y materiales disponibles en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CONTENIDO: Presentación Políticas culturales: re-presentación, poder e identidades coloniales Catalina León Pesántez Quito y Madrid 1788-1828: su cultura en caminos contrarios Ekkehart Keeding Ritual, rumores y rebelión en Pelileo en el siglo XVIII Rachel Corr Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio, el tránsito de la ciudad colonial a la republicana. Aspectos de su historia urbana Ana Luz Borrero Vega El Inca y las pallas de Marca. Escenas de la utopía andina Mauricio Ostria González y Patricia Henríquez Puentes Dulcísima y sin fastidio: la alimentación cuencana en el siglo XVIII entrevista desde los textos y las imágenes Juan Martínez Borrero El desarrollo sustentable: Definición e impacto en las prácticas de conservación medioambiental Silvana Larriva González Nudos blancos. Acerca de la relación mito-memoria cultural en La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia Pablo Molina Ahumada Literatura y política. Cómo leer el antiperonismo de Cortázar Rogelio Demarchi Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea Marcelo Casarin y Diego Vigna Los géneros académicos en la universidad: la tesis como la escritura de la investigación Guillermo Cordero, Gloria Riera y Manuel Villavicencio ¿Preparamos docentes para una nueva educación? Bart van der Bijl Educación matemática en el Kindergarten: Estudio comparativo de los currículos de Ecuador, Chile y Singapur Gina Bojorque, Janet Alvear, Adriana León y Jheni Moscoso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros años de implantación del nuevo sistema educativo en los niveles no universitarios, se trataba de mostrar mediante ejemplificaciones, materiales y propuestas de cómo podrían abordarse los contenidos curriculares más novedosos y más interesantes. Esta experiencia trata de dar alguna información acerca de un proyecto de elaboración de materiales de matemáticas para la Educación Primaria. El reto era plasmar en propuestas de trabajo, las intenciones y prioridades que se estaban discutiendo en el terreno de la educación matemática en la escuela primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento y por muchos años el cine fue tomado como simple entretenimiento y diversión popular sin sentido. Su origen carnavalesco y la industria del entretenimiento, promovida por Hollywood, ayudaron a que muchas veces fuera desdeñado y tomado a la ligera por los intelectuales. Posteriormente, con la creación de escuelas de cine y de institutos de estudios fílmicos, este arte se posicionó también como objeto de estudio, y la semiótica y otras disciplinas ayudaron a construir otra mirada, que generó grandes distancias entre la opinión de la crítica especializada y la del público en general. En estas páginas se analiza el fenómeno del consumo del cine y algunas de sus características, se sugieren modalidades de lectura de la imagen y se descodifican algunas fórmulas y recetas que han dado resultado en el cine de Hollywood, aunque poco aporten al lenguaje cinematográfico, haciendo una apuesta hacia la construcción de un cine más original. Este texto es una invitación a disfrutar el cine con una mirada crítica, a pensar en sus significados y a acercarse a la realidad desde sus historias, pero sin dejar que este ejercicio quite la diversión que siempre lleva ver una buena película.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profesores experimentados y noveles con alguna experiencia en el uso de aprendizaje cooperativo en sus clases de Matemática y aquellos que han mostrado algún interés en desarrollar este ambiente de aprendizaje en sus clases de matemática, encontraron un espacio de debate a partir de la presentación de las interrogantes siguientes: ¿Cómo el aprendizaje cooperativo satisface las necesidades de cooperación y de comunicación? ¿Aprender “juntos”, en grupo, es sinónimo de aprendizaje cooperativo? ¿Cómo pueden ser utilizadas Hojas de Trabajo como una base de orientación y de posicionamiento en la Zona de Desarrollo Próximo ?¿Qué principios pueden regir su uso? ¿Hasta qué punto es posible enseñar-aprender matemática desde el aprendizaje cooperativo y cuáles son los “peligros” inherentes a este ambiente de aprendizaje? Se presentan algunas experiencias en el uso de aprendizaje cooperativo en los EE.UU y en Cuba. En el caso de Cuba, presupuestos del enfoque histórico cultural y de la actividad sustentan la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Matemática ha venido consolidándose como una disciplina científica que, entre sus múltiples propósitos, tiene el de investigar sobre la diversidad de aspectos que intervienen en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, así como la formación de los profesores que tienen la responsabilidad de conducir estos procesos en las aulas escolares. En este sentido, la colección "Educación Matemática: Investigación, reflexiones y prácticas" se propone como medio para la difusión de trabajos de sistematización e investigación que generen la reflexión de profesores en formación y en ejercicio así como de investigadores frente a las acciones que pueden implicarse en las matemáticas escolares. La Colección surge como un esfuerzo conjunto entre investigadores brasileros y colombianos que reflexionan y generan acciones que permitan vínculos entre las investigaciones desarrolladas en la Educación Matemática y el cotidiano escolar. En la Colección cada obra publicada se somete a un riguroso proceso de evaluación por pares implicados en la investigación y docencia de las matemáticas; en dicho proceso, se valora la manera como cada autor pone de relieve diálogos y reflexiones orientadas a los profesores, investigadores y demás miembros asociados a la formación en matemática de las diferentes comunidades hispanohablantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta, es una investigación en desarrollo, la cual tiene como objetivo determinar mediante un estudio de casos, aquellos factores para los problemas que afectan el aprendizaje de los estudiantes en la solución de problemas matemáticos, relacionados con la labor del docente, para lo cual fueron aisladas algunas estrategias y creencias que estos tienen acerca de este contenido de enseñanza. Los tests aplicados fueron confeccionados a partir de la precisión que se realizó del concepto de problema siendo los mismos validados antes de la aplicación definitiva del mismo, además se realizaron entrevistas individuales y una encuesta para recoger información adicional. El análisis de los resultados de estas herramientas, permitieron confirmar o rechazar las estrategias y creencias previstas. entre las que destacan: tanteo sistemático, usar figuras convenientes, opera con los números dados, procedimiento rutinario asociado a un indicador textual, palabras claves, plantar una solución,, modelación: analógica intuitiva, algebraica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un reporte de investigación que intenta aproximar al lector a reconocer una agenda de investigación, que intenta trabajar sobre un campo de investigación en educación matemática de enorme complejidad la formación de los profesores de matemáticas para abordar el tratamiento de la incertidumbre en las aulas. Se vinculan varias investigaciones interesadas en el análisis del conocimiento didáctico-matemático de los profesores, a través de la evolución y complementación de un instrumento común de análisis que configura un sistema de categorías elaborado desde un estudio histórico epistemológico y didáctico. Sistema de categorías que se constituye como referente valido, para la elaboración de los diversos instrumentos utilizados la investigación empírica y que se va surtiendo de los resultados encontrados en la indagación empírica y nos va mostrando, la necesidad de afrontar nuevos estudios teóricos para afrontar los retos que los nuevos problemas plantean.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to determine the cognitive effects of applying physical recreational activities to two groups of pre-school students, related to mathematics to one of the groups and recreational games to the other.  A total of 27 subjects (13 girls and 14 boys) of 5 and a half and 6 and half years of age participated in the study.  The instrument used was a questionnaire including basic math concepts such as geometry, basic operations with concrete elements, and how to read the clock, based on the topics established by the Costa Rican Ministry of Public Education.  Once the instrument was developed, a plan of physical recreational activities related to math was prepared and applied to the experimental group (pre-school B) for one and a half months, while the other group played recreational games.  Data was analyzed using descriptive and inferential statistics.  Positive and significant effects were found in the physical recreational activity program regarding student performance in 10 of the 12 items that were applied to assess mastery of basic math concepts.  In conclusion, using physical education as another instrument to teach other disciplines represents an excellent alternative for pre-school teachers that try to satisfy the learning needs of children that will soon be attending school.  Using movement as part of guided and planned activities plays an indispensable role in children’s lives; therefore, learning academic subjects should be adapted to their needs to explore and know their environment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to analyze the quality of life of faculty and staff of the Presbítero Benjamín Núñez Campus of Universidad Nacional (UNA, Costa Rica) as well as to assess the influence of two factors, sense of coherence and physical exercise, in the quality of life of the subjects.  A group of 37 faculty members and 30 staff members participated in the study.  The SF-36 Questionnaire, the Sense of Coherence Scale, and a survey to measure physical exercise habits were used.  In general, results showed a relatively good quality of life and similar scores were found in the Sense of Coherence Scale.  Additionally, significant connections were found between certain factors related to sense of coherence and quality of life.  Data confirmed that persons who practice physical exercise have a better quality of life than those who are not physically active.  It was concluded that, although quality of life and sense of coherence were relatively good, new proposals must be designed and implemented to improve both aspects.  In this sense, physical exercise proved to be one of the pillars in the development of innovative proposals aimed at bettering health in university employees, all of this within the “Healthy Universities” concept.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la escuela ha servido para transmitir a los jóvenes los aspectos culturales de su sociedad y para ofrecerles oportunidades de realización personal. Los avances tecnológicos de los últimos años, entre otros factores, han provocado que las necesidades individuales y grupales cambien. Se ha producido toda una transformación en el ambiente educativo a nivel del lenguaje, los intereses, los enfoques. Ahora más que nunca, el docente se preocupa por la calidad de los aprendizajes logrados por sus alumnos, por ayudarlos a desarrollar habilidades intelectuales que les permitan tomar las decisiones adecuadas en cada circunstancia. Se hace necesario que los aprendizajes tengan más significado, sean más adaptados a la realidad, más actualizados y relacionados con los de otras disciplinas, en fin, que sean pertinentes. Para ello debemos seleccionar las estrategias didácticas, los recursos y las actividades que puedan ayudar más fácilmente en estos fines. En esta conferencia presentaremos algunos ejemplos de estrategias que han permitido establecer la pertinencia de ciertos contenidos matemáticos.