1000 resultados para Educação Políticas públicas
Resumo:
Este artigo insere-se nos estudos de políticas públicas e gesto ambiental municipal. Tem por objetivo discutir como o uso da percepo ambiental pode ser relevante para a gesto ambiental municipal. O caso de estudo escolhido para guiar esta discusso foi o Distrito de Paranapiacaba e Parque Andreense, Municpio de Santo Andr-SP. A metodologia utilizada envolveu aplicao de questionrio quali-quantitativo junto populao local, buscando coletar a percepo acerca do meio ambiente e de instrumentos da gesto ambiental local. Os resultados indicaram que o uso da percepo da comunidade pode atuar como uma ferramenta de apoio gesto do meio ambiente, e subsidiar um processo participativo para uma gesto compartilhada entre poder pblico e sociedade.
Resumo:
Os princpios e as diretrizes do Sistema nico de Sade (SUS) impem uma estrutura de assistncia baseada em redes de políticas públicas que, combinada ao modelo de financiamento adotado, conduz a falhas de mercado. Isso impe barreiras gesto do sistema pblico de sade e concretizao dos objetivos do SUS. As caractersticas institucionais e a heterogeneidade dos atores, aliadas existncia de diferentes redes de ateno sade, geram complexidade analtica no estudo da dinmica global da rede do SUS. H limitaes ao emprego de mtodos quantitativos baseados em anlise esttica com dados retrospectivos do sistema pblico de sade. Assim, prope-se a abordagem do SUS como sistema complexo, a partir da utilizao de metodologia quantitativa inovadora baseada em simulao computacional. O presente artigo buscou analisar desafios e potencialidades na utilizao de modelagem com autmatos celulares combinada com modelagem baseada em agentes para simulao da evoluo da rede de servios do SUS. Tal abordagem deve permitir melhor compreenso da organizao, heterogeneidade e dinmica estrutural da rede de servios do SUS e possibilitar minimizao dos efeitos das falhas de mercado no sistema de sade brasileiro.
Resumo:
Este Ponto de Vista resume as concluses de um Workshop conjunto, organizado pelos trs Programas da FAPESP na rea Ambiental - BIOTA (O Instituto Virtual da Biodiversidade) - BIOEN (Pesquisa em Bioenergia) - Mudanas Climticas, para discutir a contribuio da comunidade cientfica para a RIO+20, a Conferncia das Naes Unidas para o Desenvolvimento Sustentvel. O grupo de pesquisadores brasileiros reunidos pela FAPESP no incio de maro de 2012 levantou as seguintes preocupaes: a) o nmero reduzido de oportunidades para a comunidade cientfica interagir com Conferncias como a RIO+20; b) as graves deficincias do ZeroDraft, documento produzido pela Diviso das Naes Unidas para o Desenvolvimento Sustentvel para a RIO +20; c) o fato do foco de pesquisa dos trs Programas de Pesquisa Ambiental da FAPESP - biodiversidade, bioenergia e mudanas climticas - no estarem na pauta das discusses da RIO+20; d) que pouca nfase dada aos oceanos na Agenda da Conferncia; e) em relao aos mecanismos de mercado associados com a transio para uma economia mais verde, a necessidade de enfatizar a reduo de subsdios perversos e a promoo de incentivos econmicos para atividades ou processos de mitigao e/ou seqestro de carbono; f) a necessidade de estimular o desenvolvimento e a consolidao da pesquisa na rea de avaliao e valorao de servios ambientais, no Brasil. Os participantes do Workshop reconheceram a necessidade de aprofundar o conhecimento sobre as convenes, tratados e acordos internacionais assinados e ratificados pelo Brasil, bem como as instituies internacionais, programas e iniciativas que promovem a participao da comunidade cientfica no debate de políticas ambientais globais. Finalmente, do ponto de vista dos trs programas da FAPESP dois pontos foram destacados: a) que imperativo aprofundar o conhecimento cientfico em cada uma das trs reas focais - biodiversidade, bioenergia e mudanas climticas - porque necessrio aumentar a massa crtica de pesquisadores e do conhecimento para participar das discusses internacionais nessas reas estratgicas; b) tambm imperativo apoiar e promover projetos de pesquisa que integrem as reas focais dos trs programas, estimulando a constituio de equipes inter e transdisciplinares. Esta uma tendncia mundial na rea das mudanas ambientais globais, e os participantes dos trs programas sentem que podem dar uma contribuio significativa para o avano do conhecimento, para o debate internacional e para a efetiva soluo dos problemas.
Resumo:
INTRODUO: O governo brasileiro atualmente credencia cerca de 140 centros especializados para adaptaes de aparelhos de amplificao sonora individual via SUS. Adaptaes distncia atravs da internet podem permitir maior eficincia na prestao deste servio e com maiores chances de aceitao por parte do paciente do SUS. OBJETIVOS: Descrever o caso de adaptao distncia realizado entre duas cidades, com reviso da literatura. MTODO: Equipamentos de informtica e de tecnologia da informao, programador universal, aparelhos de amplificao sonora individual. ESTUDO DE CASO: Uma fonoaudiloga lotada num centro especializado introduziu a um centro remoto (distncia de 200 km) um novo aparelho de amplificao sonora individual e seu programa de adaptao. O centro remoto assistiu a adaptao de dois pacientes em sua clnica, realizando voluntariamente a adaptao do terceiro paciente. Todo o procedimento foi realizado atravs da internet, contando com recursos de udio e vdeo em todos os procedimentos. RESULTADOS: Trs pacientes foram adaptados distncia. Trs fonoaudilogas receberam treinamento distncia de como adaptar aparelhos auditivos. CONCLUSO: Foi possvel adaptar AASI distncia, alm de prover treinamento e habilitar um centro remoto na adaptao de um novo aparelho de amplificao sonora individual e de seu programa de adaptao. Tal procedimento pode ser til ao governo na conduo de políticas públicas da sade auditiva.
Resumo:
Regimes democrticos se consolidam na medida de sua aceitao pela maioria, o que supe conhecimento e confiana nas instituies políticas e jurdicas. A educação de qualidade relevante para a governana democrtica e para a formao da cidadania, posto propiciar o acesso a ferramentas cognitivas necessrias para a participao poltica relevante. As interaes entre a democracia, o direito educação e as políticas públicas de educação so analisadas pela Ctedra UNESCO no projeto de pesquisa Brasil 25 anos de democracia sob o ngulo da funo promocional do Direito Educação da FD, em parceria com o Ncleo de Políticas Públicas da USP, com. O foco da pesquisa a atividade do Supremo Tribunal Federal (STF), a do Superior Tribunal de Justia (STJ) e a do Congresso Nacional, no perodo compreendido entre os anos 2000 e 2010.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el perodo: Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el perodo de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero tambin pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta seccin puede ser publicada en la pgina de la Facultad y de la Universidad. A continuacin se mencionan las actividades efectivamente realizadas durante el ao 2009: Buceo bibliogrfico con la produccin de fichas sobre el estado de arte sobre el tema; Recopilacin y anlisis de documentos histricos, informes de estudios anteriores y estadsticas oficiales; Se elabor la gua de entrevista semi estructurada, la cual fue probada y aplicada a informantes clave; Se ha iniciado el procesamiento de la informacin; Se elabor el informe de avance; Los investigadores han producido documentos de trabajo, artculos de diario y ponencias para diferentes eventos; Se organizaron Jornadas de Difusin sobre el Proyecto de Investigacin.
Resumo:
Se trata de una investigacin de tipo descriptiva en la que se pretende producir conocimientos acerca del pen rural de la provincia de Misiones. En la misma se aplicar una combinacin de metodologas cuantitativas y cualitativas. Como fuente de datos secundarios se trabajar con documentos histricos, informes econmicos y sociales, como as tambin informes estadsticos. Adems se recopilarn datos de fuente primaria mediante entrevistas a informantes clave. Interesa producir una base de datos que provea de informacin fehaciente que contribuya a la elaboracin de un diagnstico de situacin y al diseo de políticas destinadas al sector.
Resumo:
Al proponer este tema estamos tratando de realizar un anlisis de los principales aspectos tericos que se han debatido, tanto a nivel de la sociedad, como de la Academia y del Estado, a lo largo del proceso de incorporacin de la temtica de las mujeres en las Políticas Públicas. Se busca establecer una relacin entre los postulados tericos propuestos desde diferentes fuentes (Organismos Internacionales, Organizaciones Feministas, Movimientos de Mujeres, Foros de Mujer y Desarrollo de Mercociudes, etc.) y su efectiva incorporacin en las Políticas Públicas llevadas adelante en la Argentina, en el mbito nacional, provincial y municipal. Tambin investigamos, analizamos y evaluamos las Políticas Públicas dirigidas a las mujeres en los ltimos cinco aos en algunos municipios. As mismo desarrollamos, justificamos y promovemos la necesidad de Institucionalizar el Enfoque de Gnero en todos los niveles de gobierno, fundamentalmente, a nivel de las competencias de las instituciones que tienen que ver con el desarrollo local. Para este caso y en general, para los pases latinoamericanos, la unidad de anlisis la constituye el Municipio, que est directamente relacionado con los problemas administrativos y de planificacin de políticas públicas orientadas a dicho nivel. Simultneamente se determinan las fortalezas, los aspectos que favorecen, como las debilidades, los aspectos que obstaculizan, el proceso de institucionalizacin del gnero. En ese mismo sentido se desarrollan tareas de capacitacin en Gnero para todos los involucrados en el proceso de investigacin-accin.
Resumo:
Nuestro trabajo tiene como objetivo aplicar conceptos de la teora de los sistemas complejos y herramientas del anlisis de redes sociales para describir y analizar el surgimiento y la evolucin de una red social conformada por cientficos, docentes, graduados y funcionarios pblicos de diferentes organismos cientficos y acadmicos, que crearon y participaron de un equipo multidisciplinario que elabor un informe sobre un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la provincia de Mendoza en el ao 2006. Para la compresin de la evolucin del proceso de elaboracin del proyecto de ley de ordenamiento territorial y de usos del suelo, organizaremos la estructura del trabajo de la siguiente manera: - Primero aplicaremos aspectos tericos y metodolgicos, basados en la sistematizacin realizada por Rolando Garca en su libro Sistemas Complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgica de la investigacin interdisciplinaria", para realizar el recorte del sistema objeto de estudio. - En segundo lugar utilizaremos la Teora de Anlisis de Redes Sociales para describir la composicin y estructura del sistema (nodos y vnculos) en cada momento. La estructura del sistema en cada momento significativo ser graficada por medio el Software Ucinet 6 y NetDraw. - Por ltimo, haremos referencia a las dificultades que tuvo el proceso desde el punto de vista de las condicionalidades que generaban los modelos mentales que portaban los participantes.
Resumo:
El tema de investigacin de esta tesis consiste en las representaciones de la sexualidad femenina inscriptas en las políticas públicas implementadas por los Estados despus de asumir los compromisos correspondientes en las distintas conferencias de las Naciones Unidas. Nos hemos centrado en la descripcin y el anlisis de las políticas referidas a salud y derechos sexuales y reproductivos en la provincia de Mendoza, procurando realizar un seguimiento histrico que abarca desde el momento de la formacin de los organismos encargados de la ejecucin de las políticas públicas hacia mujeres hasta el presente. La investigacin, elaborada desde un punto de vista terico de gnero, implica considerar tanto los procesos que llevaron a los Estados a intervenir en relacin con la vida de las mujeres; como la perspectiva de las actoras y los actores sociales y estatales. Histricamente, las mujeres han sido las encargadas del bienestar familiar y sus roles se han delimitado estrechamente vinculados a sus funciones dentro de la familia. Tanto es as, que las mujeres slo eran incluidas en la planificacin social como parte de la unidad familiar y/o como pertenecientes a grupos vulnerables y carenciados o bien en relacin con políticas natalistas o antinatalistas, pero nunca atendiendo a las problemticas resultantes de su condicin especfica de mujeres. Esta situacin comienza a modificarse en las dcadas de 1960 y 1970, cuando los organismos internacionales empezaron a intervenir con relacin al papel de las mujeres en el desarrollo y a disear políticas especficas que las tuvieran como objeto, considerndolas en sus roles de madres, esposas y como agentes econmicos al interior de la familia. Simultneamente emerga en occidente la llamada segunda ola del feminismo, que cuestionaba las jerarquas sexuales existentes e intentaba instalar en la sociedad sus demandas presionando sobre los gobiernos por el reconocimiento de sus derechos.
Resumo:
La Ley de Proteccin Integral de Nias, Nios y Adolescentes 26.061 se materializa en las políticas sociales de infancia, cuya universalizacin es imprescindible. Sin embargo, dicha ley encuentra sus limitaciones en el sesgo biopoltico y controlador en el que se constituyen las leyes liberales pregonando una ciudadana virtual, enmarcada en un discurso de igualdad que se reproduce en la base de las desigualdades generadas por el capital. Es por ello que se plantea al protagonismo infantil como una matriz de pensamiento superadora, posicionando al nio como un ser poltico, hablante y emancipado de la apropiacin del mundo adulto.
Resumo:
El presente artculo analiza las políticas públicas de fomento para la creacin y fortalecimiento de organismos intermunicipales desarrolladas por niveles superiores de gobierno en Argentina y Espaa. Dado el desarrollo incipiente de este tipo de experiencias en Iberoamrica, se propone un anlisis comparado de las políticas públicas de fomento del asociativismo municipal en la Provincia de Mendaza (Argentina) y la Provincia de Sevilla (Espaa), dos entidades gubernamentales intermedias que poseen caractersticas demogrficas y econmicas semejantes en el contexto de sus respectivos pases y donde la creacin de estas entidades locales se encuentra en plena actividad. En funcin de estos desarrollos, reflexionaremos en torno a las restricciones institucionales ms relevantes que dificultan la ejecucin de proyectos articulativos intermunicipales.
Resumo:
Fil: Gorri, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales