1000 resultados para Desplazamiento forzado -- Aspectos sociales -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The growing empirical literature on the analysis of civil war has recently included the study of conflict duration at the cross-country level. This paper presents, for the first time, a within-country analysis of the determinants of violence duration. I focus on the experience of the Colombian armed conflict. While the conflict has been active for about five decades, local violence ebbs and flows and areas experiencing continuous conflict coexist with places that have been able to resile and where violence is mostly absent. I examine a wide range of factors potentially associated with violence duration at the municipal level, including scale variables, geographical conditions, economic and social variables, institutions and state presence, inequality, government intervention, and victimization variables. I characterize a few variables robustly correlated with the persistence of localized conflict, both across specifications and using different econometric models of duration analysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

May cartoons be considered as a viable and credible source for the study of economics? There is hardly any research on the subject, even though there is a quite significant amount of cartoons with economic content. This suggests that economics (and economists) have not paid enough attention and do not incorporate in their analysis a relevant primary source. The present paper aims to explore the value of using cartoons as a complementary primary source in economic analysis. We present a way of analyzing economic history through cartoons; first, reviewing cartoons which describe particular historical circumstances and second, examining cartoons that represent generic economic situations and are not necessarily linked to a historical period. We choose 17 cartoons, from different cartoonist, especially Colombian cartoonists that may give us an idea of economic matters and economic history.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Why do some civil wars terminate soon, with victory of one party over the other? What determines if the winner is the incumbent or the rebel group? Why do other conáicts last longer? We propose a simple model in which the power of each armed group depends on the number of combatants it is able to recruit. This is in turn a function of the relative ëdistanceíbetween group leaderships and potential recruits. We emphasize the moral hazard problem of recruitment: Öghting is costly and risky so combatants have the incentive to defect from their task. They can also desert altogether and join the enemy. This incentive is stronger the farther away the Öghter is from the principal, since monitoring becomes increasingly costly. Bigger armies have more power but less monitoring capacity to prevent defection and desertion. This general framework allows a variety of interpretations of what type of proximity matters for building strong cohesive armies ranging from ethnic distance to geographic dispersion. Di§erent assumptions about the distribution of potential Öghters along the relevant dimension of conáict lead to di§erent equilibria. We characterize these, discuss the implied outcome in terms of who wins the war, and illustrate with historical and contemporaneous case studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Reforma Laboral de 2002 apuntó a dos objetivos específicos: implementación de mecanismos de protección social y flexibilización laboral. En este documento se analizan algunos de sus efectos haciendo énfasis en la variación de las modalidades de contratación, los cambios en las horas de trabajo demandadas y los efectos en la duración del desempleo. De este análisis se concluye que la Reforma tuvo un efecto intensivo en generar mayor demanda de horas de trabajo pero que sólo tuvo un efecto marginal en la generación de empleo. Por otra parte, la duración del desempleo se redujo en el agregado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We offer a new explanation of partial risk sharing based on coalition formation and segmentation of society in a risky environment, without assuming limited commitment and imperfect information. Heterogenous individuals in a society freely choose with whom they will share risk. A partition belonging to the core of the membership game obtains. Perfect risk sharing does not necessarily arise. Focusing on mutual insurance rule and assuming that individuals only differ with respect to risk, we show that the core partition is homophily-based. The distribution of risk affects the number and size of these coalitions. Individuals may pay a lower risk premium in riskier societies. A higher heterogeneity in risk leads to a lower degree of risk sharing. We discuss how the endogenous partition of society into risk-sharing coalitions may shed light on empirical evidence on partial risk sharing. The case of heterogenous risk aversion leads to similar results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace una revisión de la literatura reciente (últimos 15 años) que vincula la acción colectiva con las políticas públicas. En particular se observan dos tendencias, de un lado, la defensa a la lógica de la acción colectiva señalando el tipo de incentivos que se deben crear para propiciar la cooperación y eventualmente tener resultados de políticas públicas, y aquellos que piensan que la acción colectiva depende de elementos psicológicos y sociales que no siempre garantizan una cooperación constante y que dificultan predecir lo que puede suceder en términos de políticas públicas. Al final se concluye que, si bien la lógica de la acción colectiva contribuye al análisis de las políticas públicas, aún falta un mejor entendimiento de las razones que motivan o frenan la cooperación y la manera como esta se construye en función de un problema colectivo que se puede o no convertirse en una política pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa el impacto redistributivo de las políticas educativas en Bogotá mediante el Análisis de Incidencia del Beneficio. A pesar que los hogares son autónomos con respecto a la elección entre la educación oficial y no oficial, la provisión pública de la educación genera fuertes impactos progresivos en el ingreso que se explayan hacia reducciones de pobreza y desigualdad, sin importar el cálculo del subsidio que se impute al ingreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo indicador de condiciones de vida (NICV), es un indicador multivariado de estándar de vida estimado mediante la metodología de componentes principales cualitativas y que incorpora 15 variables, entre las cuales se encuentran algunas de tipo perceptual que lo diferencian del ICV estimado tradicionalmente en Colombia. La incorporación de estas nuevas variables enriquece la discusión actual acerca de la relevancia de cualquier programa de índole social, en la medida en que propone dimensiones más amplias a las utilizadas comúnmente para evaluar las condiciones de vida de los hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las deficiencias que registran los diferentes países de América Latina en los indicadores relacionados con el rendimiento escolar y la calidad educativa han sido un tema recurrente en la agenda política de los gobiernos de la región durante las últimas décadas. Diferentes estudios sugieren la incidencia de variables como la razón maestro/alumno, el gasto per cápita y la formación docente, entre otros. Sin embargo, se ha explorado muy poco la influencia de variables como la estructura organizacional, los sistemas de evaluación, los esquemas salariales y los incentivos, entre otros. Este trabajo pretende realizar una caracterización del desarrollo de estos aspectos para cuatro países de América Latina: Chile, México, Perú y Uruguay, en el marco de las reformas educativas emprendidas en los noventas. Adicionalmente se presenta un análisis de los principales resultados obtenidos hasta el momento, discriminados en dos tipos: la evolución de los salarios docentes y el mejoramiento en los resultados académicos de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Conferencia Mundial de la Ciencia en Budapest se hizo un llamado para que la investigación científica y el desarrollo tecnológico esté más vinculado a resolver los problemas esenciales de la sociedad. Esta situación es lo que se conoce como el nuevo contrato social de la ciencia en donde los científicos se deben comprometer más a responder a las necesidades sociales y los gobiernos a apoyar la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We document the existence of a Crime Kuznets Curve in US states since the 1970s. As income levels have risen, crime has followed an inverted U-shaped pattern, first increasing and then dropping. The Crime Kuznets Curve is not explained by income inequality. In fact, we show that during the sample period inequality has risen monotonically with income, ruling out the traditional Kuznets Curve. Our finding is robust to adding a large set of controls that are used in the literature to explain the incidence of crime, as well as to controlling for state and year fixed effects. The Curve is also revealed in nonparametric specifications. The Crime Kuznets Curve exists for property crime and for some categories of violent crime.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el Derecho del Trabajo y la economía determina no sólo la génesis de esta disciplina, sino las coyunturas que deben afrontarse para hacer viable la generación de empleo, sin desproteger las condiciones mínimas que garanticen el derecho al trabajo, bajo los parámetros establecidos en la Constitución. Esta obra presentatambién unanálisis del impacto de la crisis económica mundial en materia de derecho individual, colectivo y procesal del trabajo, sin dejar de lado la seguridad social, las reformas y elanálisis que deben adoptarse para afrontarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente y su conservación se han convertido en un tema fundamental para las sociedades modernas, por el impacto que su desconocimiento está ocasionando en el planeta tanto para las generaciones presentes cuanto para las generaciones futuras, en el corto, mediano y largo plazo. El daño ocasionado al medio ambiente desde todas las esferas de la sociedad ha afectado y seguirá afectando todas las categorías de derechos humanos, al ser una fuente vital de donde nace el derecho fundamental de todo ser humano, la vida. Consciente del problema ambiental que a diario viven las diferentes comunidades en el país, y de la necesidad de crear conciencia en la colectividad en general, el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario (GAP), como clínica de interés público preocupada por defender la garantía y protección de los derechos humanos, reconociendo el papel activo que en este proceso debe desempeñar la sociedad en general, presenta esta cartilla, la cual pretende mediante una estrategia pedagógica señalar todas las herramientas constitucionales que existen en el país y que le permitirán a la comunidad conocer, participar y controlar el manejo gubernamental y social en materia ambiental, de una manera muy didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diez personas que estudiaron Derecho pero decidieron no seguir con el ejercicio tradicional de sus carreras hablan de su vida, de sus años como estudiantes, de cuáles fueron los momentos que les hicieron definir sus perfiles y encontrar su vocación. Álvaro Castaño Castillo, Alonso Sánchez Baute, Felipe Zuleta Lleras, Fernado Pradilla, Jorge Iván Salazar, Juan Carlos Iragorri, Juan Gabriel Vásquez, Juanita León, Martha Senn y María Isabel Rueda son los personajes de esta obra. Cada uno con su estilo, sus ideas y sus historias dicen por qué La profesión va por dentro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo explicar la influencia de la construcción de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construcción de identidad cultural justificó, promovió y legitimó la guerra de independencia como instrumento político ya que –en tanto proceso relacional– generó durante la colonización francesa prácticas de diferenciación fundamentadas en la reivindicación de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y símbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propició una ruptura en las relaciones políticas imperantes, lo que condujo a la búsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminación. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, fundamentada en el análisis documental e historiográfico.