1000 resultados para Comunicació, Sistemes mòbils de


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la utilización de las funciones comunicativas del lenguaje entre niños, niños-adultos y adultos-niños que se encuentran en diferentes modalidades de funcionamiento dentro de un régimen institucionalizado. Cinco sujetos: dos hermanos que pertenecen a la modalidad A (salas de 15 niños que comparten la sala de juego, comedor y dormitorio) y tres que pertenecen a la B (casetas de 5-6 niños con servicios propios independientes). Están ingresados en la Casa de la Maternitat de Barcelona a través del Tribunal Tutelar de Menores los primeros y a través de los padres y asistente social los segundos. Desarrolla un marco teórico sobre la interacción social y lenguaje y comunicación. Realiza un estudio empírico a través de una metodología observacional consistente en la observación de las verbalizaciones utilizadas por los sujetos de estudio, el tipo de construcción gramatical y la existencia o no de posibles diferencias entre las dos modalidades. Observa a los sujetos en la hora del almuerzo y en la de juego libre. Anota en una hoja de registro todo lo que el monitor y los niños dicen y hacen, separando las actividades de las verbalizaciones. Obtiene puntuaciones directas y extrae conclusiones. Observación directa y hoja de registro. Frecuencias directas. Verbalizaciones niño-adulto: en la situación de almuerzo el grupo A utiliza más funciones comunicativas que el grupo B, pero éste produce más verbalizaciones. Verbalizaciones adulto-niño: tanto en la situación de almuerzo como de juego libre, el monitor del grupo B dirige más intervenciones a los niños que el A. Respecto a las verbalizaciones egocéntricas en el juego libre, B produce más verbalizaciones que A. Verbalizaciones niño-niño: B no produce ninguna verbalización en la situación de almuerzo, por lo cual no puede haber comparación con A. No se puede afirmar categóricamente que los niños observados presenten un retraso en la adquisición del lenguaje ni en la utilización de las funciones comunicativas de éste. Pero sí que se observa una falta de agilidad en la construcción y producción de enunciados, dando lugar a un nivel de lenguaje que no se corresponde totalmente con el nivel de edad de cada niño observado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el lenguaje en la escuela. Configurar instrumentos de trabajo útiles para la práctica escolar. 4 escuelas, 16 clases de primero y segundo de parvulario y primero y segundo de EGB, 16 maestros y 500 alumnos. El autor hace una observación del funcionamiento del lenguaje en la situación escolar que presenta una clase concreta. Hace una primera clasificación configurada a partir de los diversos tipos de discursos que funcionan ligados a cada actividad y a los objetivos psicopedagógicos de cada maestro. Analiza la variable principal que sería las diferentes modalidades de aplicación y funcionamiento de cada experiencia didáctica. Formula las siguientes hipótesis: la interacción del maestro es significativa y fundamental para posibilitar una utilización de las funciones comunicativas en la clase. El tipo de interacción verbal que se practique en clase constituirá uno de los factores determinantes en la construcción de las capacidades comunicativas y lingüísticas de los alumnos. Las diferencias entre las niñas a nivel lingüístico (castellano-catalán) o social, no constituyen una condición determinante para el desarrollo de la lengua en situación de interacción didáctica. Observación. Casettes. Análisis descriptivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar diversos aspectos de la comunicación en clase.. Profesores y alumnos de 16 clases que corresponden a 1õ y 2õ de Parvulario y 1õ y 2õ de EGB.. Explica el uso y las funciones de la comunicación: concepto, comunicación en la escuela, actos del habla, análisis de la conversación y uso y funciones de la comunicación. Analiza las sesiones de clase destinadas al aprendizaje de la lengua hablada. Muestra los resultados globales e individuales a nivel cuantitativo y cualitativo en relación a las unidades de interacción significativas identificadas en el diálogo entre profesor y alumnos. Analiza las características de las actividades propuestas por los profesores como curriculum explícito propio de la comunicación en lengua hablada. Elabora un sistema de categorías relativas al estudio del uso del habla en la interacción entre profesores y alumnos. Describe el funcionamiento de la estructura interactiva subyacente al diálogo entre profesores y alumnos. Pone en evidencia las diferentes modalidades del diálogo, estrategias o procedimientos utilizados por los profesores para guiar, dirigir y orientar el habla en clase.. Observación. Registros. Transcripción. Estudio cualitativo y cuantitativo. Porcentajes. El uso más frecuente del lenguaje por parte de los alumnos responde a las demandas del profesor (denominaciones y descripciones sobre las diferentes categorías del conocimiento). El profesor se adapta al lenguaje de los niños y emplea expansiones, extensiones, etc. Las distintas modalidades de uso de la lengua, la estructura interactiva y su composición se articulan en función de cada actividad comunicativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acotar el ámbito de trabajo de la lingüística aplicada a las organizaciones. Caracterizar el tipo de comunicación tecnicocientífica que se da en el interior de unas organizaciones para identificar las necesidades lingüísticas de sus comunicadores y/o de sus comunicaciones escritas y realizar propuestas de mejora lingüística de cara a conseguir una mayor calidad comunicativa.. 1- Para el análisis de la documentación escrita obtiene un total de 700 a 800 documentos de organizaciones diversas, mayoritariamente en catalán. 2- Experiencias del autor en intervenciones de formación y de estilo de documentos, centrándose en 3 cursos: Curso de expresión escrita llevado a cabo en el Banco Sabadell, Curso de redacción de informes y propuestas llevado a cabo en la Escuela de Administración Pública de Catalunya y Curso de comunicación escrita y redacción llevado a cabo en el Departamento de Auditorías de La Caixa.. Investigación de tipo etnográfico de enfoque interdisciplinar y aplicada al contexto laboral. Plantea dos hipótesis, una en relación al papel que deberían ejercer los lingüistas en el desarrollo de las organizaciones y otra para demostrar como se pueden desarrollar actividades de formación lingüística para profesionales especializados de los organizaciones. Contrasta las hipótesis a partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos a partir de las acciones de formación y intervenciones sobre estilo y documentos de las organizaciones llevadas a cabo durante seis años.. Entrevistas a profesionales del tema, a los asistentes a los cursos y a los miembros de las organizaciones que detectan las necesidades lingüísticas. Cuestionarios de valoración y evaluación ad hoc. Diario de curso del profesor. Contextos de comunicación escrita.. Análisis de contextos de comunicación escrita. Los lingüistas pueden y deben ejercer una función nuclear en el desarrollo de las organizaciones que abarque diversos niveles de actuación, desde el diseño estructural de los procesos de comunicación interna y externa de las organizaciones, hasta las intervenciones puntuales de cada día (corrección, traducción), pasando por las actividades de formación y de elaboración de estilo. La comunicación interna y técnica de las organizaciones puede mejorar notablemente en eficacia con una breve intervención formativa sobre los técnicos que elaboran los documentos más relevantes (informes, proyectos, etc)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la incorporación de aprendizajes que tengan que ver con el conocimiento y uso de la prensa diaria en los currículums de enseñanza formal no universitaria, optimiza diferentes elementos del sistema educativo y da respuesta a objetivos básicos de la educación del alumno.. La prensa como facilitadora de la comprensión y la comunicación entre profesor-alumno, y en el ámbito general del currículum escolar.. Realiza un análisis teórico sobre el tema del currículum y la prensa. Presenta el modelo teórico con la descripción de cada fase que se desarrolla. Lleva a cabo un vaciado de información en revistas infantiles y juveniles catalanas y de diarios. Propone la adaptación del modelo a otras realidades culturales. Comenta las conclusiones y marca las pautas para continuar este trabajo del modelo propuesto.El resultado positivo y la experiencia durante ocho años del proyecto 'L'Avui Eina Didàctica a l'Escola' lleva a cabo antes de la investigación, es la base del desarrollo de esta investigación.. Revistas y diarios.. La prensa debe ser un elemento de refuerzo para conseguir éxito en los en los estudios y formación del alumnado. Es un elemento optimizador y retroalimentador dels diseño, la planificación y la implementación de objetivos y contenidos del currículum. También es un soporte en la adquisición de competencias intelectuales y afectivas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en evidencia qué discursos sobre el hecho educativo, la escuela , y sus agentes, se vehiculan a través de la prensa.. 1455 textos de los siguientes periódicos: La Vanguardia, El Pais y Avui, aparecidos durante los años 1991-1992 y 1993.. Presenta cual es escenario educativo global durante este siglo. Trata la cuestión de los medios de comunicación como elemento fundamental de nuestras comunidades y plantean algunos de los fenómenos generados por la importante presencia de los media. Describe las características básicas y la incidencia social de la prensa y señala algunos rasgos definidores de cómo la escuela se refleja en la prensa. Describe la metodología empleada en la investigación. Presenta la documentación utilizada y cómo se ha estructurado. Expone los principales resultados de la lectura, la selección y análisis de artículos y columnas. Analiza las conclusiones.. Artículos periodísticos. Análisis descriptivo. La evolución de la escuela va ligada indefectiblemente a la evolución de la cultura contemporánea. El lenguaje sobre la escuela que se manifiesta a través de los discursos de opinión que los profesionales de la cultura emiten forma parte de una determinada construcción social de la escuela..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cd recoge los contenidos de la asignatura 'Medios de comunicación social y eduacción' de la UOC. En ella se establecen las relaciones entre comunicación social y educación, así como sus consecuencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata del papel y quiere concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de ahorrar papel y de reciclar el papel y cartón consumidos. El consumo de papel se ha disparado en estas últimas décadas. Para fabricar papel hace falta una gran cantidad de madera y un elevado consumo de agua y de energía. Por otro lado, las fábricas de papel contaminan mucho el aire y las aguas. Por ahora, solo una pequeña parte del papel consumido se recicla. Al final del capítulo se dan algunas recomendaciones para ahorrar papel. También explica los inconvenientes creados por la proliferación de carreteras y autopistas en los países industrializados. Muestra los impactos ecológicos y visuales de las vías de comunicación rápidas en contraste a las carreteras comarcales. Finalmente se hacen unas reflexiones sobre la cultura de la velocidad que impera hoy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa sobre MS-DOS para segundo ciclo de Secundaria en Física, Historia de la Filosofía o EATP de Astronomía. Este software realiza una reconstrucción de los movimientos orbitales de un sistema de hasta nueve cuerpos sobre un espacio tridimensional. Presenta dos perspectivas simultáneas, desde el centro del sistema o desde un punto externo. Permite modificar los parámetros de los cuerpos e incorpora un manual con las instrucciones de uso del programa y los aspectos pedagógicos, desde objetivos hasta ejercicios y recursos complementarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: las sensaciones; los movimientos; los reflejos; el estrés; el placer; el sueño y los sueños; el lenguaje; memoria y aprendizaje; neuronas y sinápsis; receptores sensoriales; mensajes nerviosos; las redes neuronales; las drogas; somníferos y antidepresivos; la neurosecreción, y, las hormonas y el cerebro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de los recursos disponibles para acceder a las fuentes primarias y secundarias que permiten obtener información y documentación en la biblioteca de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona.