1000 resultados para Ciencias medicas
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la sexualidad planteada a dos niveles: para 3õ de la ESO y para 3õ de BUP. Se trata de un acercamiento al tema en espiral, que sobre las mismas actividades, se tratan a mayor o menor nivel según la edad del alumno y su madurez intelectual. La diferencia básica está en el nivel de profundidad de los libros consultados y de la información complementaria que se adjunta al tema. Se pretende alcanzar unos objetivos conceptuales tales como que el alumno conozca la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino o conocer los principales métodos de control de la natalidad; unos objetivos procedimentales como que el alumno maneje tablas de enfermedades sexuales y su transmisión a la población; y finalmente objetivos actitudinales como la eliminación de tabúes y el respeto al gusto de las inclinaciones sexuales de los demás. Para este planteamiento de objetivos se han construido una serie de unidades temáticas basadas en el descubrimiento por razonamiento de los alumnos, basado en la información complementaria y en enciclopedias y diversos libros y publicaciones. La diferenciación de los dos niveles se basará en el nivel de los conocimientos que los alumnos deben incorporar, así en los alumnos de 3õ de la ESO bastará con que trabajen con la información complementaria a modo de texto de consulta, mientras que los alumnos de 3õ de BUP tendrán que demostrar la incorporación de estos conocimientos. Finalmente se harán dos pruebas de evaluación para comprobar el avance real de los alumnos.
Resumo:
Innovación complementaria: Distintas motivaciones para aprender ciencias : la presión y el calor. Sus implicaciones : materiales de trabajo para los alumnos. Existen dos ejemplares
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica que es a la vez una guía del alumno sobre las reacciones químicas. Se resalta la importancia del tema en los procesos biológicos que tienen lugar en los seres vivos, en los procesos relacionados con la industria química y farmacología, en los fenómenos cotidianos y en el desarrollo social y económico a lo largo de la toda la vida. El objetivo principal de esta unidad es acercar al alumno al conocimiento de cómo se desarrollan las reacciones químicas: qué cantidades de reactivos intervienen para dar una determinada cantidad de productos, qué cantidad de energía desprenden o debemos suministrar y de que modo y con qué velocidad evolucionan. Al finalizar la unidad didáctica, los alumnos han de ser capaces de distinguir procesos físicos de químicos, utilizar el lenguaje científico y dominar la formulación química, familiarizarse con la metodología científica y relacionar una reacción o transformación química con una nueva distribución de los átomos que forman las sustancias.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica dentro del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación del Ministerio de Educación y Ciencia. Consiste en una serie de informaciones y sugerencias que ayuden al alumno en el empleo de materiales audiovisuales en el área de ciencias de la naturaleza y más concretamente en las disciplinas de Biología, Física, Geología y Química. Aunque se haga incapié en el soporte vídeo, también se incluyen algunas recomendaciones sobre el empleo de la imagen fija en forma de fotografía, diapositiva o transparencia. Aunque las consideraciones sobre el empleo de los medios audiovisuales en el área están referidas al futuro diseño curricular de la reforma educativa, los contenidos a los que se hace mención en esta unidad, se encuentran repartidos entre los distintos cursos y asignaturas en las que se imparten las asignaturas de ciencias naturales y de física y química.
Resumo:
Innovación complementaria: Distintas motivaciones para aprender ciencias : la presión y el calor. Sus implicaciones : guía del profesor
Resumo:
Se plantea una unidad didáctica sobre la educación sexual a dos niveles: para 3õ de la ESO y para 3õ de BUP. La diferencia básica será el nivel de profundidad de los libros consultados y de la información complementaria que se adjunta al tema. Entre los objetivos que se buscan destacan: conocer la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino; identificación de los cambios corporales en relación con el sexo a lo largo de la vida; introducir ideas básicas y claras de la fecundación, embarazo y parto, así como del desarrollo embrionario; conocer los principales métodos del control de la natalidad; conocer los sistemas actuales que pueden evitar una esterilidad no deseada. Para este planteamiento de objetivos se han construído una serie de unidades temáticas basadas en el descubrimiento por razonamiento de los alumnos, basado en la información complementaria y en enciclopedias y diversos libros y publicaciones suministrados a los alumnos. Se evaluarán los trabajos realizados en grupos por los alumnos, así como sus intervenciones en clase y sus intentos de investigación y de colaboración en los debates.
Resumo:
El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) contribuir al perfeccionamiento de la formaci??n de los recursos humanos en el ??mbito del profesorado de Ciencias de la Educaci??n de la Facultad de Humanidades; b) aplicar los instrumentos conceptuales y metodol??gicos del enfoque tecnol??gico a un dise??o curricular para la educaci??n superior; y c) propiciar la integraci??n interdisciplinar de conceptos e ideas b??sicas de las materias que conforman el sistema de las ciencias de la educaci??n. Comienza contextualizando la propuesta en el marco de las instituciones y de la carrera de Ciencias de la Educaci??n. Establece los fundamentos te??ricos, delimitando el significado de tecnolog??a de la educaci??n y su relaci??n con la t??cnica y la ??tica. A partir de aqu?? propone 'el seminario de elaboraci??n y dise??o de proyectos educativos', siendo especialmente relevante la parte dedicada a la planificaci??n de la evaluaci??n del mismo, mediante la aplicaci??n del modelo CIPP (Contexto, Input, Proceso, Producto) de Stufflebeam. Concluye afirmando que dicha propuesta constituye una alternativa m??s para el perfeccionamiento del profesorado, pero para alcanzar los objetivos mencionados, tiene que darse una accion conjunta de las distintas c??tedras de Ciencias de la Educaci??n, tanto a nivel horizontal como vertical.
Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en la enseñanza de las ciencias de la tierra.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Realizado en la Facultad de Veterinaria de León, por 3 profesores del centro para las titulaciones de Veterinaria, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Medicina, Bioquímica, Enfermería, Fisioterapia, Escuelas superiores y Técnicas de Agrónomos y Montes. El objetivo fue la elaboración de un glosario de términos de uso frecuente en las materias troncales de primer ciclo de las licenciaturas antes mencionadas. El glosario consta de unos 3000 términos relacionados en orden alfabético. Cuando un término hace referencia a otro se establecen marcadores e hipervínculos. Con el material elaborado se considera cumplido el objetivo. Se aporta un texto y material informático donde pueden apoyarse los alumnos para adquirir los conocimientos sobre terminología, que les son necesarios para la correcta compresión de las materias. El texto es suficientemente extenso para que los alumnos no tengan que manejar otros textos que normalmente tienen un precio elevado, ya que, la cantidad de glosarios sobre terminología en el campo de las Ciencias Experimentales y de la Salud en castellano (o buenas traducciones de otros idiomas) es escasa y fragmentaria.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Farmacia, de Salamanca, por 6 profesores del centro, para la asignatura de tercer curso: Análisis Microbiológicos y Diagnóstico de Laboratorio (Microbiología). El objetivo era crear un entorno virtual para la formación tecnológica mediante el diseño y la elaboración de módulos de simulación distribuidos por la web que simulen equipos y técnicas de laboratorio reales. También, se elaboraron tutoriales para la interpretación de resultados obtenidos en protocolos de análisis y experimentos con o sin simulación. Para lograr el objetivo, se han elaborado documentos audiovisuales sobre técnicas moleculares y microbiológicas, páginas web para tutoriales y protocolos, simuladores mediante javascripts, bases de datos interrogables. Los materiales se ofertan vía Internet desde un servidor web. Este método de enseñanza se aplicó con una prueba piloto a 18 alumnos y, más adelante, masiva, a 202 alumnos y se ha encontrado buena adaptación por parte de los alumnos y alta eficacia docente. Los modelos diseñados pueden aplicarse en la enseñanza de cualquier asignatura con contenidos en microbiología.
Resumo:
Realizado en la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación de Valladolid, por 2 profesores: uno, perteneciente a dicha facultad y otro, profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. El objetivo del proyecto era la realización de un texto de problemas resueltos. El texto ajusta su contenido a los de la asignatura troncal -Electrónica- de la Licenciatura en Ciencias Físicas y se estructura en tres bloques: 1. La física de los semiconductores; 2. Los dispositivos electrónicos; 3. Los circuitos electrónicos. La metodología aplicada es la normal en el desarrollo de un libro de problemas y se ha elaborado un CD que incluye la totalidad del texto en PDF. También se han incluido anexos conteniendo propiedades de los semiconductores, las funciones matemáticas más usadas y bibliografía. Se han difundido los enunciados a través de la página Web de los profesores para que puedan usarse en la docencia y la difusión pública de las soluciones está prevista para más adelante, cuando se realicen algunas modificaciones.
Resumo:
Proyecto realizado en el C.P. 'Juan de Vallejo' de Burgos, intervienen 9 profesores y 140 alumnos. Tiene como objetivos romper la pasividad de las clases de Ciencias Sociales y motivar a los alumnos; estimar su propia obra y adquirir hábitos de estudio y trabajo. El desarrollo del proyecto tiene una duración de 1 curso escolar y entre otras tareas figuran: trabajo preparatorio con alumnos y con padres; desarrollo de los contenidos, confeccionando el propio libro de la asignatura, previamente esos contenidos han sido secuenciados en 4 grandes bloques y de forma general se tiene en cuenta: conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades. Finalmente presenta una evaluación de control de trabajo en equipo y autocontrol. Como materiales se prepararon 5 anexos correspondientes al libro elaborado por los alumnos. No está publicado..
Resumo:
Se realiza en el instituto de enseñanza secundaria Ezequiel González de Segovia y gira en torno a la elaboración de una unidad didáctica titulada: 'Vivimos en un lugar llamado..,', se centra en los contenidos propios de la geografía física, humana y económica, particularmente de España y del país de procedencia del alumnado. Los objetivos que se plantean son: Elaborar materiales de trabajo innovadores que permitan trabajar con alumnos que desconocen el castellano o tienen un importante desfase curricular y organizar su inclusión en la actividad ordinaria del profesorado del área permitiendo conjugar el trabajo individualizado y la integración de este alumnado. Los materiales elaborados sirven para crear en estos alumnos las bases de una comunicación fluida en el área curricular de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, atendiendo especialmente al desarrollo de vocabulario propio de las materias que la componen y a la comprensión de los principales conceptos e ideas que la integran, centrándose especialmente en la introducción a la cultura, sociedad y entorno local, regional y nacional; marcos de convivencia en los que se deben integrar. Se parte, en la medida de lo posible, de su propio marco cultural, manifestando el respeto hacia el mismo y valorándolo. Combinando el trabajo individual y el tutorizado por parte de otros alumnos, con el fin de procurar su integración social. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar la enseñanza de las ciencias haciéndola más interactiva y visual a través de medios más eficaces y vinculados alas experiencias prácticas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se quiere despertar el interés por las ciencias del alumnado despertando en ellos la ilusión y el interés por la ciencia, encontrando el lado lúdico y experimental. Se preparan una serie de talleres de física para realizar con el alumnado para que contribuya a mejorar el interés por las ciencias y cuya aplicación sea una metodología novedosa tanto para el profesorado como para el alumnado. Se aprovechan, utilizan y aplican las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación para la obtención de información, y se crea un directorio de páginas Web que contengan actividades prácticas a desarrollar en cada uno de los talleres: taller de presión, taller de óptica, taller de electricidad y magnetismo, taller de física a través de los juguetes y taller de experiencias baratas y sencillas de física recreativa. El proyecto ha conseguido crear una actitud generadora y creativa tanto en el profesorado como en el alumnado, creando una actitud positiva hacia el aprendizaje de ciencias.