989 resultados para Cartografía de la cubierta vegetal
Resumo:
[ES] La investigación que se resume en el presente artículo, da evidencia de la posibilidad de lograr exitosamente una taxonomía de laurásea canaria de forma automática, usando muestras de hojas. Imágenes digitalizadas por medio de un escáner, de un muestrario de hojas, son usadas como elementos de clasificación. Éstas son procesadas, extrayendo parámetros discriminantes que, por medio de diferentes modelos de aprendizaje automático, los identifican como descriptivos de pertenencia a una especie. El resultado se presenta con un valor de evidencia, medición que permite evaluar el peso de parámetros o conjuntos de parámetros en la clasificación. El sistema podría ser usado para determinar parámetros taxonómicos que permitan establecer un sistema de patentes de plantas desarrolladas o descubiertas, de interés económico.
Resumo:
[ES] En este artículo se presenta el resumen de una investigación, recuperación y análisis de los problemas lingüísticos hallados al estudiar la toponimia existente en la Cartografía Oficial de la isla de Lanzarote. El interés principal de nuestra investigación radica en el hecho de que, a través de las fichas de topónimos lanzaroteños confeccionadas por D. Manuel Alvar, se ha creado el corpus toponimycum de la isla de Lanzarote.
Resumo:
[ES]El presente proyecto se centra en aplicar técnicas de biología molecular, demográficas y de biología reproductiva en cuatro endemismos canarios amenazados que se encuentran total o parcialmente localizados en los parques nacionales de Canarias: Silene nocteolens Webb & Berthel. (Parque Nacional del Teide, Tenerife); Ilex perado ssp. lopezlilloi (G. Kunkel) A. Hansen & Sunding (Parque Nacional Garajonay, La Gomera), Sorbus aria (L.) Crantz (Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, La Palma) y Bencomia exstipulata Svent. (parques nacionales del Teide y Caldera de Taburiente). Se estableció un estudio genético a través de marcadores moleculares hipervariables, microsatélites, y se determinó para cada taxón la variación genética de sus poblaciones, para su posterior aplicación en la gestión en el ámbito de la Biología de la conservación de estos taxones.
Resumo:
Programa de Doctorado: Nuevas Tendencias Estratégicas en Administración y Dirección de Empresas
Resumo:
[ES] La semilla se muestra como un medio imprescindible para la gestión de especies amenzadas de la flora canaria, caso de grupos como el que conforma el género Convolvulus
Resumo:
[ES] El presente trabajo ofrece un análisis preliminar de la red fluvial con antecedencia terciaria del sureste gallego. Las observaciones geomorfológicas de campo se centran en la cartografía de terrazas erosivas, canales abandonados, meandros colgados, codos de captura y redes anómalas. Para su interpretación se confrontaron con los thalwegs de los cursos principales y las fracturas alpinas cartografiadas por otros autores. Se propone una cronología para los procesos fluviales identificados; cronología que apunta una antigüedad de la red fluvial mayor a la estimada hasta el momento. De las siete tendencias identificadas, tres presentan una entidad regional (ENE-WSW, NE-SW, N-S), y cuatro local (NW-SE, SW-NE, SE-NW, S-N). Se confirma el carácter principal de la paleorred ENE-WSW (caracterizada por el río Sil) y como hipótesis se propone, para la Sierra de Queixa-San Mamede, el carácter de paleorrelieve positivo de herencia mesozoica. Este relieve habría sufrido varios procesos de levantamiento isostático y también tectónico durante la Orogenia Alpina. Estos levantamientos habrían provocado la superposición de capturas en las estribaciones surorientales de la Sierra de Queixa-San Mamede.
Resumo:
[ES] Las praderas de fanerógamas marinas son un hábitat de gran relevancia en las costas de todo el mundo, si bien han sufrido globalmente un proceso de regresión. En la charla abordaremos por qué son relevantes las praderas de la fanerógama Cymodocea nodosa en Canarias, y cuáles son sus tendencias históricas en la isla de Gran Canaria. Además, analizaremos los principales impactos antrópicos sobre su fisiología, morfología y biota asociada. La charla encapsula todos los resultados obtenidos por el grupo BIOCON (Dpto. Biología) en los 2 y medio últimos años, en el marco de varios proyectos de investigación
Resumo:
Grupo de Ecología Microbiana y Geomicrobiología, Departamento de Biología Ambiental, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Este trabajo ha sido financiado por SYNTHESYS: the European Union-- ]funded Integrated Activities grant h (DK-- ]TAF-- ]3064).
Resumo:
Sergio Pérez Ortega pertenece al Departamento de Biología Ambiental. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
Resumo:
Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca
Resumo:
Comunicación pronunciada por Nuria Flor Arnau. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona
Resumo:
[ES] El movimiento de genes entre individuos y poblaciones es esencial para la evolución de la vida. Dada la inmovilidad inherente a los organismos vegetales, el flujo genético entre individuos y poblaciones de una misma especie tendrá lugar mediante los eventos de dispersión del polen y las semillas, siendo la polinización la fase reproductora que más contribuye a la distribución de la diversidad genética y conectividad de las poblaciones. Con el uso de 8 loci microsatélites, se ha analizado la dispersión efectiva de los gametos masculinos de la palmera canaria (Phoenix canariensis), infiriendo en los patrones del transporte de polen de esta especie.
Resumo:
[ES] Dentro del contexto de la Biología de la Conservación de especies, los principios y la base de la conservación de la diversidad genética o sencillamente de la conservación genética está alcanzando de forma general, una importancia muy relevante en los últimos años. La genética de poblaciones y sus técnicas y algoritmos, están proporcionando a la ciencia de la conservación una precisión de análisis sin precedente, que se basa fundamentalmente en el mantenimiento del potencial adaptativo de las especies, especialmente en el contexto actual de cambio climático. También proporciona una base teórica que contribuye a entender los mecanismos que dan lugar a los cambios evolutivos y afectan el patrón genético observado en las poblaciones naturales y restituidas contribuyendo a proporcionar guías de manejo para aplicarse en los taxones amenazados. Pero además, la genética participa en un concepto integrado de conservación de la biodiversidad necesario para definir los métodos, concretar los objetivos e identificar las prioridades requeridas en cada programa de conservación y recuperación. No obstante, la importancia de los factores genéticos en la conservación de una especie, especialmente a gran escala, permanece hoy día como una cuestión abierta, existiendo un importante debate respecto a su importancia relativa y su auténtica contribución en la Biología de la Conservación y en la elaboración y ejecución de planes de conservación y recuperación de especies amenazadas.
Resumo:
Universidad de Las Palmas de Gran canaria. Departamento de Bioloogía. Programa de Doctorado: Ecología y Gestión de los recursos vivos marinos ;2002-2004
Resumo:
Doctorado en Geografía y ordenación del territorio