1000 resultados para CONVENIOS COMERCIALES BILATERALES
Resumo:
Con este nuevo número, la revista Intangible Capital, inicia el cuarto volumen avanzando hacia el quinto año de publicación. Como ya es tradición en la revista, iniciamos este nuevo volumen evaluando el anterior y presentando las nuevas direcciones. Como principales aportaciones del 2007, se destacan hechos relevantes como la renovación de convenios para la indexación científica de la revista, el cambio de plataforma a OJS, la inclusión de un nuevo editor, la nueva composición del editorial board, el equipo de revisores, el cambio a un modelo bilingüe de revista, la nueva financiación obtenida y el trabajo que estamos realizando gran número de editores científicos de acceso abierto en España para el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.This issue opens the fourth volume of the Intangible Capital journal, which makes its way towards the fifth year of publication. As usually, we start this volume by evaluating the previous one and tracing new directions. Among the main contributions during the year 2007, we consider important to highlight the following aspects: the renewal of the scientific indexation agreements, the platform change to OJS, the appointment of a new editor, new members included in the editorial board, the board of reviewers, the change towards a bilingual model, the new financing obtained and, the last but not the least, the work undertaken together with many scientific editors of open access Spanish journals for obtaining the positive evaluation of the CNEAI (National Commission for the Evaluation of the Research Activity) and thus, being a proof of scientific excellence
Resumo:
Este artículo intenta sintetizar los mecanismos de circulación de libros a través de la Carrera de Indias a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. En una primera parte se expone la situación general de la librería en la Península y en Sevilla, para desarrollar más tarde el estudio de un conjunto de envíos de libros a Quito a través de las redes comerciales sevillanas. Este estudio de caso revela la variada participación de diferentes agentes en la distribución de libros y los medios de que se valen para hacer llegar los libros a territorio americano. Las listas de títulos analizadas permiten evaluar distintas tipologías de envíos y conocer la diferente circulación de obras en los circuitos de distribución de la Carrera de Indias, a la vez, en una primera aproximación, da cuenta de sus destinatarios y de las redes comerciales de intercambio en las que se insertan estas obras.
Resumo:
Many regional governments in developed countries design programs to improve the competitiveness of local firms. In this paper, we evaluate the effectiveness of public programs whose aim is to enhance the performance of firms located in Catalonia (Spain). We compare the performance of publicly subsidised companies (treated) with that of similar, but unsubsidised companies (non-treated). We use the Propensity Score Matching (PSM) methodology to construct a control group which, with respect to its observable characteristics, is as similar as possible to the treated group, and that allows us to identify firms which retain the same propensity to receive public subsidies. Once a valid comparison group has been established, we compare the respective performance of each firm. As a result, we find that recipient firms, on average, change their business practices, improve their performance, and increase their value added as a direct result of public subsidy programs.
Resumo:
In this article we research into the difficulties that foreign trade imposed onSpanish process of integration into the international economy in the years priorto the First World War. We start out by examining some features of the foreigntrade structure of the country. By means of an econometric analysis of importand export series, it is possible to observe the presence of a trend towards tradedeficit, which was in force when Spain grew at a rate similar to that of itstrading partners. We also check that, in the absence of these compensatorymechanisms, adjustment in foreign payments could be reached by means ofprotective measures and the exchange rate.
Resumo:
Many regional governments in developed countries design programs to improve the competitiveness of local firms. In this paper, we evaluate the effectiveness of public programs whose aim is to enhance the performance of firms located in Catalonia (Spain). We compare the performance of publicly subsidised companies (treated) with that of similar, but unsubsidised companies (non-treated). We use the Propensity Score Matching (PSM) methodology to construct a control group which, with respect to its observable characteristics, is as similar as possible to the treated group, and that allows us to identify firms which retain the same propensity to receive public subsidies. Once a valid comparison group has been established, we compare the respective performance of each firm. As a result, we find that recipient firms, on average, change their business practices, improve their performance, and increase their value added as a direct result of public subsidy programs.
Resumo:
Un juego de asignación se define por una matriz A; donde cada fila representa un comprador y cada columna un vendedor. Si el comprador i se empareja a un vendedor j; el mercado produce aij unidades de utilidad. Estudiamos los juegos de asignación de Monge, es decir, aquellos juegos bilaterales de asignación en los cuales la matriz satisface la propiedad de Monge. Estas matrices pueden caracterizarse por el hecho de que en cualquier submatriz 2x2 un emparejamiento óptimo está situado en la diagonal principal. Para mercados cuadrados, describimos sus núcleos utilizando sólo la parte central tridiagonal de elementos de la matriz. Obtenemos una fórmula cerrada para el reparto óptimo de los compradores dentro del núcleo y para el reparto óptimo de los vendedores dentro del núcleo. Analizamos también los mercados no cuadrados reduciéndolos a matrices cuadradas apropiadas.
Resumo:
In this article we research into the difficulties that foreign trade imposed onSpanish process of integration into the international economy in the years priorto the First World War. We start out by examining some features of the foreigntrade structure of the country. By means of an econometric analysis of importand export series, it is possible to observe the presence of a trend towards tradedeficit, which was in force when Spain grew at a rate similar to that of itstrading partners. We also check that, in the absence of these compensatorymechanisms, adjustment in foreign payments could be reached by means ofprotective measures and the exchange rate.
Resumo:
Un juego de asignación se define por una matriz A; donde cada fila representa un comprador y cada columna un vendedor. Si el comprador i se empareja a un vendedor j; el mercado produce aij unidades de utilidad. Estudiamos los juegos de asignación de Monge, es decir, aquellos juegos bilaterales de asignación en los cuales la matriz satisface la propiedad de Monge. Estas matrices pueden caracterizarse por el hecho de que en cualquier submatriz 2x2 un emparejamiento óptimo está situado en la diagonal principal. Para mercados cuadrados, describimos sus núcleos utilizando sólo la parte central tridiagonal de elementos de la matriz. Obtenemos una fórmula cerrada para el reparto óptimo de los compradores dentro del núcleo y para el reparto óptimo de los vendedores dentro del núcleo. Analizamos también los mercados no cuadrados reduciéndolos a matrices cuadradas apropiadas.
Resumo:
Selección personal de 100 proyectos de digitalización internacionales y locales actualmente en funcionamiento. La elección se ha hecho siguiendo el interés que pueden tener las obras incluidas y en otras ocasiones por los servicios, las herramientas y las aplicaciones diferentes que se proponen. La mayor parte de los recursos tienen como objetivo ofrecer una copia digital de libros pero también se incluyen otras tipologías documentales: publicaciones periódicas, tesis, literatura gris, fotografías, grabados, grabaciones sonoras... Abundan los proyectos realizados por las bibliotecas nacionales y universitarias, los proyectos comerciales más representativos y las colecciones colaborativas. Una tipología a destacar es la de las plataformas que pretenden recuperar y difundir una cultura o una lengua. La lista incluye preferentemente proyectos de bibliotecas digitales con obras de dominio público, las obras de las que se pueden descargar e imprimir, también están incluidos pero materiales de pago. La ordenación de la selección está presentada alfabéticamente.
Resumo:
La bioprospección, definida como la exploración de la biodiversidad para fines comerciales, se ha convertido recientemente en una potencial estrategia mediante la cual los países ricos en biodiversidad pueden aumentar sus capacidades endógenas para realizar actividades de CyT, especialmente mediante la interacción con otros países de mayor desarrollo tecnológico. Es así, como este trabajo se concentra en analizar la mecánica de cooperación internacional de un país considerado megadiverso, Colombia, a través del análisis de coautoría de 342 artículos publicados en revistas indexadas en las redes ISI y SCOPUS, información que se complementa mediante entrevistas con 12 líderes de grupos colombianos. Los resultados evidencian que España es el país con mayor colaboración con Colombia; que la cooperación con países de América se sitúa en un tercer plano y ésta se intensifica cuando hay de por medio un país europeo; la escasa cooperación entre grupos colombianos origina una agenda de investigación dispersa y en temas muy variados sin orientación y prioridades estratégicas.
Resumo:
El objetivo fue (i) determinar la presencia de interacción genotipo-ambiente (IGA) en la producción forrajera de avena (Avena sativa L.) de genotipos tolerantes y no tolerantes a Schizaphis graminum empleando un número bajo de ambientes en la provincia de Buenos Aires (Argentina) mediante los modelos de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI) y análisis factorial de correspondencias (AFC) y (ii) comparar los resultados obtenidos por ambos métodos. Los ensayos se condujeron en La Dulce (Argentina) y La Plata (Argentina) (1993, 1994 y 1995). Se evaluaron 12 genotipos (comerciales y líneas avanzadas) en 12 ambientes (combinación de localidad, años y cortes). Los factores ambiente, genotipo e interacción explicaron un 41,15% (p<0,001), 7,88% (p<0,05) y 36,36% (p<0,001) de la suma de cuadrados del total respectivamente. El modelo AMMI mostró los tres primeros ejes del análisis de componentes principales (ACP) altamente significativos (p<0,001), explicando un 57,99%, 29,03% y 6,27% de la suma de cuadrados de la interacción respectivamente. Las tres primeros ejes del AFC explicaron un 58,98%, 29,58% y 5,60% de dicha suma de cuadrados, respectivamente. El uso conjunto de ambos métodos surge como una herramienta muy útil para reflejar y caracterizar la existencia de interacción genotipo-ambiente en avena.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
La coyuntura política del reino de Túnez repercutió de forma decisiva sobre las aspiraciones y fracasos de sus relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias europeas. Tras un periodo prolongado jalonado por acuerdos sucesivos, las viejas pretensiones tributarias de la Corona de Aragón alcanzarán a ser reconocidas en el tratado suscrito en 1360, aunque aquel acuerdo no conseguirá hacer efectiva en la práctica dicha reclamación. El fortalecimiento del poder de los Hafsíes en las últimas décadas del siglo XIV reabre un periodo de confrontación velada con la intensificación de las actividades corsarias, que culminan en sendas expediciones de castigo sobre puertos magrebíes. El tratado de 1403 pondrá fin a dichas hostilidades y reabrirá una nueva estrategia en las relaciones con el Magreb Hafsída.
Resumo:
La presente comunicación reporta los valores de las enzimas transaminasas, Aspartatoaminotransferasa (AST) y Alaninaaminotransferasa (ALT) encontrados en sueros de cabras infectadas con la cepa de Trypanosoma vivax Stock (TvIIV) y sus controles. Las determinaciones se realizaron durante un lapso experimental de diez semanas, divididos en dos períodos iguales (pre y post-infección) por intermedio de un método colorimétrico, utilizando kits comerciales. Los datos fueron analizados mediante la prueba t Student's. En el caso de la AST, la comparación de las medias parciales de ambos grupos infectado y control, no indicó diferencias estadísticas. Con respecto a la ALT, la contrastación de las medias parciales de pre y post-infección del grupo de cabras infectadas, señaló diferencias significativas (P<0,01).
Resumo:
A raíz de una conferencia organizada por SEDIC y realizada en Madrid sobre el acceso libre se nos pidió que reuniéramos toda la información volcada en aquel acto en un texto o una publicación. Hoy en día el movimiento de acceso libre al conocimiento y a la cultura se ha convertido en un movimiento de dimensión mundial con seguidores en diferentes sectores de la sociedad. Aquí queremos exponer una visión de este movimiento y de sus relaciones con la propiedad intelectual y las licencias para contenidos abiertos que sirva de herramienta informativa para cualquier persona interesada pero especialmente para el colectivo de bibliotecarios, archiveros y documentalistas que muchas veces son la punta de lanza de este movimiento en muchas instituciones. La propiedad intelectual o los derechos de autor han dejado de ser un tema de conversación exclusivo de los abogados o los juristas y se ha convertido en un tema de debate en la sociedad. Esperamos que esta publicación pueda ayudar a aclarar muchas dudas y pueda ayudar a todos aquellos que quieran información sobre el tema. Pero lo que más nos gustaría es poder aportar nuestro granito de arena al conocimiento libre y es por esto que esta publicación estará sujeta a una licencia que permita la reproducción, la distribución y la comunicación pública sin fines comerciales siempre que cite a los autores y la fuente de donde se ha obtenido, y se mantenga el aviso de la licencia, además se permiten hacer obras derivadas si estas se difunden con la misma licencia. En suma, este es un documento vivo en el que esperamos se vaya volcando la experiencia española en un tema tan apasionante como es la consecución del acceso libre al saber científico.