1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Este estudio se refiere a la figura del Relator Especial sobre la situacin de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los pueblos indgenas, quien despus de recibir la invitacin del Estado, visit el terreno y habl con las principales autoridades del tema tanto gubernamentales como de las comunidades y los grupos nacionales, para verificar la situacin de los pueblos indgenas. En su visita a Colombia en el ao 2004 produjo una serie de recomendaciones que invitaban al Estado colombiano a acatarlas por medio de reformas constitucionales, legislacin e implementacin de leyes en materia de promocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas, as como del seguimiento de diversas normas internacionales y decisiones de los organismos encargados de velar por el cumplimiento de los convenios y tratados sobre el tema adaptados por Colombia.
Resumo:
La presente monografa tiene por objetivo general mostrar que la cooperacin proveniente de Espaa hacia Colombia, un Pas de Renta Media, no va a disminuir a pesar de que la Agenda Internacional de cooperacin este orientada a atender de manera prioritaria a los Pases de Renta Baja por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que Espaa haya adherido a este compromiso. El origen de esta investigacin1 surge porque en los ltimos aos el Sistema Internacional ha llevado a cabo una serie de reformas para disminuir la pobreza en el mundo; y por ello en el ao 2000 se realiz la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En esta reunin se establecieron una serie de metas conocidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM2 . Este hecho logr una serie de transformaciones para la cooperacin internacional como por ejemplo, una mayor apropiacin de la ayuda por parte del receptor, mayor coordinacin de las polticas de los donantes, entre otros. No obstante, con base en estos Objetivos, los miembros de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos empezaron a enfocar los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo hacia los Pases de Renta Baja donde ms acusados son los niveles de pobreza3 , disminuyendo el porcentaje de ayuda a los Pases de Renta Media.
Resumo:
Para la sustentacin de esta monografa se utilizaron diferentes instrumentos de recoleccin de informacin. Buscando analizar que tan preparadas estn las Instituciones de educacin superior colombianas para enfrentar el escenario de intercambio y movimiento de informacin en la educacin virtual. Estos instrumentos han sido la consulta en diferentes medios y entidades como PROEXPORT, MINCOMERCIO, PROCHILE, LA EMBAJADA DE MEXICO, las paginas de Internet de las secretarias comerciales y de educacin de los pases estudio de esta monografa como Chile y Mxico. Llegando a la conclusin que actualmente no hay la suficiente informacin y estudios para analizar la experiencia y poder sustentar cada uno de los objetivos de esta monografa, pero esto no impedir que se realice un buen anlisis sobre el tema.
Resumo:
Basndonos en un estudio de prospectiva con el mtodo de planeacin por escenarios y centrados en un planteamiento estratgico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hiptesis que corroboramos dando as un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en mtodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y adems logren crear una visin sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratgicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy da se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.
Resumo:
La monografa contempla tres captulos. En el primero se expone un punto de aspectos tales como Contexto Econmico, Comercial, la Apertura Internacional, el perfil de la ciudad regin, Bogot Cundinamarca con respecto a los pases de Amrica Latina, el Contexto Social y Cultural, y por ltimo el Contexto Poltico de Bogot. En el segundo, se analiza las posibilidades de internacionalizacin, experiencias exitosas internacionales de puertos secos, el estudio de la logstica como eje modernizador y competitividad, internacionalizacin, experiencias exitosas internacionales de puertos secos, el estudio de la logstica como eje modernizador y de competitividad, tambin se hizo latente la necesidad de explorar el estado de la infraestructura en Colombia, con un diagnstico que inclua el estado de la infraestructura de transporte, la prioridad nacional al sistema multimodal, las presiones internacionales para modernizar la infraestructura de transporte y la importancia de la logstica. Y por ltimo, se examin en el tercer captulo las implicaciones econmicas, polticas y sociales de la adecuacin de un puerto seco en Bogot, incluyndose las funciones y servicios que debe prestar un puerto seco, como tambin algunas aclaraciones a tener en cuenta del papel que cumplen las plataformas logsticas en el mbito regional, econmico, poltico y social.
Resumo:
En el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al pas desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto segn el grado de difusin de la migracin que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso ms bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodologa de descomposicin del coeficiente de Gini y de los ndices de pobreza FGT (0, 1 y 2) por fuentes de ingreso. En las regiones Central (incluye el Eje Cafetero) y Oriental se observa que los hogares de los deciles ms bajos no tienen acceso a los mercados laborales internacionales, razn por la cual el efecto del incremento porcentual en las remesas no es significativo ni en la desigualdad ni en la pobreza. Antioquia y Atlntico, en cambio, muestran mayores niveles relativos de experiencia migratoria; por ello, el impacto de las remesas extranjeras, aunque moderadamente bajo, disminuye la pobreza y la desigualdad. Las remesas internas exhiben un efecto mucho ms redistributivo y atenuador de la pobreza, en la medida en que esta fuente de recursos es una opcin real para diversificar el ingreso, en los hogares ms pobres.
Resumo:
El presente plan exportador se realiz para una microempresa del programa: Red de empresarios innovadores de la Alcalda de Bogot, en conjunto con Maloka. INGENIO MODA es una empresa de confecciones que lleva 5 aos en el mercado. Actualmente se especializa en 3 lneas: 1. METALLIK: Ropa causal y formal para mujeres entre 15 y 30 aos. Con facilidad de adaptacin a cualquier ocasin de uso. 2. POP institucional: Uniformes institucionales, que tienen como objetivo resaltar la imagen corporativa de las empresas. 3. ASESORIA EN DISEO: Diseo externo para otras empresas y asesora en presentacin de colecciones. Para el presente trabajo se decidi trabajar sobre blusas de algodn de la lnea METALLIK, con posicin arancelaria: 611420. En la realizacin del plan exportador se trabajaron 5 fases: 1. INTELIGENCIA DE MERCADOS: Donde se analizaron los 5 pases Latinoamericanos ms factibles para introducirse en el mercado. Se analizaron varios aspectos econmicos, culturales, facilidad de entrada, costo del pas, competencia, entro otros dentro de la matriz de CIDEM (Universidad del Rosario), para escoger junto con el empresario los tres pases mas convenientes para abarcar con el producto seleccionado. Para este plan exportador se escogieron: Costa Rica, Chile y Mxico. 2. COSTOS INTERNOS: Esta fase tuvo como objetivo principal estudiar el costo de produccin interna del producto seleccionado, para establecer polticas de ventas adecuadas y analizar la competitividad con las dems empresas con presencia en los pases seleccionados. 3. PRECIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL: Se trabaj sobre el precio del producto puesto en los pases. Todos los aspectos necesarios a analizar para trasladar el producto al lugar escogido: Contratacin de SIA, escogencia del seguro, del mejor modo de traslado (Naviero o Aire), condiciones de empaque para las condiciones del traslado y por ultimo, comparacin de este precio final con los precios existentes en el mercado seleccionado. 4. ESTRATEGIAS COMERCIALES INTERNACIONALES: Despus de haber analizado los aspectos tcnicos de traslado y venta del producto, es necesario estudiar a los pases escogidos en aspectos culturales, climticos, geogrficos, econmicos, en fin, todos los aspectos relevantes para hacer al producto atractivo en el mercado a abarcar. De acuerdo con esto, se estructuraron las estrategias mas adecuadas para cada pas, esto con el objetivo de garantizar la aceptacin del producto. 5. PLAN EXPORTADOR: Por ultimo, teniendo en cuenta toda la informacin anterior, se realiz el plan exportador mas adecuado para Ingenio Moda. Que tiene como propsito ser una gua para que la empresa pueda abarcar el mercado exterior con xito.
Resumo:
La investigacin de mercado de la mora en la Asociacin FRUSAN se plantea como una de las necesidades bsicas dentro de la bsqueda de mejoras competitivas y aumentos de calidad de vida del municipio de San Bernardo Cundinamarca y sus productores, en la medida que permite optimizar esfuerzos productivos y comerciales en el alcance de una operacin rentable y sostenible. En este sentido, el presente trabajo parte de un anlisis exhaustivo de las variables del macroentorno que pueden afectar la actividad de mercadeo de la Asociacin y su producto, de all enfoca sus esfuerzos para comprender a nivel micro la dinmica del sector frutcola y de la mora en Colombia brindando un panorama amplio que permite plantear los cursos de accin que debe seguir FRUSAN en su calidad de intermediario y regulador de precios en el municipio, identificando oportunidades importantes y recomendables en mercados diferentes a los cubiertos actualmente, a travs de un portafolio ms diversificado con mejores estndares de competitividad y diferenciacin. Palabras Clave: Investigacin de mercado, Asociacin FRUSAN, mejoras competitivas, calidad de vida, esfuerzos productivos y comerciales, operacin rentable y sostenible, variables del macroentorno, nivel micro, sector frutcola, cursos de accin, intermediario y regulador de precios, oportunidades, portafolio diversificado, estndares de competitividad y diferenciacin.
Resumo:
Nuestro pas es reconocido a nivel mundial por las grandes cantidades de produccin agrcola y la buena calidad de sus productos. Adems de esto, contamos con una gran cantidad de mano de obra, la cual se encuentra debidamente calificada en el trabajo que hacen, porque a pesar de no tener el estudio adecuado para ejercer su trabajo, es un trabajo que se ha hecho en base a la tradicin familiar, la cual se ha ido mejorando de generacin en generacin. Sin embargo a pesar de saber cmo realizar el trabajo, las condiciones del mercado hacen que la produccin de los bienes agrcolas sean muy competitivos, ya que nuestro pas es netamente agrcola y la competencia se hace en especial a nivel de precios, como lo podremos ver ms adelante y como lo ha podido ver la asociacin FRUSAN, en la que muchas familias se vieron en la obligacin de tener que abandonar la organizacin a causa de la competencia desleal que se haba venido presentando. Todos estos factores se deben en parte a la falta de organizacin por parte de todos los productores que se encuentran en el gremio
Resumo:
El propsito del presente trabajo de grado es hacer un anlisis del estado de la motorizacin en Bogot -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que stas han significado para la priorizacin del uso del transporte pblico. El trabajo de grado hace un recorrido por las caractersticas de los modos de transporte tanto el transporte pblico como las motocicletas-, ahondando en sus problemticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razn por la cual ao a ao crece el nmero de motocicletas que circulan por Bogot. Para lograr una aproximacin a lo que busca el trabajo de grado, se logr hacer un acercamiento a un nmero de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.
Resumo:
El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Polticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.
Resumo:
El inters de este anlisis diagnstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersin en campo por medio de la construccin de una bitcora etnografa-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del anlisis y una metodologa diseada para la priorizacin de las necesidades y co-creacin de sus respectivas soluciones, adems de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.
Resumo:
Se presenta a continuacin una traduccin no oficial al idioma espaoldel texto de la Sentencia proferida por la Corte Internacional de Justicia el 19de Noviembre de 2012, del caso Controversia Territorial y Martima (Nicaragua c.Colombia). El texto original de la Sentencia puede ser consultado en la pginaWeb de la Corte, en la siguiente direccin: http://www.icj-cij.orgLa presente traduccin es exclusivamente para fines de divulgaciny no tiene carcter oficial.
Resumo:
Conocer la situacin de la Educacin Preescolar en Canarias, a partir de sus aspectos ms relevantes: A) Cul es la situacin de su profesorado; B) Cules son las condiciones de los centros educativos; C) Qu tipo de enseanza reciben los alumnos de Preescolar en esos centros y a travs de ese profesorado. 534 centros que representaban a la totalidad de los que en el curso 1980-1981 impartan Educacin Preescolar. Se obtuvo respuesta de 178, lo que representaba el 30 por ciento del total. Este estudio se encuentra dentro del campo de la investigacin descriptiva, y a su vez, dentro de la investigacin evaluativa, en la que adems de descripcin se hace un juicio valorativo de la situacin a investigar. Las variables estudiadas fueron: sexo del profesorado, edad, titulacin, cursillos realizados, nmero de alumnos por aula, condiciones del aula, metros cuadrados por alumno, espacios abiertos, objetivos educativos, medios, metodologa, relacin familiar. Se elabor un cuestionario para esta investigacin. 28 preguntas cerradas que se referan a: datos personales, formacin docente, organizacin y caractersticas de los centros, aspectos educativos, etc. La conclusin general ms importante que se desprende de este estudio es que la Educacin Preescolar en Canarias se encuentra en penosa situacin que abarca desde el profesorado hasta los aspectos educativos y metodolgicos pasando por las caractersticas de organizacin y estructura de centros. Este trabajo ofrece la posibilidad de plantear posteriores investigaciones que puedan profundizar en aquellos aspectos que por su magnitud desbordan esta investigacin.