996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo un marco terico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestin a lo largo de varias dcadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relacin entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarroll un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestacin de servicio de tercerizacin de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestin: el diseo y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observacin y posterior anlisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades ms importantes para el desarrollo del negocio: innovacin, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se valid la existencia de relacin con el SCG implementado en TC. La informacin obtenida fue analizada y contrastada a travs de pruebas estadsticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratific el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestin y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos tericos que establecan cierta influencia de los sistemas de control de gestin sobre recursos y capacidades de innovacin y aprendizaje organizacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso se hace un anlisis de los principales efectos socio-espaciales y econmicos que tuvieron intervenciones pblicas dirigidas a recuperar el centro de Bogot, en el territorio especfico del Barrio Las Cruces, durante los aos 2002-2014. Para lograrlo, en un primer momento se hace un anlisis conceptual de las relaciones existentes entre intervenciones urbanas y los efectos que estas producen en lo urbano y lo local; en un segundo se identifican los antecedentes que sirvieron para intervenir el barrio, y las intervenciones pblicas que llevadas a cabo en ste durante el 2002 2014; y en un el tercero se analizan los efectos y las relaciones que tuvieron dichas intervenciones sobre las variables social, espacial y econmica del barrio durante el periodo estudiado. Con el fin de verificar si la poltica de rehabilitacin con la que se viene interviniendo dicha zona es coherente con las realidades locales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La estimacin e interpretacin de la estructura a plazo de la tasas de inters es de gran relevancia porque permite realizar pronsticos, es fundamental para la toma de decisiones de poltica monetaria y fiscal, es esencial en la administracin de riesgos y es insumo para la valoracin de diferentes activos financieros. Por estas razones, es necesario entender que puede provocar un movimiento en la estructura a plazo. En este trabajo se estiman un modelo afn exponencial de tres factores aplicado a los rendimientos de los ttulos en pesos de deuda pblica colombianos. Los factores estimados son la tasa corta, la media de largo plazo de la tasa corta y la volatilidad de la tasa corta. La estimacin se realiza para el periodo enero 2010 a mayo de 2015 y se realiza un anlisis de correlaciones entre los tres factores. Posterior a esto, con los factores estimados se realiza una regresin para identificar la importancia que tiene cada uno de estos en el comportamiento de las tasas de los ttulos de deuda pblica colombiana para diferentes plazos al vencimiento. Finalmente, se estima la estructura a plazo de las tasas de inters para Colombia y se identifica la relacin de los factores estimados con los encontrados por Litterman y Scheinkman [1991] correspondientes al nivel, pendiente y curvatura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo analtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestacin de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyac). Se analiz el perodo comprendido entre los aos 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementacin y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del ao 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autnoma, utilizando como gua la metodologa propuesta por la Cepal en el ao 2010; las diferencias entre esta metodologa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clnicas y del contexto en el que se desarroll. Este modelo de atencin surgi de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la poblacin de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tena la infraestructura individual para atender a toda su poblacin. El resultado de la asociacin de las tres clnicas se logr gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tom la determinacin de trabajar con el modelo de Unin Temporal, ya que no son una persona jurdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro mbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestin estratgica, economa de escala y poder de negociacin y externalidades. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la informacin de los indicadores de oportunidad, as como el incremento de la facturacin y del recaudo antes y despus de la formacin de la Unin Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clnicas como fuente de informacin para desarrollo de nuevos productos, reduccin de costos, ampliacin de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realiz una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los mbitos evaluados para las instituciones que interactan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los dems actores participantes en l, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformacin de redes; por esta razn se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulacin ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da en el mundo empresarial, son cada vez ms las compaas que forman parte de redes interorganizacionales, debido a que al hacer parte de estas se genera un apoyo mutuo entre organizaciones sin que ninguna de ellas imponga acciones a realizar sobre la otra (Sulbrandt, Lira, Ibarra, 2001). En aos anteriores se han realizado diversas investigaciones acerca de redes interorganizacionales, estudiando factores econmicos, financieros y de mercado, pero poco se ha estudiado acerca del campo de recursos humanos y sus prcticas. Es por esto que esta investigacin busca describir, explicar, analizar, y comparar, entre otras actividades intelectuales, conceptos de redes interorganizacionales, prcticas de recursos humanos y benchmarking, para finalmente proponer el diseo de un sistema de benchmarking que logre reunir y evaluar las mejores prcticas de recursos humanos de cada empresa dentro de una red interorganizacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Recientemente, se han propuesto varios dispositivos de impedancia bioelctrica (BIA) para la estimacin rpida de la grasa corporal. Sin embargo, no han sido publicadas referencias de grasa corporal para nios y adolescentes en poblacin Colombiana. El objetivo de este estudio fue establecer percentiles de grasa corporal por BIA en nios y adolescentes de Bogot, Colombia de entre 9 y 17.9 aos, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 2.526 nios y 3.324 adolescentes de entre 9 y 17.9 aos de edad, pertenecientes a instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. El porcentaje de grasa corporal fue medido con Tanita Analizador de Composicin Corporal (Modelo BF-689), segn edad y sexo. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera y estado de maduracin sexual por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el mtodo LMS segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores de la CC observados con estndares internacionales. Resultados: Se presentan valores de porcentaje de grasa corporal y las curvas de percentiles. En la mayora de los grupos etreos la grasa corporal de las chicas fue mayor a la de los chicos. Sujetos cuyo porcentaje de grasa corporal estaba por encima del percentil 90 de la distribucin estndar normal se consider que tenan un elevado riesgo cardiovascular (chicos desde 23,4-28,3 y chicas desde 31,0-34,1). En general, nuestros porcentajes de grasa corporal fueron inferiores a los valores de Turqua, Alemania, Grecia, Espaa y Reino Unido. Conclusiones: Se presentan percentiles del porcentaje de grasa por BIA segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso consiste en analizar el funcionamiento al interior de la empresa Harinera Pardo S.A, las inversiones realizadas y las decisiones tomadas. Tambin en ver el comportamiento del sector agroindustrial molinero, especficamente de trigo, ya que la empresa se desenvuelve en este mercado. Y por ltimo, entender los factores que llevaron a la empresa objeto de estudio a verse afectada por una crisis empresarial. Con base en el concepto de crisis que cita Martin (2008), las causas que la generan en la empresa pueden ser internas, como problemas comerciales, de produccin, de calidad, inadecuada infraestructura de costos, problemas de direccin, inversiones y dems o externas, como cambios en el mercado, el fenmeno de la globalizacin, influencia de los competidores, entre otros. Decidimos citar este autor ya que su visin sobre el concepto de crisis encierra varios factores que hacen parte del desarrollo del estudio de caso. De este estudio se espera aprender con una empresa del sector real, que caer en una crisis no necesariamente significa llegar a su fin, sino que con una adecuada reestructuracin, esta puede enfrentar y superar el mal momento que est atravesando. Para ello tendremos en cuenta la influencia del mercado internacional en la poca de los 90s y la coyuntura que se presentaba alrededor del sector molinero, al igual que el comportamiento al interior de la empresa durante este mismo periodo de tiempo, que fue previo a la recada de la empresa. A dems, expondremos las opiniones y estrategias utilizadas por Rafael Pardo, presidente de Harinera Pardo, con las que gracias a su puesta en marcha durante los aos de crisis, finalmente logr recuperarse en el ao 2009. El trabajo es desarrollado por estudiantes de pregrado de Administracin de Empresas y Administracin de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, y la investigacin a realizar trata temas administrativos de crisis y recuperacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creacin de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando as el impacto que tendran dichas alianzas sobre el desarrollo econmico del pas y sobre la competitividad en la regin. A partir del anlisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economas, se tendr en cuenta variables como la reduccin del crecimiento econmico de China que ha venido experimentando en los ltimos aos respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realiz una investigacin con base en informacin relevante de los ltimos 5 aos, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadsticas del DANE, portales de anlisis econmico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitir evaluar el comportamiento actual de la economa en Colombia y China, as como de las perspectivas econmicas de cada pas para los prximos aos en relacin al comercio exterior. Con esto se lograr evaluar la factibilidad, as como las ventajas y desventajas que debera asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial ms importante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa SUMARC TATS.A.S se ha desempeado desde su fundacin como distribuidor de los productos de NUTRESA en el canal tradicional y durante los ltimos ocho aos se ha mantenido en el mercado enfrentando retos y desafos que le permiten hoy en da tener un amplio conocimiento del canal. Sin embargo, en los ltimos meses se han detectado falencias en trminos de cumplimiento de metas y presupuestos, lo cual implica que la empresa debe disear un nuevo esquema comercial que le permita cumplir con sus metas y presupuestos teniendo en cuenta los requerimientos de su socio comercial, NUTRESA. El presente proyecto de aplicacin prctica pretende entonces contribuir al mejoramiento de las estrategias comerciales y el esquema organizacional de la empresa para lograr el cumplimiento al 100% de las metas y presupuestos y as garantizar la rentabilidad y el desarrollo eficiente de todas las actividades de la empresa. Para lograr estos objetivos se trabaj en conjunto con la gerencia y el departamento comercial de la empresa, realizando un diagnstico completo de la situacin inicial a travs de herramientas cuantitativas y cualitativas, para as focalizar los esfuerzos hacia la solucin de las causas races del problema. Una vez identificadas las falencias se dise un plan de accin para sacar provecho de las fortalezas y oportunidades existentes y hacer frente a las debilidades y amenazas presentes, con el fin de lograr un impacto positivo en todas las reas funcionales de la empresa, los indicadores de cumplimiento y rentabilidad del negocio y la perdurabilidad del mismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La decisin de los individuos acerca del ahorro para el retiro ha sido abordada tericamente bajo la hiptesis de que el sistema de seguridad social se comporta como un sustituto de otros mecanismos de ahorro. Este documento presenta evidencia de los patrones y determinantes del ahorro para el retiro en Colombia a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2007. Los resultados muestran que el 63% de los ocupados declaran no ahorrar para su vejez. A partir de modelos de seleccin discreta se encuentra que individuos jvenes, de sexo masculino, con menor nivel educativo, residentes en zonas rurales, y trabajadores cuenta propia, presentan menores probabilidades de ah orrar para el retiro; adems las caractersticas socioeconmicas resultan significativas en la determinacin del mecanismo de ahorro utilizado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se explora, desde el punto de vista emprico, el comportamiento de la profundizacin, apertura y cierre de mercados de exportacin a nivel sectorial para Colombia durante el periodo 1997- 2010, con nfasis en los dos periodos de recesin que presenta la economa durante el mismo. Para ello se emplea una metodologa de descomposicin de los cambios registrados por el comercio, en sus mrgenes intensivo y extensivo, que permite la identificacin de estos fenmenos y su observacin tanto a lo largo del tiempo como a nivel transversal. Los resultados indican que, en el corto plazo, el margen intensivo del comercio explica la mayor parte de las variaciones en las exportaciones, en tanto que en el mediano plazo se encuentra una importante contribucin del margen extensivo a stas. Adicionalmente, desde el punto de vista sectorial, la crisis de 1997-1999 no presenta un patrn homogneo en trminos del comportamiento de los mrgenes del comercio, en tanto que la de 2008- 2009 se caracteriza por presentar un patrn ms homogneo a travs de los distintos sectores de la actividad econmica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo evala uno de los componentes fundamentales de la poltica ms icnica del gobierno de lvaro Uribe: la Seguridad Democrtica. En particular, se evala el impacto sobre la intensidad del conflicto armado de los despliegues y refuerzos de polica en municipios con poca o nula presencia policial antes de agosto de 2002. Para ello se utiliza el estimador de diferencia en diferencias que compara el cambio en la dinmica del conflicto una vez se asignan los nuevos efectivos a los municipios receptores, relativo al cambio ocurrido simultneamente en los municipios no receptores. Nuestros resultados sugieren que tanto los despliegues (instauracin de inspecciones de polica en municipios que carecan de estas) como los refuerzos (envo de nuevos efectivos a municipios con poca presencia policial previa) generan incrementos en el nmero de ataques guerrilleros. Por otro lado, tambin hay evidencia que en los casos en los que la asignacin de efectivos policiales estuvo acompaada de la movilizacin de tropas del ejrcito el conflicto disminuy en las reas afectadas, lo que sugiere que la coordinacin de las fuerzas armadas resulta clave para el xito de iniciativas regionales de seguridad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace una revisin de la poltica de reforma agraria en Colombia desde principios del siglo XX hasta 2012, caracterizada por la adjudicacin de baldos a campesinos. En este documento, se busca dar cuenta de la magnitud e importancia de esta poltica pblica que ha perdurado a lo largo del tiempo y con una dinmica continua desde sus inicios, con el fin de aportar a la amplia literatura sobre reforma agraria en Colombia que, si bien analiza las tensiones propias de esta poltica no cuenta con datos desagregados del comportamiento de la poltica para ms de un siglo. Igualmente se hace un recorrido regional que evidencia la dinmica de la reforma agraria en diferentes regiones a lo largo del tiempo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A diferencia de la generalidad de trabajos sobre la pobreza rural en Colombia, este estudio emplea un enfoque de activos para indagar acerca de los determinantes de la pobreza rural. En particular se examinan la existencia de no convexidades locales en el proceso de generacin de ingresos, el grado de concentracin de los hogares en ciertos rangos de acumulacin de activos y la presencia de retornos marginales diferenciados a los activos. Con base en esto se proporciona evidencia prima facie acerca de la existencia de una trampa de pobreza en el sector rural, abriendo una lnea promisoria de investigacin sobre el tema, que puede contribuir de forma importante a su comprensin y a un mejor diseo de poltica social y sectorial.