930 resultados para CATALOGACIÓN DE PUBLICACIONES SERIADAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematización y revisión crítica de la información disponible en distintos soportes, de las plantas medicinales presentes en el vivero del Centro Ambiental de Itaipú Binacional (CAIB) mediante la elaboración de fichas tipo para cada especie con indicación de sus características y propiedades reunidas en un catálogo y en una base de datos. Todo ello servirá como soporte informático y de consulta tanto, si se quiere profundizar en el estudio de las plantas medicinales, que goza de gran arraigo en Paraguay , o para uso divulgativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La rápida evolución experimentada en los últimos años por las tecnologías de Internet ha estimulado la proliferación de recursos software en varias disciplinas científicas, especialmente en bioinformática. En la mayoría de los casos, la tendencia actual es publicar dichos recursos como servicios accesibles libremente a través de Internet, utilizando tecnologías y patrones de diseño definidos para la implementación de Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA). La combinación simultánea de múltiples servicios dentro de un mismo flujo de trabajo abre la posibilidad de crear aplicaciones potencialmente más útiles y complejas. La integración de dichos servicios plantea grandes desafíos, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, como por ejemplo, la localización y acceso a los recursos disponibles o la coordinación entre ellos. En esta tesis doctoral se aborda el problema de la identificación, localización, clasificación y acceso a los recursos informáticos disponibles en Internet. Con este fin, se ha definido un modelo genérico para la construcción de índices de recursos software con información extraída automáticamente de artículos de la literatura científica especializada en un área. Este modelo consta de seis fases que abarcan desde la selección de las fuentes de datos hasta el acceso a los índices creados, pasando por la identificación, extracción, clasificación y “curación” de la información relativa a los recursos. Para verificar la viabilidad, idoneidad y eficiencia del modelo propuesto, éste ha sido evaluado en dos dominios científicos diferentes—la BioInformática y la Informática Médica—dando lugar a dos índices de recursos denominados BioInformatics Resource Inventory (BIRI) y electronic-Medical Informatics Repository of Resources(e-MIR2) respectivamente. Los resultados obtenidos de estas aplicaciones son presentados a lo largo de la presente tesis doctoral y han dado lugar a varias publicaciones científicas en diferentes revistas JCR y congresos internacionales. El impacto potencial y la utilidad de esta tesis doctoral podrían resultar muy importantes teniendo en cuenta que, gracias a la generalidad del modelo propuesto, éste podría ser aplicado en cualquier disciplina científica. Algunas de las líneas de investigación futuras más relevantes derivadas de este trabajo son esbozadas al final en el último capítulo de este libro. ABSTRACT The rapid evolution experimented in the last years by the Internet technologies has stimulated the proliferation of heterogeneous software resources in most scientific disciplines, especially in the bioinformatics area. In most cases, current trends aim to publish those resources as services freely available over the Internet, using technologies and design patterns defined for the implementation of Service-Oriented Architectures (SOA). Simultaneous combination of various services into the same workflow opens the opportunity of creating more complex and useful applications. Integration of services raises great challenges, both from a theoretical to a practical point of view such as, for instance, the location and access to the available resources or the orchestration among them. This PhD thesis deals with the problem of identification, location, classification and access to informatics resources available over the Internet. On this regard, a general model has been defined for building indexes of software resources, with information extracted automatically from scientific articles from the literature specialized in the area. Such model consists of six phases ranging from the selection of data sources to the access to the indexes created, covering the identification, extraction, classification and curation of the information related to the software resources. To verify the viability, feasibility and efficiency of the proposed model, it has been evaluated in two different scientific domains—Bioinformatics and Medical Informatics—producing two resources indexes named BioInformatics Resources Inventory (BIRI) and electronic-Medical Informatics Repository of Resources (e-MIR2) respectively. The results and evaluation of those systems are presented along this PhD thesis, and they have produced different scientific publications in several JCR journals and international conferences. The potential impact and utility of this PhD thesis could be of great relevance considering that, thanks to the generality of the proposed model, it could be successfully extended to any scientific discipline. Some of the most relevant future research lines derived from this work are outlined at the end of this book.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de la arquitectura popular en la escena de la cultura arquitectónica siempre ha estado rodeada de escasa claridad, especialmente si se trata de determinar las circunstancias en que apareció el interés por ella o la primera vez que fue mostrada en alguna publicación. El origen de la estimación de la arquitectura popular como tal se presenta en principio envuelto en una nebulosa, difuminado por la suposición de un siempre anterior conocimiento de ella -por la obviedad de este fenómeno-, y por la escasa atención prestada al tema, a lo que hay que sumar los desconcertantes indicios de que en realidad sólo ha sido apreciada en tiempos más recientes. Este estudio intenta arrojar luz sobre ese momento en que la arquitectura popular es descubierta, reconocida y difundida, y posteriormente estudiada con detenimiento hasta que llega a adquirir el status que le corresponde, en el ámbito del territorio español. La arquitectura popular no aparece en un momento determinado, como cualquier tendencia en la evolución de cierta sensibilidad estética o movimiento. La arquitectura popular siempre ha estado ahí. Lo único que cambia, y que permite que de repente la arquitectura popular sea tenida en cuenta, es la mirada de quien la descubre, la valora, la estudia o la propone como fenómeno digno de la atención y la estimación de los arquitectos. Así pues, la interpretación de la arquitectura popular como una forma más de las distintas que adopta la arquitectura como manifestación técnica y artística, plenamente aceptada dentro la concepción vigente de la época, es la historia de las miradas que se han dirigido a ella, de las distintas sensibilidades que han reparado en ella y de las tendencias arquitectónicas, construidas o teóricas, que han acudido a ella como fuente de inspiración o como modelo de virtudes constructivas o proyectuales. Desde este punto de vista se hace necesario investigar en las diferentes etapas de la modernidad en España, en sus acontecimientos, sus discursos, y sus obras construidas, partiendo de las distintas mentalidades que las sustentaron, para de este modo profundizar en la trayectoria seguida a través del tiempo histórico y del espacio geográfico en que se han desarrollado esas miradas. Para ello se ha realizado un estudio de las publicaciones periódicas de arquitectura españolas como elementos susceptibles de proporcionar la información más fidedigna posible sobre el interés en la difusión, el debate y la reflexión arquitectónica en torno a este fenómeno de la arquitectura popular. Es conocido el inestimable valor de las revistas como transmisoras no sólo de los acontecimientos de actualidad –la arquitectura popular no es uno de ellos- sino de la opinión y la forma de pensar de la intelectualidad del mundo de la ciencia y del arte, de los arquitectos en sus distintas actividades –profesional, docente, teórica, directiva, artística- y de las instituciones y personajes vinculadas al mundo de la arquitectura y la edificación. Es además relevante el hecho de que proporcionan una visión inmejorable de la época en que se publican, con datos importantes de carácter social, cultural, político o económico, que facilitan el encuadre de los acontecimientos estudiados en su contexto histórico y permiten un acercamiento a éstos de una forma más afinada. ABSTRACT Vernacular architecture’s appearance in the architectural culture’s scene has always been involved by certain obscureness, specially if the task is to know the circumstances of its first appealing, or the first time that was published. Original vernacular architecture’s valuation in its own seems to be involved in a vague nebula, blurred by the supposed fact of an always previous and obvious knowledge, and the scarce attention kept over this theme, increased in confusion when considering some last traces showing that only in recent times it has been really appreciated. This work searches for clarity inquiring those moments in which vernacular architecture is discovered, then recognised and issued, and finally broadly studied till reaches the status that has today. This investigation is focused on the spanish context. Vernacular architecture does not come out at a certain moment, as any artistic or stylish trend; it has always been there. The only thing that changes, and suddenly makes vernacular architecture take place in architects’ mind, is the observer’s glance, who discovers it and takes care about it, studying and proposing it as a worthy architectonic phenomenon that deserves architect’s attention. Thus, vernacular architecture’s interpretation, as another one of the several forms of conceiving architecture as a technical and artistic expression, fully accepted in the spirit of its time, is the story of the glances that have focused on it, the story of the varied sensibilities that have felt concerned with it, and the story of theoretical or practical trends that gaze it as an inspiration’s source or a model for functional or designing values. From this point of view is necessary to dive into the different ages of modernity, their events, their programs, and their built architecture, departing from the different attitudes developing in the historic time and the geographic space of Spain. With this purpose it has been realized this study on spanish periodical journalism specialized in architecture, searching for the most reliable information possible, due to their attention to teorethical discussion, critique, and thoughts about the fact of vernacular architecture. Is well known the value of architecture magazines as excellent diffusers, not only of hot news –vernacular architecture is not one of them- , but also of intellectual activity in science and art, of the architects in their different activities –professional, academic, theoretical, executive, artistic- and of outstanding people and Institutions linked with architecture and building. Is also remarkable the fact that they provide an unbeatable vision of the whole world in the moment they appear, bringing at the same time significant information about social, cultural, political or economic nature, that make easier the understanding of the historical context, in a more fitting way.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende obtener un panorama global de la actividad investigadora en el ámbito del urbanismo a través del análisis de una muestra de artículos publicados en diversas revistas científicas de la especialidad. A partir de la lectura de los resúmenes se han analizado diversos aspectos metodológicos y temáticos de los trabajos publicados y se ha obtenido un perfil aproximado de los principales presupuestos metodológicos y focos de interés del urbanismo contemporáneo. También se ha podido caracterizar una serie de publicaciones latinoamericanas y españolas a partir precisamente de sus divergencias respecto de la tónica general en la disciplina. La metodología empleada se ha mostrado bastante útil, aunque habría que desarrollar un trabajo de una mayor amplitud y alcance para ponerla a prueba hasta sus últimas consecuencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fuentes como parte de la ingeniería hidráulica, quizás menor, de nuestro país son elementos urbanos, funcionales y de gran interés en el pasado, que poco a poco han ido en decadencia desde la traída de aguas domiciliares. No obstante, entre nosotros, hay magníficas obras de ingeniería muy bien estudiadas y ejecutadas técnicamente pero que a la par representan elementos artísticos de gran interés y representatividad. No en vano en la última ley de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid (ley 3/2013), se requiere su estudio y catalogación a nivel municipal. La técnica de su diseño, es bien conocida desde muy antiguo. Ya los romanos hacían uso de una precisión milimétrica para el cálculo de las pendientes de las conducciones subterráneas que llevaban el agua intacta hasta su destino tras recorrer decenas de kilómetros sin necesidad de energía externa para ello. La calidad de sus aguas, muy ligada al sustrato determinaba en gran medida asentamientos y usos que según su popularidad, podían incluso restringirse a distintos niveles sociales La obra arquitectónica asociada, también cobraba especial relevancia por su singularidad, monumentalidad y aspecto. Muchas son las tendencias arquitectónicas que se dan cita en las fuentes estudiadas, que además, encierran tras de sí gran riqueza de carácter histórico. Esta investigación se centra en el inventariado, catalogación y caracterización de una muestra representativa de fuentes naturales madrileñas (550 fuentes), el estudio pormenorizado de las variables utilizadas en su caracterización, a través de tratamientos inferenciales, y el diseño experimental “ad hoc” de una propuesta metodológica de catalogación y caracterización 360° (desde la captación hasta la salida de aguas por el caño). La investigación finaliza con la puesta en práctica de la metodología diseñada, a través del estudio, catalogación y caracterización de un caso concreto. La presente investigación se centra en la Comunidad de Madrid, pero la propuesta metodológica que se propone como aportación, es extrapolable a cualquier tipo de fuente en cualquier municipio. Con todo ello, se pretende poner en valor estas obras de ingeniería ignorada, y contribuir de alguna forma a su preservación, facilitando su catalogación y difundiendo su existencia. As a minor relevant part of hydraulic engineering, the fountains of our country are urban, functional and of great interest in the past. The relevancy of these fountains has gradually declined since the emergence of general water supply. However, in our environment, there are magnificent works of engineering very well studied and executed, that also represent good examples of art and historical interest. In this way, the Historical and Artistic Heritage Law of the Community of Madrid (Ley 3/2013), requests the councils, their study and categorization. Their technical design is well known since ancient times. Even the Romans were able to use pinpoint accuracy (just a few millimeters), to calculate the slopes of the underground pipes which supply water, in perfect conditions, to its target, and without using external sources of energy. In this cases, the water quality of which was obviously linked to the type of substrate, conditioned the settlements and even its use, that could be restricted to certain social classes. In some cases, the engineering works of these fountains were especially relevant for its uniqueness, monumentality and appearance. There are many architectural trends that come together in the studied fountains, which also contain of its own historical character. This research is focused on inventory categorization and characterization of a representative sample of 550 natural fountains in Madrid. It includes the detailed study of the variables used in its characterization, through inferential treatments, and the "ad hoc" experimental design of a methodology for the categorization and a 360 ° characterization, from the catchment to the spout. Finally, the research ends with the implementation of the designed methodology, through the study, categorization and characterization of a specific case. Although this research is focused on fountains from Madrid surroundings, the main value is that the purposed methodology can be extrapolated to to manyother cases. To highlight these ignored engineering works, and contribute to its preservation making easier their categorization and spreading their existence, set the main aim of this research.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Julio Lafuente es extraordinariamente abundante y heterogenea, de un experimentalismo tan admirable en casos particulares como difícilmente caracterizable en su conjunto. El inventario ha revelado la existencia de más de 360 proyectos, de los que cerca de 200 están construidos, e incluye obras de arquitectura, urbanismo, escenografía y mobiliario, muchas de ellas reconocidas internacionalmente y profusamente publicadas entre 1950 y 1980. Es decir, nos encontramos ante un panorama de producción, divulgación y reconocimiento de su obra en el pasado reciente que contrasta con el actual desconocimiento de la misma. Situación que esta tesis doctoral pretende revertir. La investigación se articula en dos partes. La primera de ellas constituye el núcleo argumental y se compone de cuatro capítulos que permiten comprender el carácter de la obra de Julio Lafuente: su biografía profesional, una panorámica contextualizada de su obra, el estudio en profundidad de dos obras escogidas y la revisión transversal de los aspectos más relevantes en su arquitectura. Este primer volumen incluye dos capítulos adicionales: una bibliografía exhaustiva de sus obras y la traducción de publicaciones específicas coetáneas, recogidas en un anexo. La segunda parte consiste en una catalogación de la obra de Julio Lafuente, inexistente hasta la fecha, desarrollada por la autora en paralelo a su participación en la realización del Archivo de Julio Lafuente en Roma, lo que ha facilitado el acceso directo a la documentación original. Una revisión panorámica de diversas obras de Lafuente en relación con otras obras y corrientes de pensamiento coetáneas ha permitido comprender la pertenencia inequívoca de la obra de Julio Lafuente a su contexto: fundamentalmente, la Italia del período comprendido entre 1950 y 1980, un contexto del que se nutre y al que contribuye sin descanso. La mayor parte de la abundante obra arquitectónica de Lafuente se dedica al desarrollo de edificios de vivienda, normalmente construidos en los ensanches de Roma. En el conjunto de esta prolija trayectoria sobresalen, sin embargo, algunos logros extraordinarios que han permitido apoyar el desarrollo argumental de la investigación. Entre ellos, se han escogido para su estudio en profundidad dos obras —el hotel en la roca (1967), en Gozo (Malta) y el hipódromo de Tor di Valle (1959), en Roma—, que constituyen sendos casos singulares en los que Lafuente alcanza las cotas más altas de coherencia, significación y calidad arquitectónica, y que caracterizan el marco en el que se desarrolla la investigación: entre la utopía y la construcción. Al mismo tiempo, se trata de dos obras complementarias que llevan al extremo algunos de los aspectos a los que Julio Lafuente presta más atención en el conjunto de su obra, como la relación con el lugar, la invención estructural o el cuidado de los detalles constructivos. Estos rasgos se han revisado de un modo transversal en el último capítulo, incidiendo en algunos casos particulares que, a modo de metonimia, han permitido tomar la parte por el todo. La investigación confirma el compromiso de la obra de Lafuente con la lógica constructiva, si bien la componente idealizada se reconoce, aunque en un tono menor respecto al empeño constructivo, en una gran parte su arquitectura. Esta tendencia a la idealización es, posiblemente, una de las razones que ha llevado a quienes hasta hoy han escrito sobre su obra, a especular con las ideas de invención y utopía en la arquitectura de Julio Lafuente. El catálogo inédito de la obra de Julio Lafuente constituye la segunda parte de la tesis doctoral y permite realizar consultas posteriores que puedan dar continuidad a la investigación aquí iniciada. ABSTRACT The architectural work of Julio Lafuente is extraordinary wide and heterogeneous, of so admirable experimentalism in particular cases as difficult to be characterized as a whole. The inventory of his work has revealed the existence of more than 360 projects, of which about 200 are built, including works of architecture, urban planning, scenery and furniture, many of which were internationally recognized and widely published between 1950 and 1980. This overview of production, spread and recognition of his work in the recent past hugely contrasts with the current lack of knowledge of it. Situation that this PhD thesis aims to reverse. The thesis is divided into two parts. The first part is the core argument and comprises four sections that provide insights into the nature of the work of Julio Lafuente: professional biography, a contextualized view of his work, in-depth study of two selected works and cross review of the most relevant aspects in his architecture. This volume includes an exhaustive bibliography and translation of contemporaneous specific publications, incorporated in an annex. The second part consists of a catalog of the work of Julio Lafuente, non-existent to date, developed in parallel with the participation of the author in the making process of the Archive of Julio Lafuente in Rome, which has provided access to the original documentation. Research develops a wide-ranging approach to the architecture of Julio Lafuente in its context. To this purpose, various of his works have been reviewed in relation to other contemporary works, which have revealed a direct attachment of Lafuente’s work to its context: mainly Italy, for the period between 1950 and 1980. Most of his wide architectural work is related to housing projects, usually built in the extensions of Rome. In this broad regular work, however, highlight some outstanding achievements which have given support to the research argumental line. Among them, two works have been selected for an in-depth study: the hotel in the Maltese rock of Gozo (1967) and the Tor di Valle racecourse building (1959) in Rome. Both are individual cases in which Lafuente reaches the highest levels of coherence, significance and architectural quality, and both characterize the frame in which this research takes place: between utopia and construction. These selected projects are two complementary works that embody some of the aspects to which Julio Lafuente pays more attention, such as the experiencing of place, the structural invention or concern for construction details, among others. These features have been reviewed through a transversal regard in the last chapter, focusing on some particular cases, in the way in which metonymy is used, allowing to take the part for the whole. Research confirms that the work of Julio Lafuente stands out for its commitment to construction logic, while the idealized component is recognized, although in a minor key with respect to constructive engagement, in most of his architecture from the beginning to his latest proposals. This tendency to idealization is probably one of the reasons that has often led to those who have written about him, to speculate on the ideas of invention and utopia in the work of Julio Lafuente. The unpublished catalog of the work of Julio Lafuente, which constitutes the second part of the thesis, presents the architectural work of Julio Lafuente and allows further research that could continue the one started here.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Pabellones de las Exposiciones Universales suelen considerarse dentro de las arquitecturas efímeras, pero habría que puntualizar que toda construcción tiene su tiempo y su periodo de extinción pudiendo ser éstos indefinidos, lo permanente en lo efímero. Muchas de las obras míticas del siglo XX existieron sólo durante unos meses, en escenarios efímeros, modificando el curso de la arquitectura con unas pocas imágenes, lo que llevaría a cuestionar si las circunstancias por las que no han sobrevivido o lo han hecho en circunstancias poco comunes, no se deben tanto a una condición efímera sino a su carácter experimental. Determinadas Exposiciones Universales fueron plataforma para que los pabellones, hitos con los que se ha construido una parte significativa de la Historia de la Arquitectura contemporánea, pasaran a convertirse en mitos, por su distancia en el tiempo, porque ya no existen y porque a veces de ellos sólo nos queda una anticuada y limitada imaginería. Las diversas Historias de la Arquitectura ponen de manifiesto la importancia de algunos pabellones y el papel que ejercieron, ejercen y ejercerán algunos de los construidos para determinadas Exposiciones Universales, pues son el testimonio de que se mantienen vivos, permaneciendo en el tiempo, desempeñando cada uno una función, bien de base para nuevos avances tecnológicos o constructivos, bien para experimentar nuevas formas de habitar, bien para educar, bien para encumbrar a sus autores hasta entonces apenas conocidos. Tanto los que se han mantenido en pie, como los que han sido trasladados y reconstruidos en un nuevo emplazamiento, o incluso los que siguieron su destino fatal y se convirtieron en arquitecturas ausentes, pero que por lo que supusieron de innovación y experimentación, todos han permanecido vivos en la arquitectura de hoy en día. Esta tesis estudia el conjunto de factores que contribuyeron a conferirles esa condición de hito, qué tipo de publicaciones hablan de ellos, en qué términos se tratan y en qué medida los relacionan con la producción de la época y/o de su autor, qué aspectos destacan, cuáles son los valores icónicos que se han ido estableciendo con el paso del tiempo…Qué es lo que permanece. Por otra parte, también aborda en qué medida su condición de construcción efímera, y gracias a su inherente necesidad de desaparecer físicamente, favoreciendo su ausencia en el recuerdo, lo que los ha dotado de representatividad. Esto podría resultar hoy en día algo contradictorio, dado el gran valor concedido a la imagen en la sociedad actual hasta el punto de convertirse en un componente esencial de la representatividad: la imagen sustituye al recuerdo pareciendo que lo que carezca de manifestación física en realidad no existiera, hasta llegar a hacerle perder toda capacidad de representación. Sin embargo, y considerando la imagen como elemento esencial de lo icónico, la reconstrucción de los pabellones una vez concluidas las exposiciones, en muchos casos no ha hecho más que potenciar su valor como arquitecturas efímeras, ya que desposeídos de su carácter temporal, los pabellones de las exposiciones pierden su razón de ser. El Pabellón de España de Corrales y Molezún para la EXPO Bruselas’58 es un claro ejemplo de ello, como se mostrará en el desarrollo de la tesis. En la tesis se exponen los distintos casos de los pabellones elegidos, rastreando, fundamentalmente en las publicaciones periódicas, el papel que en cada uno de ellos ejerció su destino final que, a pesar de no ser el objetivo o fin de la presente tesis, sí podría haber contribuido en algunos casos a dotarle de esa categoría de hito en la historia de la arquitectura. Se trata en definitiva de rastrear las vicisitudes que los han conducido a su condición de referentes arquitectónicos, de hitos de la Historia de la Arquitectura. El estudio se centra en Pabellones de las Exposiciones Universales de Bruselas’58, Montreal’67 y Osaka’70 por dos motivos fundamentales: el primero, su catalogación por el Bureau International des Expositions (BIE) como Exposiciones Universales de 1ª categoría; y el segundo, el período en el que se celebraron, período comprendido entre los años 1945 a 1970, años de profundos y determinantes cambios en la arquitectura y en los que tiene lugar el desarrollo y posterior revisión de la modernidad tras la 2ª Guerra Mundial. Se analiza la trayectoria bibliográfica de los pabellones más nombrados de estas tres Exposiciones Universales que son: de Bruselas ’58, el Pabellón de la República Federal de Alemania, de Egon Eiermann y Sep Ruf; el Pabellón Philips de Le Corbusier, y el Pabellón de España, de José Antonio Corrales y Ramón Molezún; de Montreal ’67, el Pabellón de la República Federal de Alemania, de Frei Otto, y el Pabellón de Estados Unidos, de Richard Buckminster Fuller; y de Osaka ’70, el Theme Pavilion, de Kenzo Tange, el Takara Beautilion, de Kisho Kurokawa, y el Pabellón del Grupo Fuji, de Yutaka Murata. Mediante el análisis se detecta que, ya en las revistas coetáneas a las exposiciones, estos pabellones se señalaban como edificios importantes para la historia de la arquitectura futura. Hecho que se constata con la aparición de los mismos en las historias, incluso en las más recientes, lo que demuestra su condición de hitos en la Historia de la Arquitectura ya consolidada. ABSTRACT Pavilions of the Universal Exhibitions are often considered as ephemeral architecture. However it is worth mentioning that every construction has its time and its extinction period and both of them could be indefinite/infinite, the permanent in the ephemeral. Many of the iconic works of the twentieth century lasted only for a few months, in ephemeral scenarios, changing the course of architecture but not with many images. This leads to question whether their survival under special circumstances or their extinction is mainly due to their experimental nature, and not so much to their ephemeral condition. Pavilions are at the basis of a significant part of the history of contemporary architecture. Specific Universal Exhibitions served as platforms for these landmarks to become myths, be it because of their endurance, or because they no longer exist, or even because in some cases we only have a limited and outdated imagery of them. The different Histories of Architecture highlight the importance of some pavilions and the influence they have had, have and will have some of those that were built for particular Universal Exhibitions. They are a live testimony, lasting over time, playing a specific role as basis for new technological or constructive breakthroughs; to experience new ways of living; or to educate or to raise the profile of their authors hitherto little known. Thanks to their experimental or innovative approach, some pavilions enduring overtime or that have been moved and rebuilt in a new location, or even those that followed their fate and became absent architectures, are still alive in today’s architecture. This thesis analyses the set of elements that contributed to confer the status of landmark to pavilions: what kind of publications speak of them; how they are referred to and the extent to which they are linked to their contemporary production time and / or to their author; what are elements that make them stand out; what are the iconic values that have been established as time goes by and what are those that are still valid…What is it that remains. It also assesses to what extend the condition of pavilion constructions is ephemeral. And finally, what confers them representativeness, giving their inherent need to physically disappear, favoring their absence in the memory. Today this may result somewhat contradictory as the high value of images in contemporary society has made them an essential component of representativeness. They replace remembrances to the point that it seems that what lacks physical manifestation doesn’t exist anymore, and therefore loses representation capacity. However, and considering images as an essential element of what is iconic, in most cases the reconstruction of pavilions upon completion of the exhibitions has leveraged their value as ephemeral architectures; although once deprived of their temporary character, they would lose their reason to exist. The Pavilion of Spain Corrales and Molezún for the Brusels'58 EXPO is a clear example of this, as described in the development of this document. This thesis explores the case of specific pavilions and assesses the role each one had in their final destination, by mainly tracking them in regular publications. Even though the latter is not the objective or the purpose of this thesis, the final destination of these pavilions may have contributed in some cases to grant them their landmark status in the history of architecture. Actually, this thesis is about tracking the events that have led to grant these pavilions their condition as architectural references, as landmark in the history of architecture. The study focuses on pavilions of the Universal Exhibition Brussels'58, Montreal'67 and Osaka'70 for two main reasons: first, their classification by the Bureau International des Expositions (BIE) and Universal Exhibitions 1st category; and second, the period in which they were held, from 1945 to 1970, a time of profound and decisive changes in the architecture and in the development and subsequent revision of modernity after the II World. It analyzes the bibliographic path of the most cited pavilions in the three Universal Exhibitions: in Brussels '58, the pavilion of the RFA by Egon Eiermann and Sep Rup, the pavilion of Philips by Le Corbusier and the Spain pavilion from José Antonio Corrales and Ramón Molezún; in Montreal '67 the pavilion of RFA by Frei Otto and the United States pavilion by Richard Buckminster Fuller; and in Osaka '70, the Theme Pavilion by Kenzo Tange, the Takara Beautilion by Kisho Kurokawa and the Fuji Group pavilion by Yutaka Murata. Through the analysis it is noticeable that in the contemporary publications to the exhibitions, these pavilions were already signaled out as relevant buildings to the future architecture history. The fact that they became part of the history themselves, even in the most recent times, is a prove of their condition as milestones of the consolidated History of Architecture.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Director Vicente M. Carceller

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo proponemos evitar las caracterizaciones abstractas y políticas del Open Access para pasar a evaluar empíricamente su funcionamiento. Solo apartándonos de los manifiestos programáticos y los listados de beneficios teóricos de dichas prácticas podremos valorar en su justa medida las resistencias existentes y aprovechar sus potencialidades reales. En concreto, se propone estudiar el Open Access en las Ciencias Sociales (en comparación con las Ciencias Naturales) y entender que todavía estamos ante un proceso desigual de difusión del conocimiento académico debido, en parte, a dos nociones sociológicas centrales (de dos autores también centrales en las propias Ciencias Sociales): i) la arquitectura diferencial de sus “comunidades científicas” (Merton) y ii) las diferentes reglas de “campo académico” (Bourdieu) configuradas a partir del dominio de los índices de impacto en las ciencias contemporáneas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta exposición nos muestra las reformas que facilitaron el crecimiento de la economía española durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. El comercio con América experimentó un gran crecimiento, debido a la liberalización progresiva, abriendo nuevos puertos al comercio y rompiendo el monopolio que ostentaba Cádiz sobre todo con la liberalización total en 1778. El sector textil fue uno de los grandes beneficiados de esta apertura comercial, y esto se produjo gracias a la innovación técnica que se propagó desde otros países más adelantados técnicamente, y que fue aprovechada por los técnicos y fabricantes españoles, las innovaciones y la información sobre las máquinas utilizadas en otros países llegaban rápidamente a España. Dentro de estas innovaciones son fundamentales los tintes, ya que era lo que permitía que los tejidos españoles se homologasen con los extranjeros. Además del desarrollo industrial y comercial muy importante el proceso de reforma agraria que liberalizó el comercio interior de granos. La reforma de las finanzas públicas permitió simplificar el anquilosado sistema impositivo, que no creaba más que trabas en el comercio interior, y mejorar la gestión financiera del Estado con la creación del Banco de San Carlos. Especial importancia tiene la proliferación de las compañías de comercio por acciones, que permitieron movilizar capitales inactivos hacia actividades industriales, al no tener los inversores más riesgo que el capital aportado. Así mismo tuvieron una gran importancia las Sociedades de Amigos del País crear un cambio de mentalidad que ayudase al desarrollo del comercio, la industria y la agricultura. La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid nos facilita acceso a un gran número de fondos de sus depósitos sobre todos los temas tratados. Sobre todo nos permite comprobar que los libros que se imprimían fuera de España llegaban con gran celeridad a las estanterías españolas, y que los técnicos, comerciantes y fabricantes estaban totalmente al día de las innovaciones que se producían en toda Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es describir las limitaciones y las recomendaciones metodológicas identificadas por los autores de artículos originales sobre inmigración y salud en España. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales publicados en español e inglés entre 1998 y 2012, combinando descriptores de inmigración y salud. Se incluyeron 311 artículos; de ellos, 176 (56,6%) mencionaban limitaciones y 15 (4,8%) emitían recomendaciones. Entre las limitaciones más mencionadas destacan el reducido tamaño de las muestras, problemas de validez interna y representatividad de la muestra con infrarrepresentación o sobrerrepresentación de determinados grupos, problemas de validez de la información recogida y datos faltantes relacionados sobre todo con los instrumentos de medición, y ausencia de variables clave de ajuste o estratificación. En función de los resultados obtenidos, se proponen una serie de recomendaciones para minimizar las limitaciones habituales y avanzar en la calidad de los trabajos científicos sobre inmigración y salud en nuestro ámbito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción, tratamiento y valoración ponderada de la documentación utilizada en la investigación para la realización de la Tesis Doctoral "Albacete 1898-1936. Arquitectura y Ciudad". En primer lugar, se describe tanto la documentación analizada como las lagunas encontradas en los archivos histórico provincial y municipal de Albacete; a continuación se explican los criterios de selección, catalogación y ordenación de la misma; luego, las fichas documentales elaboradas y, finalmente, los mapas de renovación y crecimiento de la ciudad. Se aporta un ejemplo de ficha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fondo bibliográfico relativo a los siglos XV y XVI que alberga la Biblioteca del Seminario de San Miguel de Orihuela se erige en el objeto de estudio de La Cultura de las Letras. Estudio de una biblioteca eclesiástica en la Edad Moderna. A partir de la catalogación, desbroce y análisis de este fondo, la autora trata de entender en qué medida las obras representaban las inquietudes y objetivos ideológicos, culturales y educacionales de la Biblioteca de San Miguel como ejemplo de "librería institucional" en la Edad Moderna. Pero, junto a ello, las referencias y comentarios sobre los mismos textos, sus ediciones y autores, las corrientes de las que participan o su interés pedagógico o estético se vinculan a su contexto histórico, a la historia de la institución en sí misma, para componer un cuadro preciso y significativo sobre las bibliotecas institucionales.