997 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ltimos cambios legislativos introducidos en el Cdigo penal han hecho aumentar las personas que cumplen condena por delitos del trfico. Este estudio pretende reconocer el perfil psicolgico de las personas que se han sometido a un programa de tratamiento para la modificacin de los comportamientos peligrosos para la conduccin, requisito bsico por parte del interno si quiere acceder a beneficios penitenciarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ha centrado en conocer las diferencias en los perfiles de los penados en prisin por delitos de conduccin y sus diferencias respecto con la poblacin penitenciaria ordinaria. Se ha querido conocer la influencia del alcohol en este tipo de delitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizan los sistemas de gestin de RSU de Alemania, Noruega y California, considerados best-practices, desde la perspectiva de la creacin de las polticas que los han hecho posibles. De este anlisis se destacan como elementos importantes el liderazgo institucional, los acuerdos con la industria y el debate social. Posteriormente se analiza el caso de Espaa y de Catalua, comparndolo con los casos destacados y los elementos seleccionados. En este anlisis se sigue la evolucin de su legislacin, planes y programas y se consideran los elementos que definen el panorama actual. Finalmente, siguiendo las recomendaciones de diversos autores y la voluntad del actual programa cataln, se plantea un sistema participativo para la elaboracin de estas polticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta investigaci t com a objectiu lestudi de la delincuencia econmica a Espanya desde diverses perspectius. Duna banda, sanalitzen els efectes que certs delictes econmics tenen en la societat i en la economia. Concretament sestudien cinc delictes amb el propsit desclarir els seus conceptes, mtodes, grandria i abast. Dalte banda, desde un punt de vista jurdic es delimiten les fonts normatives que els regulen i sexplica la modificaci que introdueix el Nou Codi Penal respecte la responsabilitat de les persones jurdiques. Finalment, es fa una valoraci tico-moral de la qesti.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lactualitat poltica de moltes de les democrcies d Occident est plena de desacords entre les pretensions dels estats de regular cada cop ms la vida de les persones i la negativa daquestes a sotmetres als seus mandats, en nom de la llibertat de conscincia. Davant daquesta realitat, hom es pot preguntar, si la democrcia, que s el model culminant del Estat modern, s compatible, donat els seus pressupostos, amb la llibertat individual que reclamen els que senten la seva vida envada pel poder. Per donar resposta a aquesta qesti, sha de recrrer levoluci de les teories de la resistncia al llarg de la histria del pensament poltic i les concepcions del poder que la van sustentar per arribar als ciments dels sistemes actuals i veure si aquests sn compatibles amb el respecte a la llibertat individual protegida, entre daltres per la llibertat de conscincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto sostiene que la ausencia de las mujeres en los procesos de paz no puede ser justificada aludiendo a su supuesta falta de experiencia en el dilogo y la negociacin, sino que obedece a la falta de voluntad para incluirlas en ellos. Las mujeres tienen una amplia experiencia en procesos de dilogo. Han sido capaces de liderar experiencias de dilogo en muchos contextos de conflicto armado, as como posblicos, pero ha habido una falta de esfuerzos deliberada para integrarlas en los procesos de paz formales. Tras exponer el marco de la investigacin, el texto aborda la implicacin de las mujeres en la construccin de paz y analiza el papel jugado por las mujeres en los procesos de paz, tomando los casos de Sri Lanka e Irlanda del Norte. El texto concluye afirmando que, como los procesos de paz estn tan imbuidos por el gnero como los conflictos armados, las mujeres deben ser incluidas en ellos y la perspectiva de gnero debe guiarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els Plans de Desenvolupament Comunitari sn una iniciativa que pretn, mitjanant activitats de caire socioeducatiu, cultural, formatiu i de lleure, treballar amb persones i collectius dels pobles i ciutats de Catalunya. Aquest treball t com a objectiu destudi analitzar el concepte de lavaluaci en lmbit comunitari que tenen els tcnics responsables dels Plans de Desenvolupament Comunitari de Catalunya; aix com analitzar les prctiques avaluatives que sestan portant a terme i observar si es corresponen amb els principis terics i metodolgiques de lAvaluaci Participativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo de este trabajo, hacemos un breve anlisis de la tcnica dramtica de Los muertos y su lenguaje escnico. En el siguiente captulo, comentamos diferentes ediciones del texto y ofrecemos la ltima de ellas con todos los cambios aplicados en diferentes ediciones publicadas hasta el momento. A continuacin, analizamos el personaje de Matilde y la comparamos con el propio escritor, Max Aub. Despus, hacemos una referencia a los estrenos de la obra hasta el presente y ofrecemos, como anexos, unas reseas publicadas correspondientes a diferentes estrenos de la obra. Por ltimo, concluimos el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se basa en la investigacin del canto utilizado como herramiena para la verticalidad. La verticalida en un fenmeno energtico que se puede cumplir mediante al canto. Para estudiar esta manera de utilizar el canto, nos centramos en el trabajo de Grotowski en su poca del arte como vehculo y en los Baul de Bengala, yoguis cantantes originarios de la India. Se observan paralelismos tanto a nivel filosfico como de ejercitacin prctica, preparacin para el canto y aprendizaje de la tcnica vocal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 1982, la prensa japonesa public que el Ministerio de Educacin nipn haba suavizado en los libros de texto de historia las atrocidades cometidas durante la Guerra del Pacfico mediante el proceso de autorizacin de los libros realizado por el gobierno. Esta polmica y la publicacin del Nuevo Libro de Historia en el ao 2001, han sido dos de las controversias que con ms fuerza se han debatido y han influenciado las relaciones bilaterales entre la Repblica Popular China y Japn. El presente trabajo de investigacin analiza los factores que contribuyeron al surgimiento del debate sobre la interpretacin de la historia en Japn y a la posterior expansin internacional de la polmica de los libros de texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicacin de los cdigos penales en el estado de Zheng de la poca de las Primaveras y Otoos de China, concretamente en el ao 536 a. C., marc el comienzo del movimiento intelectual denominado Mingjia, que los historigrafos de la dinasta Han equipararon en importancia con la de otras escuelas de pensamiento de la misma poca tales como el Confucianismo y el Taosmo. Sus miembros eran destacados activistas polticos y sociales y al mismo tiempo se dedicaban al estudio de los nombres conceptuales. Estos dos tipos de actividades no eran incompatibles, sino mutuamente complementarias para estos filsofos elocuentes, quienes contribuyeron especialmente al estudio de Xingming y a las teoras lgicas de la antigua China.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La acelerada invencin de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepcin del mundo, y, por lo tanto, la produccin cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso terico, la discusin asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologas exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teora. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigacin analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemtica de la representacin de la memoria en esta perspectiva contempornea. El trabajo de investigacin desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representacin de la memoria, as como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los ltimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologas y los nuevos espacios de exposicin de cine. El proyecto propone un anlisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a travs de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribucin del espectador, base de datos y tratamiento tecnolgico de la informacin. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las caractersticas de realizacin y de discurso que permiten una amplia discusin sobre las llamadas nuevas tecnologas y el mundo que stas representan en el nuevo espacio hbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caractersticas psicosociales y judiciales de los menores vctimas de abuso sexual El objetivo es conocer las caractersticas psicolgicas, sociodemogrficas y judiciales de los menores que denuncian delitos contra la libertad sexual en la provincia de Barcelona. La muestra est formada por 100 menores presuntas vctimas de delitos contra la libertad sexual denunciados en la provincia de Barcelona y atendidos por el Equipo de Asesoramiento Penal a la instancia judicial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una serie de estudios previos demostramos que la infusin de clulas de mdula sea (MO) modificadas genticamente para la expresin del autoantgeno MOG40-55 en ausencia de mieloablacin induca tolerancia antgenoespecfica en un modelo murino de esclerosis mltiple. Tambin observamos que este efecto teraputico no requera injerto hematopoytico. Nos propusimos estudiar si el efecto tolerognico est inducido por una subpoblacin de clulas generadas durante la transduccin de la MO y el papel de las clulas T reguladoras en la induccin de la tolerancia. Las clulas de MO fueron cultivadas y transducidas usando medio complementado con 20% FCS y medios condicionados como fuente de stem cell factor (SCF) e IL-3 murinos. Las diferentes poblaciones celulares se separaron por citometra de flujo y se analiz la capacidad supresora de las poblaciones candidatas. Por otro lado se analiz la presencia de clulas T reguladoras en bazo y SNC de los ratones recuperados despus de la infusin de clulas de MO transducidas. A los cinco das de cultivo, la mayora de clulas presentaban fenotipo mieloide (Mac-1+Gr-1low/-:31,9+-10,2%; Mac-1+Gr-1high:26,0+-3,3%). Ambos fenotipos se corresponden con dos subpoblaciones de clulas mieloides supresoras (MDSC, tipo monoctico y granuloctico respectivamente) descritas recientemente. Se estudi la capacidad de ambas poblaciones para suprimir la respuesta proliferativa especfica de esplenocitos frente a MOG40-55 in vitro, observando una mayor capacidad de supresin de las MDSC monocticas, que se corresponda con niveles significativamente superiores de actividad de las enzimas arginasa-1 y sintasa de xido ntrico (ambos mecanismos supresores caractersticos de las MDSC). A los 7 das del tratamiento no se observaron diferencias significativas en el porcentaje de clulas T reguladoras (Treg y Tr1) entre el grupo tratado (liM) y los grupos de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio se centr en analizar una coleccin privada de germoplasma de Vitis vinifera L., de 338 cultivares procedentes de 24 pases, para caracterizarlas creando una base de datos, utilizando 11 marcadores microsatlites o SSR (Simple Sequence Repeat). Como resultado se encontraron que algunas de las muestras analizadas presentaron un perfil idntico de SSR, indicando que se trata de una sinonimia (la misma variedad pero con diferente nombre). Se detectaron 293 perfiles nicos. Adicionalmente, 15 pares de variedades presentaron diferencias en un solo locus y otros 7 grupos difieren en 2 loci, lo cual indicara la alta proximidad gentica entre esas variedades, sin llegar a ser la misma. El germoplasma analizado cuenta con una compleja biodiversidad varietal que se debe preservar. El estudio se realiz programando para el primer ao la revisin bibliogrfica detallada, recoleccin de las hojas y el inicio de la puesta a punto de la metodologa, en el segundo ao se completa la puesta a punto de la metodologa, se trituran las hojas y se realiza la extraccinn del ADN. El tercer ao se emplea para amplificar los fragmentos de ADN por medio de la PCR (reaccin en cadena de la polimerasa), obtener la longitud de los fragmentos con un secuenciador ABI PRISM 310, valorar resultados y realizar repeticiones. El ltimo ao se analizan los resultados obtenidos, se realizan repeticiones pertinentes y se comienza la redaccin de artculos cientficos.