1000 resultados para Autodefensas Unidas de Colombia -- participación social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to verify the importance of family involvement as an element of democratic school management challenging legislation, intellectual discourse and the perspective of school staff. For this purpose, we analyzed the information obtained by means of instrument PDESchool applied in the public schools of a medium-sized city in the state of São Paulo. We found that the school teams identify school / family interaction as an important factor in the work to be developed, although families show little involvement in the management of school units.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela y el discurso constituían las formas modernas de organización de la subjetividad y la ciudadanía. Las sociedades actuales apelan a dispositivos y modos diferentes: medios masivos, imágenes, propaganda. En este marco, la pregunta que nos hacemos gira en torno de si los medios pueden, efectivamente, tras la crisis de la escuela, contribuir a la formación ciudadana y a la consolidación de la democracia. Nuestra posición sostiene que necesitamos una concepción estratégica que articule las diferentes modalidades de ciudadanía en los viejos y nuevos escenarios del Estado y el mercado pero estructurados complementaria e innovadoramente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una búsqueda en la que a partir del análisis de discursos acerca de la Fiesta de la Vendimia actual (ya sea a modo de comentario, critica o descripción)surgen interrogantes relacionados con su identidad y sus participantes. Se orienta, entonces, a la forma en que la Fiesta se va gestando. Describe los festejos previos a su oficialización haciendo referencia a fenómenos de inversión, circulación y conformación del campo festivo (legitimado y consagrado a partir de la participación de la Iglesia y del Estado).Reflexiona sobre el significado de los silencios en relación a músicas populares y concluye en el intento de explicarnos las relaciones entre lo "popular" y lo "culto" en la génesis de la Fiesta como tensión dialéctica que emerge de un universo cultural compartido no homogéneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta conocimientos y pautas de acción necesarias para comprender la realidad social en sus distintas problemáticas y analizar las políticas sociales como prácticas orientadas a situaciones sociales específicas. Los contenidos están orientados a la interpretación y transformación práctica de la realidad social, como así también al desarrollo de metodologías propias de participación ciudadana. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rubinelli, María Luisa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores desarrollan contenidos para que el lector pueda elaborar un proyecto de investigación utilizando como marco de referencia la perspectiva del desarrollo humano. La intención es que, en el proceso de elaboración de este trabajo de investigación, el lector pueda conocer más profundamente las potencialidades regionales desde la perspectiva del desarrollo humano; y de esa manera, gestionar cambios y mejoras, asumiendo roles más participativos y democráticos. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la hipótesis que afirma que existen una serie de falencias que disminuyen la calidad de la educación impartida por las escuelas técnico agropecuarias de Mendoza, que pueden ser subsanadas a través de la implementación de mecanismos de cooperación entre el Estado, las organizaciones sociales y los establecimientos educacionales, la tesis analiza la realidad de la oferta total de educación técnico agropecuaria de gestión oficial de la provincia, expone su problemática y propone una línea de acción gubernamental destinada a solucionar las dificultades evidenciadas por tales instituciones educativas. El estudio de las transformaciones generadas en el plano educacional y de la evolución sufrida por el Estado, la sociedad y las vinculaciones imperantes entre ambos sectores en el período 1984-2004, llevan a considerar que tal política podría involucrar el establecimiento de mecanismos de articulación entre el ámbito gubernamental y el social como estrategia fundamental para generar una mejora sustancial en la calidad de la enseñanza agropecuaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo es parte de una serie de producciones realizadas por alumnos de la Carrera de Comunicación Social de la UNCuyo, como trabajo final de la Cátedra de Televisión y Medios Audiovisuales en el año 2006. Los mismos participaron de una muestra audiovisual en el Cine de la Universidad en agosto de 2007. Son trabajos periodísticos y documentales de alumnos avanzados de la carrera, en formato profesional, abordando temáticas sociales, políticas, culturales y de arte, haciendo visible realidades y personajes de la provincia. Según alumnos y docentes, estos videos “van al encuentro del público mendocino para que nos conozca, critique, reflexione, sonría y se emocione…" LOS GLORIOSOS INTOCABLES es un video que recoge el testimonio de Marcelo Fernández, quien comenta sobre la murga del Barrio La Gloria de Mendoza: su surgimiento, su participación, su trayectoria, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bosch, Graciela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el documental se examina la contextualización de la violencia en el marco de la cuestión social, planteándola desde un nivel de reflexión relacionado con la función integradora de las instituciones a las cuales se vinculan los adolescentes. La violencia está presente en nuestra vida cotidiana como una problemática acuciante, que forma parte de la conflictividad social y es emergente de la nueva cuestión social. En dicho proceso socio-histórico y particularmente en los últimos años, aparecen los adolescentes bajo el estigma de la sociedad que los considera protagonistas de hechos violentos por lo cual aparecen las siguientes inquietudes: ¿cómo construyen su identidad los adolescentes hoy y cómo se caracteriza el Ethos Epocal juvenil? ¿Cuáles son las instancias de vinculación entre adolescentes? ¿De qué manera se transforman en procesos que dan lugar a relaciones violentas? ¿Qué factores influyen en su aparición? ¿Se pueden construir nuevos modos de relación? ¿Qué discursos sociales sirven hoy de soporte a la violencia? ¿Cómo se entrelazan las relaciones de poder en las escuelas, las familias, en los grupos de pares y en la sociedad? ¿Qué propuestas podrían expresar los jóvenes para favorecer la transformación de las relaciones? La escuela, la familia y la comunidad considerados son los ámbitos donde se expresa la cuestión social. A partir de ello, se procura dilucidar las pautas socioculturales e interaccionales asociadas a expresiones violentas entre adolescentes en los espacios cotidianos de convivencia social, observando la influencia que ejercen estas instituciones. El encuadre de la investigación es ético-político y teórico sustentado en los principios de los derechos humanos, el paradigma de la protección integral de niños y adolescentes desde una perspectiva compleja, a partir de la cual entendemos a los adolescentes como sujetos de derecho, singulares y sociohistóricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Medio ambiente" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". Es un programa que aborda la preocupante temática de la contaminación ambiental con el fin de generar conciencia social y responsabilidad en el cuidado del mismo. Para poder explicar a fondo qué aspectos son los que más preocupan se entrevistaron a los siguientes profesionales de la casa: Marcelo Giraud, María Elena Gudiño, Mariano Nadarichi, Guillermo Carmona, Graciela Fasciolo, Carina Alaniz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lógica del mercado y al cambio de modelo de desarrollo en América Latina, en el intento de poder competir a nivel mundial, ha agudizado las disparidades y el deterioro ambiental. La presión que ejercen las grandes empresas y ciertos grupos con poder, el enquistamiento de una estructura administrativa que puja por mantener esquemas tradicionales ya perimidos y la falta de planificación impiden atender uno de los problemas claves que plantea la economía en el territorio, el de la concentración y los desequilibrios territoriales. Surge entonces el Ordenamiento Territorial como alternativa válida para atenuar estos procesos y dar respuesta a la sociedad. El caso que se presenta pone en el tapete muchos de estos temas que hoy preocupan y puede servir como experiencia transferible y aplicable a otras realidades que buscan consolidar un desarrollo local sustentable. El ante-proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo para la provincia de Mendoza, República Argentina, es un instrumento elaborado en el año 2006 por el sector académico-científico que desde una visión interdisciplinaria incorpora fundamentos técnicos y aportes de los actores sociales involucrados. La metodología aplicada permite consensuar por la sociedad en su conjunto los principios que sustentan la Ley, determinar la aplicación de ciertos instrumentos para efectivizar acciones en el territorio y definir una forma innovadora de hacer política, gestionar y planificar el uso del suelo. La propuesta considera al Ordenamiento Territorial como una política de Estado que debe propiciar condiciones de gobernabilidad. Sus principios y normas priorizan la equidad y el bienestar general por encima de los intereses particulares así como también el respeto de los valores y costumbres de la sociedad. Surge de un proceso participativo y sus principios y fines responden a los problemas actuales. Incorpora una serie de instrumentos debidamente jerarquizados conforme a las competencias jurisdiccionales y existencia de distintas escalas geográficas, como también, instrumentos jurídicos y prácticas administrativas innovadoras que permiten la resolución de conflictos territoriales. Identifica además recursos financieros para implementarla y prioriza el fortalecimiento de los mecanismos de control para un funcionamiento más ágil y eficaz de la gestión pública. Sin embargo existen riesgos vinculados a la voluntad política y el poder económico que pueden impedir que esta utopía se transforme en realidad. Solo la participación social es la que puede lograr vencer los intereses en juego y conseguir la aprobación de la Ley. Si esto se consigue se habrá dado un paso muy importante a ser imitado, sin lugar a dudas, en otros lugares de Argentina y América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saguí, Teresita.