1000 resultados para Artritis reumatoide -- consecuencias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a did??ctica realizada con motivo de la exposici??n del mismo nombre cuyo objetivo es crear conciencia de la inmensa tarea que nos ata??e a todos los ciudadanos, potenciar el respeto por la naturaleza, su desarrollo y conservaci??n y llegar a un compromiso de toda la sociedad para proteger nuestro bosque como patrimonio natural, el m??s rico de Europa. Concebido en cuatro bloques, el primero 'Bosque Mediterr??neo' aborda un conjunto de aspectos sobre su funcionamiento como ecosistema y sobre las caracter??sticas b??sicas que lo definen: estructura, relaciones con el medio, intercambios, etc. 'El Bosque amigo' resalta los aspectos esenciales en la relaci??n bosque-seres humanos y los usos que hemos obtenido de ??l. 'El Bosque en Peligro' es una peque??a muestra de las consecuencias del desarrollo desequilibrado, de la insostenibilidad de nuestro progreso. El ??ltimo ??mbito, 'La Conservaci??n del Bosque', supone la reacci??n contra el progresivo deterioro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El recurso es el catálogo de una exposición itinerante que recoge los 13 paneles de que constaba la misma, además de un expositor computerizado. La exposición trata de dar contenidos a la educación para la cooperación al desarrollo. Los paneles tratan los siguientes temas: un único mundo dividido; un único mundo solidario; el desarrollo humano; el desarrollo: sus consecuencias; una Europa solidaria; el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONGs); experiencias de proyectos de cooperación al desarrollo internacional; el papel del voluntariado en la cooperación al desarrollo; la educación para el desarrollo humano(II); el derecho al desarrollo; del presente al futuro del desarrollo humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales educativos correspondientes al segundo curso de los tres que Manos Unidas dedica al tema de la globalización, analizando las consecuencias que, sobre el planeta y las personas que en él habitan, tiene la implantación de este modelo de vida centrado en la obtención de beneficios al menor coste. La globalización es mucho más que economía y tiene una dimensión cultural, social y política. El objetivo de este material es reflexionar sobre las consecuencias de la globalización para poder adoptar una visión crítica sobre ella. Los cinco ejes sobre los que giran las fichas de trabajo son: el neoliberalismo, las multinacionales, la tecnología, el liderazgo de occidente y la unificación cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales educativos de educación para la salud dirigidos a población objetivo (fumadores) de la campaña anti-tabaco organizada institucionalmente desde la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. Este folleto incluye datos estadísticos e información sobre los perjuicios del consumo de tabaco para la salud y la economía, el riesgo de dependencia y enfermedad que conlleva. Se ofrece una relación de consecuencias del tabaquismo a corto y a largo plazo y otra de ventajas de dejar de fumar. También se informa de la normativa que protege a los no fumadores y de los espacios en los que fumar está prohibido y algunos consejos útiles (decálogo) para dejar de fumar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales educativos de educación para la salud dirigidos a población objetivo (mujeres) que forman parte de la campaña anti-tabaco organizada institucionalmente por la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. Este folleto incluye los riesgos del tabaquismo y los problemas de salud a corto y a largo plazo para la mujer fumadora y las consecuencias sobre la maternidad (gestación) y la salud de los hijos. El engaño publicitario sobre el tabaco y los cigarrillos light, así como las ventajas que comporta dejar de fumar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales de educación para la salud dirigidos a población objetivo (padres y madres) que forman parte de la campaña anti-tabaco organizada institucionalmente por la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia. Este folleto incluye información sobre la responsabilidad de los padres y las madres sobre los hijos y los efectos del tabaquismo sobre los menores: en la primera infancia, en la edad escolar, en la adolescencia, así como de las consecuencias de respirar en ambientes cargados de humo a corto y largo plazo para niños. También se ofrecen consejos para proceder durante el embarazo y la lactancia, en la infancia y en la adolescencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Notas al final de los capítulos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colecci??n de 48 diapositivas dirigidas tanto a los profesionales sociosanitarios como docentes con el objetivo de facilitar la realizaci??n de actividades de Educaci??n para la Salud y especialmente a la lucha antitabaco. El juego de diapositivas est?? formado por fotograf??as, esquemas, gr??ficos, datos epidemiol??gicos y dibujos que hacen referencia a los componentes del tabaco, los factores sociales e individuales que propician el tabaquismo, las consecuencias para la salud y ventajas y estrategias para dejar de fumar. La carpeta va acompa??ada de un folleto explicativo del contenido tem??tico de cada una de las diapositivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la cubierta. - Incluye recomendación bibliográfica para el docente (p. 13).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción territorial del reino de Murcia en la Edad Moderna constituye un tema transversal dentro del currículo regional de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, que ofrece la posibilidad de comprender cómo se fue formando aquella entidad político-cultural en los siglos modernos y las consecuencias administrativas que hoy presenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para docentes cuyo objetivo es presentar una orientación básica del sistema de prevención de riesgos en contextos educativos. Está estructurado en tres partes: en la primera se explican aspectos de la Ley de Prevención, incidiendo en las obligaciones del empresario y de los trabajadores. En la segunda, se exponen los principales riesgos a los que está expuesto el docente, cómo detectarlos y posibles soluciones. Se dedica un apartado a las consecuencias que tiene el posible inclumplimiento por parte del empresario o trabajadores y termina con un capítulo dedicado a primeros auxilios ante situaciones que pueden plantearse en el centro educativo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de las ponencias sobre buenas pr??cticas presentadas en el XI Congresos de Pedagog??a Hospitalaria. El Congresos se presenta como un espacio de an??lisis, reflexi??n y difusi??n del papel de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n en el proceso de respuesta educativa al alumnado enfermo, y de las buenas pr??cticas en la atenci??n educativa a estos alumnos, entre los profesionales de todo el ??mbito nacional, tanto de la atenci??n hospitalaria como domicialiaria. Su finalidad es que estas actuaciones contribuyan a la igualdad de oportunidades y a mitigar las consecuencias de hospitalizaci??n o convalecencia del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material lo suficientemente abundante y preciso para el estudio y profundización de la Historia Contemporánea. La Historia Contemporánea apoyada con textos, mapas y otros documentos. Se estudia: la crisis del Antiguo Régimen; la Revolución Industrial, la Independencia de los EEUU; La Revolución Francesa, la Europa napoleónica; la Época de la Restauración; la Revolución de 1830 y 1848, la Unificación de Italia, la Unificación de Alemania, la Primera Organización Internacional Obrera, la Segunda Revolución Industrial, la Guerra de Secesión y sus consecuencias, la Expansión Colonial Europea y la Modernización de China y Japón, los partidos Socialistas y la Segunda Internacional, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa y su repercusión en el movimiento obrero; el Fascismo y Nazismo; la Crisis del 29; la Segunda Guerra Mundial; la Revolución Socialista en China; la descolonización; las relaciones internacionales desde 1945 hasta nuestros días. Se pone a disposición del profesor un guión temático, un vocabulario básico, un material bibliográfico específico, una serie de textos, mapas, diapositivas, filminas y filmografía para cada uno de los temas. Se trata de una recopilación de materiales (textos, gráficos, mapas, esquemas, transparencias, filminas, diapositivas, vídeos y bibliografía) que el profesor de Historia puede utilizar para sus clases. Cada uno de los temas en los que va desglosado el trabajo contienen un guión temático, un vocabulario básico y todo el material anteriormente citado. Finalmente incluyen una bibliografía general y un esquema cronológico con tres apartados, que pueden ser de gran ayuda: política, economía-sociedad y técnica-ciencia-cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información sobre el embarazo en adolescentes. Sondear la opinión de los jóvenes de Gijón sobre la anticoncepción y el embarazo. Alumnos del Instituto 'Doña Jimena' de Gijón: 421 alumnos de primero de BUP, 322 de segundo, 248 de tercero y 230 de COU. En primer lugar se aborda el tema de la situación jurídica de la madre soltera en comparación con la existente en la Unión Europea. A continuación se tratan las causas, consecuencias, opciones y medidas de prevención ante el embarazo y, por último, la sexualidad en general (evolución, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual). Para finalizar se aplica un cuestionario sobre la información y opinión de los jóvenes. Bibliografía sobre Educación sexual, psicología del adolescente, ginecología, salud sexual y estudios sobre el embarazo y el aborto en adolescentes. Encuesta sobre anticoncepción y embarazo de 36 preguntas de alternativa múltiple sobre la opinión y experiencia de los jóvenes en temas relacionados con la sexualidad. Se analiza el porcentaje que contesta a cada alternativa del cuestionario y en función del curso. La actitud de la sociedad ante el embarazo de las jóvenes suele ser, en general, negativa salvo en raras excepciones. Suele estar ocasionado por adelanto de la edad del desarrollo sexual, comienzo cada vez más precoz de las relaciones sexuales, falta de información sobre sexualidad, problemas familiares y otros factores de riesgo como violaciones, prostitución, etc. Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia son: riesgos para la salud, problemas con la familia, amigos y entorno social, problemas de adaptación psicológica, riesgos de recidiva, abandono de estudios y sus hijos son considerados de alto riesgo. Las opciones que se dan son: matrimonio forzoso, aborto, ser madre soltera y dar el niño en adopción. Las medidas preventivas que se podrían ofertar son : educación sexual, información sobre anticonceptivos, realizar interrupciones del embarazo o favorecer su curso con la mejor situación posible y asegurar un futuro familiar y social satisfactorio. El problema es casi totalmente desconocido tanto para los jóvenes como para sus padres. Es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan el problema informativo con respecto al embarazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y realizar la evaluaci??n global de los proyectos del programa Helios en Espa??a. 10 Instituciones donde se aplicaron proyectos del programa Helios dentro de las tres redes coordinadas por el INSERSO (CERS, ALM II, ALM III). Variables analizadas: nivel de logro de los objetivos en base a las variables resultados, eficiencia y utilidad de los objetivos; cambios producidos en el propio proyecto desde la perspectivas de modificaciones en los objetivos, objetivos suprimidos, estrategias modificadas y cambios imprevistos y no contrastados; transferencia de tecnolog??a de los proyectos; impacto interno y externo de los proyectos; valoraci??n de los proyectos. Se elabor?? un instrumento de an??lisis que recog??a, en base al principio de contraste entre evaluaci??n interna-externa, los datos suministrados por los participantes de los proyectos, los cuales manifestaban sus observaciones y valoraciones. El planteamiento evaluador se gu??a por una minuciosa sistematizaci??n de los an??lisis y una detenida valoraci??n de la relaci??n proyecto-desarrollo-logros. Los objetivos iniciales que alcanzan un mayor nivel son los dirigidos a la prestaci??n directa de servicios tales como formaci??n, adiestramiento de habilidades y valoraciones diagn??sticas; en cambio, los planteados en torno a iniciativas m??s novedosas o complejas de ejecuci??n como la adaptaci??n de transportes o modelos laborales no protegidos, han encontrado grandes dificultades para su consecuci??n. Los proyectos no han modificado apenas los objetivos pero s?? han cambiado ciertas estrategias como resultado de demandas puntuales. Las consecuencias o impactos que los distintos proyectos han conseguido en su entorno pueden considerarse, en general, como no significativas. ??nicamente los procedimientos de rehabilitaci??n de sujetos discapacitados pueden ser considerados dentro de un valor aceptable de transferencia; en un segundo nivel cabr??a incluir el desarrollo de instrumentos de recogida de informaci??n y de ciertas iniciativas de empleo protegido y apoyado. La actividad m??s relevante en todo el conjunto de proyectos espa??oles ha sido el intercambio de informaci??n y experiencias con los dem??s pa??ses miembros, las visitas de estudio y la participaci??n en reuniones, seminarios y conferencias. Por el contrario, la falta de coordinaci??n interna y de experiencias puede ser contemplada como una de las m??s graves deficiencias apreciadas por esta evaluaci??n final. El presente informe de evaluaci??n final ha de ser estimado y considerado junto a las evaluaciones de proceso realizadas previamente. Las conclusiones y sugerencias se pueden concretar en l??neas de desarrollo normativo aplicadas a la realidad espa??ola. Es necesario articular un sistema de planificaci??n y programaci??n de los proyectos. Los procesos de evaluaci??n, mejoran y mantienen la calidad de los proyectos.