998 resultados para Anales de Bromatología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento mecánico del hormigón sigue siendo un problema no resuelto en cuanto a la modelización según las teorias de la mecánica del continuo, a pesar de tratarse de un material ampliamente extendido en su uso. Una de las facetas más caracteristicas de su comportamiento, la fisuración, representa tal vez el aspecto más dificil de tratar en los modelos bi y tridimensionales. En este articulo se describe un modelo propuesto de comportamiento que salva el compromiso entre complejidad y aplicabilidad: La fisuración es considerada como un deterioro del material -daño, tal vez- y su orientación no es registrada en la historia; al igual que ocurre en la Teoria de la Plasticidad, existe un trabajo de fisuración que sirve para medir el deterioro existente. El modelo es además compatible con la plasticidad como tal, tipica del comportamiento a compresión del hormigón. Dicho modelo, junto con una versión modificada del método de longitud de arco para resolución de problemas no lineales, es implementado y utilizado para la resolución de algunos ejemplos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años 60, comienza un desarrollo importante de los métodos que utilizan las características de reflexión del medio para la determinación de la estructura del subsuelo. Se han desarrollado técnicas muy precisas en el campo de la detección, fundamentalmente de recursos energéticos, pero aplicadas únicamente a nivel cinemática. Se intenta en este trabajo mostrar la posibilidad de utilizar la teoría de rayos a un segundo nivel, dinámico, para extraer más información del medio en menos tiempo, y, por lo tanto, con menor costo. Se ha utilizado el método de los elementos discretos triangulares = Since the sixties an important developmen of the methods which use the characteristics of environment reflexion for the determination of subsoil structure has taken place. Some very accurate technics have been developed in the detection field, principally energetic resources technics, but they have been only applied to a kinematic level. In this work we try to show the possibility of using ray theory in a second level: dinamic level, to get more information about the environment in less time, and so with less cost. The method of triangular discret elements has been used.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La perforación de túneles constituye una tarea clave en la mejora de las comunicaciones y en el desarrollo de la industria minera. Debido a su complejidad y al alto número de factores que influyen en su desdarrollo, este tipo de proyectos han sido considerados tradicionalmente obras de alto e indefinido riesgo. La difusión del llamado Nuevo Método Austriaco, ha supuesto un gran impulso en la tecnificación de este tipo de proyectos. Paradójicamente, aún en la actualidad, el problema de los márgenes de seguridad en el cálculo se suele reducir en la práctica a la evaluación de un único coeficiente cuya definición no satisface los criterios actualmente aceptados en este campo. En este trabajo se ha pretendido, de acuerdo a las tendencias actuales, introducir las técnicas de Fiabilidad Estructural en el modelo de cálculo del sostenimiento propuesto por el NATM. En el desarrollo se ha tomado como punto de partida el método de cálculo de las Curvas Características, para lo cual se han formulado las correspondientes leyes de comportamiento del terreno y del sostenimiento. Se han establecido 3 Estados Límite de referencia y se ha seleccionado un conjunto de variables básicas representativas del problema estudiado. Finalmente la aplicación de los conceptos de Fiabilidad Estructural en Nivel II junto con el algoritmo de estimación puntual de E. Rosenblueth, han permitido el desarrollo de modelos de cálculo que permiten la determinación de los Indices de Fiabilidad Estructural respecto a los 3 Estados Límite considerados. El esquema descrito ha sido implementado en programas de cálculo. Estos programas de cálculo han sido utilizados en el estudio de diversos ejemplos correspondientes a situaciones reales de proyecto y se han desarrollado diversos estudios paramétricos. Todo ello ha permitido comprobar la validez del procedimiento desarrollado y llegar al establecimiento de un propuesta de calibración de factores parciales de ponderación que podrían ser incorporados en recomendaciones prácticas de cálculo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una solución para conseguir minimizar los daños que los terremotos causan en los puentes consiste en el aislamiento sísmico en la base, utilizando apoyos deslizantes entre pilas y tablero que transmitan únicamente las cargas verticales, mientras que los esfuerzos horizontales son transmitidos por unos dispositivos especiales que proporcionan flexibilidad horizontal, fuerzas de reacción y disipación de energía. En este trabajo se desarrolla un método para definir cuales serían las características ideales que deberían tener esos dispositivos de aislamiento para conseguir que las fuerzas horizontales transmitidas a las pilas sean inferiores a su límite elástico, minimizando los desplazamientos permitidos del tablero, y consiguiendo idénticas deformaciones en todos los puntos de la estructura en cada momento. Este método se desarrollará para todo tipo de puentes y se particularizará para tipos propuestos en los estudios realizados en la elaboración del Eurocódigo Sísmico analizándose las variables que intervienen, y las respuestas dinámicas esperadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The thin lens method, used for the interpretation of interferometric data - obtained from smectic liquid cristals, has been modified. The analysis employed has - been derived from the one presented by Granjean. The theoretical results are in a good agreement with the experimentals values from other authors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una selección de castillos y murallas situadas en los límites administrativos de la Comunidad de Madrid que fueron levantados con fábrica mixta de mampostería de piedra con verdugadas de ladrillo. El artículo estudia la historia de la construcción de esta técnica de origen romano y difusión bizantina a través de los ejemplos tempranos hispanomusulmanes y, principalmente, la fortificación bajomedieval señorial. Los castillos y murallas con fábrica mixta de piedra y ladrillo de la Comunidad de Madrid estudiados son los de Buitrago de Lozoya, Talamanca del Jarama, Alcalá la Vieja en Alcalá de Henares, el viejo Real de Manzanares, el Castillo de Aulencia y la muralla de Torrelaguna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del objetivo común que persigue alcanzar una estabilidad social y una economía de éxito sostenible en el actual e incierto contexto mundial, el pronóstico es que la demanda de energía siga aumentando y que la generación mundial de electricidad se duplique entre los años 2005 y 2030. En este escenario, los combustibles fósiles podrían mantener una contribución muy significativa al mix energético posiblemente hasta el año 2050, participando del mercado de generación de energía eléctrica mundial en aproximadamente un 70% y siendo base de la generación de energía eléctrica europea en un 60%. El carbón sin duda seguirá teniendo una contribución clave. Este incremento en la demanda energética y energía eléctrica, en el consumo de carbón y de combustibles fósiles en general, sin duda tendrá impacto sobre los niveles de concentración de CO2 a nivel global en los diferentes escenarios evaluados, con un fatal pronóstico de triplicar, si no se contiene de alguna manera su emisión, los niveles actuales de concentración de CO2 hasta valores próximos a 1.200 ppm para finales de este siglo XXI. El Protocolo de Kyoto, adoptado en 1997, fue el primer tratado de responsabilidad a nivel mundial para el monitoreo y limitación de las emisiones de CO2, realizando una primera aproximación hasta el año 2012 y tomando como valores de referencia los referidos a los niveles de concentración de gases de efecto invernadero registrados en 1990. Algunos de los principales países emisores de CO2 como USA y China no ratificaron los objetivos de límite de emisión y niveles de reducción de CO2, y sin embargo están tomando sus propias acciones y medidas en paralelo para reducir sus emisiones. Los procesos de combustión más eficientes y con menor consumo de combustible, proporcionan una significativa contribución del sector de generación eléctrica a la reducción de los niveles de concentración de CO2, pero podría no ser suficiente. Tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS, del inglés Carbon Capture and Storage) han comenzado a ganar más importancia desde principios de esta década, se ha intensificado la investigación y proliferado la creación de fondos que impulsen su desarrollo y estimulen su despliegue. Tras los primeros proyectos de investigación básica y ensayos a pequeña escala, casi embrionaria, tres procesos de captura se posicionan como los más viables actualmente, con potencial para alcanzar niveles de reducción de CO2 del 90%, mediante su aplicación en centrales de carbón para generación eléctrica. En referencia al último paso del esquema CCS en el proceso de reducción de las ingentes cantidades de CO2 que habría que eliminar de la atmósfera, dos opciones deberían ser consideradas: la reutilización (EOR y EGR) y el almacenamiento. El presente artículo evalúa el estado de las diferentes tecnologías de captura de CO2, su disponibilidad, su desarrollo y su coste de instalación estimado. Se incorpora un pequeño análisis de los costes de operación y varias extrapolaciones, dado que solo están disponibles algunos de estos datos hasta la fecha. Además este artículo muestra los principales hallazgos y los potenciales de reducción de emisiones de CO2 en la utilización del carbón para generar electricidad y proporciona una visión del desarrollo y despliegue actual de la tecnología. Se realiza una revisión de las iniciativas existentes a nivel mundial mediante proyectos de demostración orientados a la viabilidad comercial del esquema CCS para el período 2020 ? 2030. Se evalúan los diferentes programas en curso y sus avances, como el programa de UK, el EEPR (European Energy Program for Recovery), etc. Las principales fuentes empleadas en la elaboración de este artículo son el DOE, NETL, MIT, EPRI, Centros e Institutos de Investigación, Universidades Europeas, Administraciones Públicas y Agencias Internacionales, suministradores de tecnología crítica, compañías eléctricas (utilities) y empresas tecnológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia la sensibilidad a las entallas suaves de alambres de acero inoxidable dúplex fuertemente trefilado. Las entallas consideradas son reducciones de la sección transversal del alambre no simétricas respecto al eje de revolución. Tras constatar experimentalmente que los alambres con este tipo de daño fallan por agotamiento plástico, se ha determinado numéricamente la carga de agotamiento plástico en función de la profundidad de entalla empleando un mode-lo computacional de elementos finitos. Los resultados numéricos indican que la mayor deformabilidad del alambre debida a la entalla actúa en favor de su tolerancia al daño y permite que ésta alcance el límite superior dado por la carga de agotamiento a tracción simple del ligamento resistente.This research deals with the sensitivity to blunt notches of highly cold-drawn wires made of dúplex stainless steel. The analyzed notches are actually reductions of the wire cross section, asymmetrically mechanized with respect to the longitudinal wire axis. Once experimentally verified that the notched wires fail by plástic collapse, the failure load was found as a function of notch depth by means of a finite element model. The numerical results show that the higher compliance of the wires provided by the notch increases their damage tolerance up to the upper bound given by the tensile plástic failure load of the notch ligament.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el estudio de la energía de fractura de dos tipos de morteros de cemento reforzados con fibras de vidrio (GRC). El primer tipo es un GRC normal y en el segundo se ha realizado una adición de un 25% en peso de cemento de metacaolín de alta reactividad. El estudio de la energía de fractura de este tipo de material es de especial relevancia puesto que las normas que rigen su utilización no proporcionan datos sobre esta propiedad del material. Para solventar estos problemas se ha planteado una modificación de la recomendación RILEM TC-187-SOC. Se han modificado las dimensiones de las probetas y se han adaptado el resto de características. Los ensayos han mostrado como el GRC de control y el GRC con metacaolín tienen respectivamente una energía de 455 N/m y 1824 N/m.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de hormigón autocompactante se ha convertido en algo habitual desde su aparición a finales de la década de los 80 gracias a la reducción de costes de mano de obra, la buena calidad del acabado superficial y su uso en piezas fuertemente armadas. Por otro lado, los hormigones reforzados con fibras aportan una mejora en las propiedades mecánicas que puede permitir la reducción de armados y, en general, mejorar la respuesta del material ante todo tipo de solicitaciones, especialmente de tracción. En este trabajo se ha estudiado el comportamiento mecánico de un hormigón autocompactante con fibras de poliolefina. Se han obtenido resultados de caracterización mecánica y de fractura de un hormigón autocompactante de referencia sin fibras y de tres dosificaciones con fibras desde 3 kg/m³ hasta 6 kg/m³. Estos resultados han proporcionado un notable incremento en los valores de resistencia post-fisuración y de energía de fractura sin perjuicio de sus propiedades autocompactantes en estado fresco. Since the development of the first Self-Compacting Concrete in the late 80’s, its use has become widespread due to the reduction of the labor costs, the good finishing quality and the achieving of the necessary fluidity for congested reinforced pieces. Furthermore, Fiber Reinforced Concrete provides improvements of the mechanical properties which may even permit the reduction of the reinforcement. The mechanical behavior of a Self-Compacting Concrete with polyolefin fibers has been explored in this research. Results for mechanical properties and for fracture and post-cracking toughness have been obtained. The experimental campaign has been performed for a plain Self-Compacting Concrete and for three different fiber dosages from 3 kg/m³ to 6 kg/m³. These results show a significant enhancement of the post-cracking strength and the fracture energy without harming in the concrete self-compacting properties in fresh state.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las probetas cilíndricas fabricadas con materiales metálicos de elevada ductilidad, como el aluminio o el cobre, sometidas a tracción suelen presentar una rotura comúnmente denominada rotura en copa y cono, debido a su geometría. Este tipo de rotura se reproduce numéricamente con éxito mediante el modelo de Gurson-Tvergaard- Needleman, cuya formulación matemática se basa en el fenómeno físico de nucleación, crecimiento y coalescencia de microhuecos. A diferencia de dichos materiales, las barras de acero perlítico, material con una ductilidad apreciable, presentan un frente de rotura plano que no puede simularse correctamente con los modelos antes mencionados, apareciendo una región interior de daño que, en principio, también puede atribuirse a un fenómeno de nucleación y crecimiento de microhuecos, mientras que en el exterior aparece una zona cuya micrografía permite asociar su rotura a un mecanismo de clivaje. En trabajos anteriores los autores han presentado un elemento de intercara cohesivo dependiente de la triaxialidad de tensiones que, incorporado a un código de elementos finitos, permite reproducir de forma razonable el daño que se desarrolla en la región interior mencionada. En este trabajo se presentan los resultados de una campaña experimental que permite validar el modelo desarrollado. Para ello, se ensayan probetas de diferentes diámetros y se comparan los resultados con los obtenidos numéricamente, empleando tres bases extensométricas diferentes en cada uno de los diámetros. Los resultados numéricos se ajustan razonablemente bien a los obtenidos experimentalmente.The cylindrical specimens made of high-ductility metallic materials, such as aluminium and copper, usually fail showing a fracture surface commonly known as cup-cone fracture because of its shape. This type of fracture is successfully reproduced using the Gurson-Tvergaard-Needleman model, which is based on the physical process of nucleation, growth and coalescence of microvoids. Unlike these materials, pearlitic steel bars, which are considerably ductile, show a flat fracture surface that cannot be correctly reproduced with the aforementioned models. In this flat fracture surface, a dark region can be observed in the centre of the specimen, which is the result of a process of nucleation and growth of microvoids, while in the rest of the fracture surface a different region can be identified, which a micrographic study reveals to be the result of a process of cleavage. In previous works, the authors presented a triaxiality-dependent cohesive interface element that, implemented in a finite element code, can reproduce in a reasonably accurate manner the damage that takes place in the dark region mentioned before. The results of an experimental campaign designed to validate the model are presented in this paper. For it, different diameter specimens are tested and these results are compared to those obtained with the numerical models, using three different initial lengths for the strain. Numerical results agree reasonably well with those obtained experimentally.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el estudio de la energía de fractura de dos tipos de morteros de cemento reforzados con fibras de vidrio (GRC). El primer tipo es un GRC normal y en el segundo se ha realizado una adición de un 25% en peso de cemento de metacaolín de alta reactividad. El estudio de la energía de fractura de este tipo de material es de especial relevancia puesto que las normas que rigen su utilización no proporcionan datos sobre esta propiedad del material. Para solventar estos problemas se ha planteado una modificación de la recomendación RILEM TC-187-SOC. Se han modificado las dimensiones de las probetas y se han adaptado el resto de características. Los ensayos han mostrado como el GRC de control y el GRC con metacaolín tienen respectivamente una energía de 455 N/m y 1824 N/m.This work presents the evaluation of the fracture energy of two types of glass fiber reinforced cement (GRC). The first type of GRC had a normal composition and the second type had a 25% of the cement weight metakaolin addition. This metakaolin had high reactivity. The study of the fracture energy in GRC is essential due to the lack of data about this mechanical property. Also the usual test method recommendations of this material do not provide any mean to obtain it. To solve these problems a modification of recommendation RILEM TC-187-SOC has been performed. Sample geometry has been modified to adapt it to GRC while the rest of the test parameters were maintained. Tests results showed that GRC without additions has a fracture energy of 455 N/m and GRC with 25% metakaolin addition has a fracture energy of 1824 N/m.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las probetas cilíndricas fabricadas con materiales metálicos de elevada ductilidad, como el aluminio o el cobre, sometidas a tracción suelen presentar una rotura comúnmente denominada rotura en copa y cono, debido a su geometría. Este tipo de rotura se reproduce numéricamente con éxito mediante el modelo de Gurson-Tvergaard- Needleman, cuya formulación matemática se basa en el fenómeno físico de nucleación, crecimiento y coalescencia de microhuecos. A diferencia de dichos materiales, las barras de acero perlítico, material con una ductilidad apreciable, presentan un frente de rotura plano que no puede simularse correctamente con los modelos antes mencionados, apareciendo una región interior de daño que, en principio, también puede atribuirse a un fenómeno de nucleación y crecimiento de microhuecos, mientras que en el exterior aparece una zona cuya micrografía permite asociar su rotura a un mecanismo de clivaje. En trabajos anteriores los autores han presentado un elemento de intercara cohesivo dependiente de la triaxialidad de tensiones que, incorporado a un código de elementos finitos, permite reproducir de forma razonable el daño que se desarrolla en la región interior mencionada. En este trabajo se presentan los resultados de una campaña experimental que permite validar el modelo desarrollado. Para ello, se ensayan probetas de diferentes diámetros y se comparan los resultados con los obtenidos numéricamente, empleando tres bases extensométricas diferentes en cada uno de los diámetros. Los resultados numéricos se ajustan razonablemente bien a los obtenidos experimentalmente.The cylindrical specimens made of high-ductility metallic materials, such as aluminium and copper, usually fail showing a fracture surface commonly known as cup-cone fracture because of its shape. This type of fracture is successfully reproduced using the Gurson-Tvergaard-Needleman model, which is based on the physical process of nucleation, growth and coalescence of microvoids. Unlike these materials, pearlitic steel bars, which are considerably ductile, show a flat fracture surface that cannot be correctly reproduced with the aforementioned models. In this flat fracture surface, a dark region can be observed in the centre of the specimen, which is the result of a process of nucleation and growth of microvoids, while in the rest of the fracture surface a different region can be identified, which a micrographic study reveals to be the result of a process of cleavage. In previous works, the authors presented a triaxiality-dependent cohesive interface element that, implemented in a finite element code, can reproduce in a reasonably accurate manner the damage that takes place in the dark region mentioned before. The results of an experimental campaign designed to validate the model are presented in this paper. For it, different diameter specimens are tested and these results are compared to those obtained with the numerical models, using three different initial lengths for the strain. Numerical results agree reasonably well with those obtained experimentally.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con objeto de mejorar las prestaciones de los materiales y en particular los materiales de construcción, se está estudiando la incorporación de nano partículas en la fabricación de morteros y hormigones. En este trabajo se estudia el efecto de la incorporación de nano sílice a un hormigón autocompactante. Para ello se han seleccionado dos dosificaciones de nano sílice, 2,5% y 5% y se ha comparado su comportamiento con un hormigón autocompactante con la misma relación de material cementante. Se han evaluado las diferencias de comportamiento tanto en estado fresco como endurecido. En el trabajo se ha analizado el comportamiento mecánico (resistencia a compresión), microestructural (porosimetría por intrusión de mercurio y análisis termogravimétrico) y durable, (migración de cloruros y resistividad eléctrica), de las dosificaciones seleccionadas. Los resultados de los ensayos de resistencia a compresión muestran una relación directa entre este parámetro y el porcentaje de nano sílice adicionada. Los resultados de la caracterización microestructural ponen de manifiesto un refinamiento de la matriz porosa, con aumento de la cantidad de geles hidratados y reducción del tamaño de poro, mas significativo cuanto mayor es el porcentaje de adición. En cuanto a la resistencia del material a la penetración de cloruros se observa una disminución significativa cuanto mayor es el porcentaje de nano adición. Los datos obtenidos del ensayo de migración y de resistividad eléctrica muestran un mejor comportamiento por efecto de la adición. Sin embrago la variación relativa de la variable estimada en cada uno de los ensayos es sensiblemente diferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un modelo mecánico que permite relacionar la microdureza de polímeros con la carga aplicada. Los resultados de las medidas experimentales realizadas sobre polietilenos de diferentes tipos se han ajustado al modelo y se discuten los coeficientes resultantes del ajuste. A partir de los valores de estos coeficientes se propone un criterio para la selección de la carga a aplicar.