894 resultados para Algoritmo numérico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones. A) Si existen diferencias entre el significado y el comportamiento estadístico de la aptitud estimada a los sujetos en función de la técnica utilizada para su asignación. B) Probar la eficacia de las citadas asignaciones de aptitud, así como su problemática en los distintos tipos de cuestionarios y test utilizados. C) Determinar la relevancia de ciertas variables que se evidencian en el proceso como indicadoras del rendimiento académico. 528 alumnos de BUP, 283 mujeres y 245 hombres con una media de edad de 15 años. Variables independientes: sexo, nivel de calificaciones académicas (altas, medias y bajas). Variables dependientes: puntuaciones clásicas obtenidas según el modelo de test clásico; puntuaciones Rascal(1): un parámetro, el de dificultad; puntuaciones Rascal (2): dos parámetros, la dificultad de cada uno de los ítems y su poder discriminante; puntuaciones Ascal: tres parámetros: dificultad del ítem, poder discriminante y conjetura en los aciertos. Calibración de ítems de los test utilizados (mediante programa 'Iteman, Rascal and Ascal'). Asignación de aptitud a los sujetos de la muestra en cada una de las variables. Prueba de Bartleet-box para comprobar la homogeneidad de las varianzas entre grupos. Manova 3x2 (niveles en notas x sexo). Prueba de rangos de Scheffe, para comparación de grupos. ANOVA de Kruskal-Wallis en los casos de no homogeneidad de las varianzas. Prueba de Mann-Whitney para hallar diferencias entre grupos. Las puntuaciones de aptitud asignadas a los sujetos mediante los modelos logísticos de uno, dos y tres parámetros, producen mayor número de diferencias entre los grupos y a un nivel de significación superior a las encontradas con las puntuaciones asignadas en base al método clásico. Con respecto a los factores de la batería PMA, las puntuaciones asignadas a los sujetos mediante el IRT (Teoría de la Respuesta al Ítem) producen mayores diferencias a las halladas por el método clásico pero sólo en el caso del modelo logístico de tres parámetros. Referente a los factores del cuestionario de motivación y ansiedad, MAE, las puntuaciones mediante el IRT producen mayores diferencias que las halladas por el método clásico sólo en el caso de los factores: tendencia a sobrecarga de trabajo, ansiedad inhibidora del rendimiento y ansiedad facilitadora del rendimiento. Las varianzas entre los grupos resultan tener mayor homogeneidad y se dieron interacciones significativas que no causaban efectos en los análisis de las puntuaciones clásicas. De las puntuaciones IRT, las obtenidas mediante el modelo logístico de tres parámetros, fueron con las que mejores resultados se logran en el análisis del Raven. Las puntuaciones Ascal fueron las que mayores diferencias ofrecieron entre niveles de notas, en todos los factores y para casi todas las materias, siendo además las únicas que, en el factor de cálculo numérico, las varianzas entre grupos eran homogéneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que existen diferencias en el empleo de estrategias de resolución de problemas verbales aritméticos entre niños discalcúlicos y con retraso en aritmética. Compuesta por 148 sujetos de 2 y 3 de Primaria (procedentes de zona urbana y nivel socioeconómico medio), de colegios públicos. De la muestra, 24 niñas y 36 niños eran discalcúlicos, 22 niñas y 22 niños tenían retraso en aritmética, 15 niñas y 29 niños eran clasificados con rendimiento normal en aritmética. Los que tenían alteraciones sensoriales u otros problemas se excluyeron. El trabajo se dividió en tres clases de estudio. Estudio I: Selección y análisis de la muestra; donde se determinan los tres grupos que forman la muestra y se analizan las variables: sexo, edad, rendimiento en aritmética, memoria e inteligencia en relación a los grupos. Estudio II: Rendimiento de los grupos en los Problemas Verbales Aritméticos; donde se analizó entre otras cosas, la influencia de las variables: grupo, sexo, curso, categoría semántica y tipo de sentencia según el lugar ocupado por la incógnita en relación con el rendimiento de los sujetos en la resolución de Problemas Verbales Aritméticos. Como también se analizó el comportamiento de cada grupo de sujetos en relación a la dificultad de cada una de las 4 categorías semánticas de Problemas Verbales Aritméticos no canónicos. Y finalmente estudio III: Análisis cualítativo de estrategias; donde se analizan cualitativamente las estrategias tanto a nivel inter como intragrupo. Pruebas de Scheffe. Test de de aptitud para el cálculo (BADYG). Escala de Inteligencia de Weschler. Programa estadístico SPSS. Existen diferencias entre los grupos en cuanto al perfil intelectual. Los niños sin discrepancia obtienen puntuaciones de inteligencia más bajas que los discrepantes y los de rendimiento normal, excepto en algunos subtests de rendimiento en aritmética donde no había muchas diferencias. Se confirma la existencia de un rendimiento pobre en tareas de memoria de trabajo que implican recuerdo numérico, o en las que está implicado el conteo, en niños con DA en aritmética. Tanto los niños discrepantes como no discrepantes manifiestan déficits en estas capacidades. No hay diferencias entre discrepantes y no discrepantes en su competencia al solucionar problemas verbales aritméticos, y tampoco entre los dos grupos de bajo rendimiento en función de la estructura semántica ni del lugar ocupado por la incógnita en los problemas. Los niños con rendimiento normal resuelven mejor los problemas en función de estas variables. Los problemas en los que la incógnita no está en el resultado, ocasionan las diferencias entre los niños competentes e incompetentes independientemente de la estructura semántica. Los fallos de los niños con pobre rendimiento aritmético, están fundamentalmente basados en un análisis superficial del problema,lo que les impide hacer una adecuada representación. Las diferencias individuales en la resolución de problemas verbales aritméticos, se explican tanto por la influencia de la estructura semántica como por el lugar que ocupa la incógnita. A los alumnos con bajo rendimiento en aritmética les afecta por igual la estructura semántica como el lugar que ocupa la incógnita. Hay diferencias en el uso de estrategias de cuantificación, entre alumnos con rendimiento normal y con bajo rendimiento (discriminantes y no-discriminantes) en la resolución de problemas verbales aritméticos. En el análisis de errores en la resolución de problemas verbales aritméticos, los alumnos con bajo rendimiento, se caracterizan por el empleo de operaciones inadecuadas cuando son comparados con alumnos que alcanzan un rendimiento normal. No se encuentra suficiente apoyo empírico sobre la validez del criterio de discrepancia CI-rendimiento en el diagnóstico de las dificultades de aprendizaje en aritmética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudio longitudinal en el rendimiento académico de los tres primeros cursos de Medicina, Derecho, Económicas y Escuelas Técnicas de Ingeniería y predecir el futuro éxito o fracaso de los alumnos que han elegido estos estudios. Detectar las variables que más influyen en el éxito o fracaso académico de Facultades o Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería. Hallar un alogaritmo que permita clasificar a un alumno en el grupo de éxito o fracaso, en las carreras estudiadas. Obtener dichos resultados a través de la programación lineal. 652 alumnos/as que cursaron el COU de 1971-72 a 1976-77, de Las Palmas, 452 chicos y 200 chicas, de la población global a la que se le aplicó el plan de orientación; se estudiaron aquellas carreras que más alumnos aglutinan. Variables sociofamiliares: 1. Estudios de los padres clasificados en: universitarios, estudios medios, bachiller superior, estudios elementales. 2. Profesión del padre como influjo en la creación de niveles de aspiración en el hijo. 3. Número de hermanos con estudios universitarios. Variables de influencia escolar: media en las asignaturas de letras y media en las asignaturas de Ciencias, de Bachiller y COU. Variables de aptitud mental: comprensión verbal, cálculo, etc. Variables caracteriológicas: emotividad, actividad, etc. Variables de personalidad: agresividad, introversión, etc. Variables de intereses profesionales: aire libre, mecánico, etc. A todos los alumnos se les ofreció en COU un plan de orientación que se componía de tres fases: 1. de exploración; 2. de orientación profesiográfica; 3. fase práctica. 1.Test de Aptitudes diferenciales (DAT) para medir factores de inteligencia. 2. Test caracteriológico de Ibañez Gil, S.J., para medir el carácter. 3. Para las variables de personalidad se aplicaron dos tests: el cuestionario de personalidad CEP de J.L. Pinillos y el cuestionario de personalidad de Guildford-Zimmerman. 4. Cuestionario Kuder para variables 'intereses vitales'. 1.Con las variables utilizadas se ha conseguido un acierto de predicción de: a) 73 por ciento para los estudios de Medicina; b) 85 por ciento para los estudios de Derecho; c) 83 por ciento para Económicas y d) 89 por ciento para Ingeniería. 2. Se han detectado variables favorecedoras del éxito en el rendimiento académico y otras obstaculizadoras. En Medicina influyen: el éxito, la nota media alcanzada en COU Ciencias, el egocentrismo, la tolerancia, avidez intelectual, actividad; para el fracaso: extroversión, sociabilidad, combatividad. En Derecho influyen para el éxito: nota media de COU Letras, interés por la actividad literaria, aptitudes intelectuales, autodominio; para el fracaso: las mismas variables que en Medicina. Para el éxito en Económicas influyen: cálculo numérico, autodominio, egocentrismo, nota media en COU Letras; para el fracaso: extroversión, afectividad. Para el éxito en Ingeniería: nota media en COU Ciencias, aptitudes intelectuales como pensatividad, tolerancia, estudios de la madre; en el fracaso: extroversión, afectividad, indecisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se realizará en el Centro Educativo Castroverde, de Santander. Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Diseñar y desarrollar un CD-Rom interactivo como tutorial de los contenidos señalados en Matemáticas de primero de ESO. Utilizar el CD como complemento educativo en el Área de Matemáticas. Analizar las cualidades educativas de este formato educativo y buscar la implementación más eficaz en el contexto escolar. Los objetivos específicos del área de Matemáticas desarrollados en el CD-Rom, son estos: Incorporar la terminología matemática al lenguaje habitual, con el fin de mejorar el rigor y la precisión en la comunicación. Identificar e interpretar los elementos matemáticos presentes en la información que llega del entorno, analizando críticamente el papel que desempeñan. Incorporar los números enteros al campo numérico conocido y profundizar en el conocimiento de las operaciones con números decimales y fracciones. Conocer estrategias de cálculo mental y de estimación de medidas. Iniciar el estudio de las relaciones numéricas de divisibilidad y de proporcionalidad, incorporando los recursos que ofrecen a la resolución de probemas aritméticos. Utilizar con soltura el Sistema Métrico Decimal. Identificar los elementos, las formas y figuras planas, analizando sus propiedades y relaciones geométricas. Iniciar la utilización de formas de pensamiento lógico en la resolución de problemas. Utilizar estrategias de elaboración personal para el análisis de situaciones concretas y la resolución de problemas. Organizar y relacionar informaciones diversas de cara a la consecución de un objetivo o la resolución de un problema, ya sea del entorno de las matemáticas o de la vida cotidiana. Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser interpretada desde distintos puntos de vista y analizada según diversos criterios y grados de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el resultado de la resonancia magnética en el diagnóstico de apendicitis aguda con el patrón de oro (estudio histopatológico o seguimiento clínico del paciente) con el fin de establecer la utilidad de ésta como prueba diagnóstica y poder incluirla dentro del algoritmo de estudio de esta patología cuando hay sospecha clínica y un resultado negativo o dudoso de la ecografía abdominal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta considera dos módulos. El primero trata tres bloques: Procesador de textos, multimedia y telemática. El segundo estudia el tratamiento textual y numérico de la información a través de dos apartados de alto contenido procedimental como son las bases de datos y la hoja de cálculo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El desarrollo tecnológico permite efectuar procedimientos eficientes en pacientes críticos de urgencias como canalizar vasos centrales guiados por ecografía. Éste procedimiento comparado con la técnica a ciegas ofrece ventajas como disminución de complicaciones, mejor éxito y menor tiempo de procedimiento. Hay diferentes técnicas de abordaje: transversal, longitudinal y oblicua, lo que supone diferencias en la efectividad y éxito en cada una de ellas. Materiales y métodos: Se realizó un experimento en modelos simulados con especialistas y residentes de último año de medicina de emergencias. Posterior a estandarizar los conceptos y abordajes de cada una de las técnicas, se puncionaron los modelos para determinar cuál técnica presenta mayor éxito y efectividad para canalización yugular con guía ecográfica. Resultados: El procedimiento fue efectivo en 175 réplicas (97.2%) distribuidas así: éxito 133 (73.9%), redirección 37 (20.6%) y requerimiento de segunda punción en 5 (2.8%). En la técnica transversal la efectividad fue 96.7% (n=58), en longitudinal del 100% (n=60) y en oblicua del 95.0% (n=57), (p=0.377). En residentes la efectividad fue 95.6% (n=86) y en especialistas 98.9% (n=89), (p=0.184). La distribución de éxito mostró que en los especialistas fue mayor en un 18.9% que en los residentes (p=0.004), por género los hombres tienen un éxito mayor en un 18.7% que las mujeres (p=0.009, OR=3.12, IC 95%: 1.30, 7.52). Discusión: No se encontró diferencia significativa en el uso de cualquier técnica, pero la tendencia favorece la técnica longitudinal, quien obtuvo mayor porcentaje de efectividad y éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la ocurrencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) como causa de ingreso a una unidad de cuidado intermedio de un hospital universitario. Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes admitidos a la Sala de Emergencias – Cuidado Intermedio (SALEM) entre septiembre y diciembre de 2012 que cumplieron los criterios de inclusión y se detectaron los casos sospechosos de reacción adversa a medicamento (RAM) que posteriormente fueron evaluados por cuatro investigadores respecto a la causalidad a través del Algoritmo de Naranjo, prevenibilidad usando los criterios de Shumock y Thornton y la clasificación clínica mediante el empleo del sistema DoTS. Resultados: Se encontraron 96 pacientes que presentaron 108 casos de RAM. Las RAM más frecuentes fueron las arritmias y la hemorragia de vías digestivas altas (12.04%), 20.3% de los casos correspondieron a fallos terapéuticos, y, los medicamentos mayormente asociados fueron el ácido acetil salicílico (15.74%) y el losartán (10.19%). 46 casos fueron catalogados como posibles y uno solo como definitivo. Usando la clasificación DoTS se estableció que en el 82.4% de los casos la dosis era colateral (dentro del rango de dosis terapéutica), 89.8% fueron independientes del tiempo, y entre los factores mayormente asociados a susceptibilidad a la RAM estuvieron las comorbilidades (41.7%) y la edad (49%). 44% de las RAM fueron prevenibles. Conclusión: Las RAM son una causa de ingreso no despreciable en una unidad de cuidado intermedio para las cuales existen diferentes sistemas de evaluación, y una cantidad significativa de ellas es prevenible. Se requieren más estudios a nivel nacional para evaluar la incidencia de estas y establecer estándares de clasificación y medidas para mitigar su efecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Construir coneixements matemàtics'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Construir coneixements matemàtics'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Construir coneixements matemàtics'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores