1000 resultados para ARCHIVOS DE OFICINA – ORGANIZACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que intenta evitar el fracaso escolar y personal en los alumnos del ciclo superior de EGB con el desarrollo de enseñanzas preprofesionales adecuadas, a través de talleres. Los objetivos son: conseguir una enseñanza más equilibrada entre conocimientos teóricos y habilidades prácticas; paliar con actividades preprofesionales las dificultades que determinados alumnos tienen en los aprendizajes de las enseñanzas convencionales; y disminuir el fracaso escolar. Los talleres propuestos son los de electricidad, encuadernación y madera. La evaluación prevista consiste en una valoración de los trabajos de los alumnos, una variación en los resultados académicos y la opinión de los tutores sobre el grado de interés. Algunos problemas en el equipo de profesores que realizó el proyecto impidió llevarlo a la práctica, aunque se compró material para la instalación de los talleres para el próximo curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio, a través de este proyecto, organiza las primeras olimpiadas escolares de la Comunidad de Madrid. Los objetivos son implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común; mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos; mostrar una nueva perspectiva del deporte; ofrecer nuevas opciones deportivas; hacer que los alumnos descubran que cualquier persona puede practicar deporte y no sólo los deportistas profesionales; utilizar recursos informáticos y audiovisuales; y descubrir las posibilidades que aporta un proyecto común para el desarrollo de las distintas áreas. A lo largo del curso se realizan distintas actividades. Entre ellas están la elaboración de carteles y paneles informativos; el diseño de folletos; la celebración de un concurso de dibujo para elegir la mascota y el logotipo de las Olimpiadas; la creación de un himno olímpico; la elaboración de una revista; y el diseño de materiales para las competiciones, como marcadores y un podio. De forma paralela, se celebran encuentros deportivos en los que los alumnos se van clasificando para participar al final de curso en las finales. Se adjuntan en anexos un discurso del delegado en España del Comité Olímpico Internacional (COI); las bases del concurso para la elección de la mascota y el logotipo; una carta del presidente del COI; documentos utilizados en la organización de las Olimpiadas; un modelo de acreditación olímpica; planos del centro y de sus instalaciones deportivas; dibujos de un logotipo y de una mascota; y un calendario. También se incluyen cuatro CD con materiales, fotografías y vídeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de acercar la realidad europea a los alumnos. Los objetivos principales son mejorar el conocimiento de idiomas, sobre todo del inglés y del francés; favorecer un acercamiento al entorno social, cultural y laboral de los países de la Unión Europea; crear un punto de información sobre Europa para la comunidad educativa; considerar a las lenguas extranjeras un medio de acceso a otras culturas; colaborar con empresas e instituciones ubicadas en países de la Unión Europea; facilitar el desarrollo de programas de intercambio y de visitas de carácter profesional en países europeos; apoyar el uso de las nuevas tecnologías; fomentar el autoaprendizaje; informar sobre los programas europeos en materia de educación, cultura y juventud; y dotar a los alumnos de una adecuada preparación personal y profesional para acceder al mercado laboral europeo. Algunas de las actividades realizadas son intercambios de alumnos con Francia y Portugal; viajes a Inglaterra; representaciones de teatro en inglés; préstamo de audiovisuales didácticos en inglés y en francés; visionado de películas en versión original; estudio de la Unión Europea y de su proyecto de Constitución; adquisición de información sobre las becas de ámbito europeo; uso de recursos informáticos; celebración de una jornada cultural y del Día de Europa; y visita del personal de un centro escolar francés. Se incluye en anexos la programación de tres actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de llevar a cabo este proyecto surge de la necesidad de encontrar soluciones a los problemas planteados en el centro, derivados del hecho de ser un colegio acogido al Programa de Integración. Los objetivos generales son: conseguir un desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos (mental, social, afectivo); crear y favorecer situaciones de aprendizaje que posibiliten al niño la comprensión del mundo y de sí mismos; y facilitar la integración en el grupo en dos aspectos: comunicación y colaboración. El espacio del aula está dividido en dos zonas diferenciadas: zona montessori (dedicada a trabajos individuales y adecuada para reuniones y lecturas colectivas) y zona para trabajos en gran grupo. En ella hay sillas y mesas formando círculos que facilitan la comunicación entre los niños. Existen también rincones temáticos: biblioteca, Lenguaje, Matemáticas, Naturaleza, Plástica y juegos. Las actividades realizadas se dividen en: trabajo personal (con actividades para la adquisición de conocimientos, destrezas y técnicas instrumentales); trabajo en pequeño grupo (con juegos y actividades manipulativas); y trabajo en gran grupo (con actividades dirigidas por el profesor, explicaciones, lecturas colectivas, dramatizaciones, y puesta en común). La experiencia ha sido muy positiva y se han conseguido todos los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone mantener la organización escolar diseñada el curso anterior debido a que se adapta perfectamente a las especiales características del alumnado y a su actitud (retrasos, desajustes, inadaptación escolar y social). Los objetivos son: constituir grupos homogéneos para aprovechar al máximo las capacidades; romper con la dinámica habitual del aula; potenciar sentimientos de autoconfianza y autoestima; alcanzar las destrezas básicas en Lengua y Matemáticas; desarrollar aptitudes manuales, expresivas o comunicativas; y eliminar los prejuicios creados por los resultados obtenidos. Se plantean así, dos sistemas de organización diferentes. Por una parte los agrupamientos flexibles en función de las posibilidades de rendimiento, aptitudes y conocimientos para las áreas de Lenguaje y Matemáticas y, por otra parte, los talleres de ciclo de elección libre pero sin posibilidad de repetición (cuentos, teatro, danza y música, plástica, Educación Física, etc.). La valoración del proyecto indica que aunque los logros académicos no son medibles al carecer de datos comparables, es relevante que en octavo de EGB, donde no existen agrupamientos flexibles, todos aquellos alumnos que pasaron por ellos en cursos anteriores han podido seguir la programación normal y obtener su Graduado Escolar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de la biblioteca escolar encaminado a fomentar el uso de la misma y a favorecer el gusto por la lectura. Los objetivos son: motivar al alumnado para que conozca y use la biblioteca; fomentar hábitos correctos de comportamiento en la misma; adquirir destreza en el uso del diccionario; y apreciar la ventaja de un libro leído a un libro visto. Se trata, por lo tanto, de conseguir un buen funcionamiento y una adecuada organización de la biblioteca mediante la creación y responsabilización de una comisión de tres alumnos de cada grupo que se encarga del servicio de préstamo con ayuda del tutor. Las actividades que se realizan en la misma son: lectura de libros (obligatorios y voluntarios) con una valoración y crítica personal, visitas a bibliotecas públicas y comparación de los libros con las películas. La evaluación de la experiencia señala que no se ha podido cumplir todos los objetivos previstos por falta de tiempo. Y propone para mejorar el funcionamiento de la misma: la adquisición de un ordenador y un encargado definitivo en el centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y desarrollo de la actividad tutorial dirigido al alumnado de BUP y COU. Los objetivos son: elaborar una programación general de tutorías del centro mediante la recopilación, adaptación y creación de materiales; contribuir a las tareas de orientación escolar, profesional y personal del alumno y fomentar actitudes no sexistas. El desarrollo del proyecto se realiza mediante encuestas, debates sobre los materiales aportados por los tutores (recortes de prensa, gráficos, documentos oficiales) y cuestionarios sobre métodos de estudio, prueba de selectividad, estudios universitarios, búsqueda de empleo, etc. Se realiza una evaluación del proceso de ejecución del programa, al menos una vez cada trimestre, y una final para analizar el cumplimiento de los objetivos. La memoria está formada por los materiales utilizados en las horas de tutoría..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad reorganizar el ciclo medio de la EGB y facilitar la homogeneidad del quinto curso integrado por alumnos que no han superado los objetivos del ciclo inicial. En el desarrollo de la experiencia se organizan cinco grupos de carácter móvil y flexible en función de los progresos de los alumnos y según el nivel de adquisición de técnicas instrumentales. Estos alumnos, en horario de mañana, se reúnen con la profesora de apoyo, y realizan actividades y ejercicios de recuperación. Sobre todo se incide en la adquisición de destrezas lingüísticas y matemáticas, (el proyecto adjunta en las páginas 32-40 una programación vertical para el área de lengua y en las páginas 41-51 una para el de matemáticas). Después de asistir a estas sesiones de refuerzo y recuperación los alumnos se incorporan a sus respectivas aulas. La valoración del proyecto es positiva ya que se ha observado una mejoría en los alumnos retrasados, pero el trabajo realizado con ellos no tendría una verdadera repercusión si no hay una continuación de la experiencia en años sucesivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende, dada la legislación educativa y sindical vigente, destacar la labor que realizan y pueden realizar los sindicatos de la enseñanza, apoyando al profesorado de todos los niveles y etapas, dentro del sistema educativo y, como profesionales implicados, en la planificación y desarrollo de la formación inicial y permanente del profesorado. Para situar a los sindicatos de la enseñanza se ha realizado un recorrido por la historia de las organizaciones internacionales y españolas hasta llegar a los sindicatos de la enseñanza actuales, y para comprender sus reivindicaciones y propuestas, un estudio del sistema educativo español actual, con la implicación de la reforma, las principales leyes educativas y los planes de formación de los profesores. Estudia la opinión del profesorado sobre los sindicatos españoles y el grado de conocimiento que los representantes sindicales tienen de las reivindicaciones del profesorado. El estudio sigue el método histórico. La función de los sindicatos debe ser actualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a fondo el problema de la Educación de Adultos en Panamá en su doble aspecto histórico y actual y aportar posibles soluciones para resolver, o al menos aliviar, este problema. Se estudia la Educación de Adultos y como variables o características se analiza: metodología, organización, administración, currículum, orientación, evaluación, supervisión. Se estudia el educador de adultos y las cualidades, formación y especialización que necesita para cumplir adecuadamente su misión. Se estudia el adulto analfabeto y sus características, ideas y estímulos así como las circunstancias que le rodean y le han llevado a esta situación. Diseño ex post facto de la situación actual de la Educación de Adultos en Panamá y de sus factores positivos -medios para llevarla adelante- y negativos -causas que limitan su desarrollo-. Colección de documentos legislativos de Panamá. Documentos de trabajo del crefal. Documentos de los congresos internacionales de educación de adultos. Documentos de Unesco. Documentos de la oficina iberoamericana de educación. Vease bibliografía. La Educación de Adultos puede considerarse dividida en dos ramas: alfabetización de iletrados y capacitación laboral del peonaje. El Gobierno de Panamá viene atendiendo la educación de adultos con probada eficacia en especial desde 1975, pero los resultados obtenidos no son todavía los deseados. Es de notar la falta de un esfuerzo combinado de todas las instituciones y personas que colaboran en la tarea. También falta una ley especial de Educación de Adultos e iniciativas de colectividades o particulares. Los factores que se oponen a una más rápida desaparición del analfabetismo en Panamá son de índole económica y social principalmente. Los analfabetos no colaboran por falta de motivación. Se indican una serie de recomendaciones entre las que destacan: la necesidad de una ley específica en este campo y de un centro de investigaciones educativas. La motivación previa de los adultos analfabetos. Características especiales, estrategia y medios educativos de este tipo de educación y de sus agentes. Poder implantar un sistema de estudio y trabajo a tiempo parcial. Motivar a los padres para que sus hijos terminen los estudios. Potenciar los medios auxiliares de enseñanza en especial mediante los medios audiovisuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un modelo inédito de aula virtual preparada para, en el ámbito de la formación continua, la enseñanza de una especialización en organización de recursos informativos digitales. En este trabajo de investigación, tras la presentación del objeto y su justificación, el diseño del métodos y la evaluación de las fuentes y la bibliografía, se estudia el concepto y la valoración de los denominados recursos informativos digitales, el diseño del aula virtual, la crítica de los métodos didácticos más apropiados y la repercusión que la innovación propuesta ha de tener en la formación de los bibliotecarios y documentalistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un modelo metodológico al estudio de la cultura organizacional de un centro educativo. Centro de Educación Secundaria situado en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. La tesis está organizada en tres partes. En la primera se ofrece una introducción teórica sobre el concepto de la cultura organizacional. La segunda parte incluye la justificación y el planteamiento de la investigación, además de la descripción y el análisis de los métodos y técnicas utilizados. Por último, en la tercera parte se muestran los resultados de la investigación. Se utiliza la observación directa, las consultas a expertos y, sobre todo, la encuesta. La metodología es cuantitativa y cualitativa. Se aporta el perfil axiológico de la cultura de la organización en el centro educativo objeto del estudio. También se muestran las subculturas existentes en esta organización. Por último, se establece una correlación entre la relación persona-cultura de la organización y algunas variables sociolaborales. Este estudio constituye el punto de partida para futuras investigaciones en las que se puede mejorar el modelo para el estudio de la cultura organizacional aquí aportado; ampliar el ámbito de aplicación a centros educativos de mayor tamaño; y realizar comparaciones entre distintas organizaciones escolares.