1000 resultados para patinaje de velocidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La respiración es un proceso fisiológico común a todos los organismos marinos. En los estudios oceanográficos se ha determinado, comúnmente, mediante la cuantificación del consumo de oxígeno de organismos incubados en botellas. Esta metodología es tediosa y lenta, por lo que Packard et al. (1971) propusieron el uso del análisis bioquímico basado en la actividad de las enzimas implicadas en la respiración, el Sistema de Transporte de Electrones (ETS). Este análisis mide la velocidad máxima que dichas enzimas pueden tener, determinando la respiración potencial de los organismos. Dicha velocidad estará controlada por la disponibilidad intracelular de sus sustratos, los piridín nucleótidos (NADH y NADPH). En el presente trabajo, se ha analizado el metabolismo respiratorio, a través de medidas del ETS y de los piridín nucleótidos, tanto en el dinoflagelado Oxyrrhis marina en estudios de laboratorio, como en organismos recogidos del medio marino durante la campaña de circunnavegación MALASPINA 2010

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Anemonia sulcata no muestra una selección trófica en función del color del alimento, aunque sí establece una tendencia clara a alimentarse sobre restos de crustáceos frente al pescado. Además, se observó que cuanto mayor es la talla del individuo, menor tiempo invierte en desplazarse hasta el alimento. La velocidad de desplazamiento se incrementa en relación directa al tiempo transcurrido en ayunas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Fe(II) oxidation kinetics were studied in seawater and in seawater enriched with exudates excreted by Phaeodactylum tricornutum as an organic ligand model. The exudates produced after 2, 4, and 8 days of culture at 6.21 .. 107, 2.29 .. 108, and 4.98 .. 108 cell L?1 were selected. The effects of pH (7.2?8.2), temperature (5?35 ºC), and salinity (10?36.72) on the Fe(II) oxidation rate were studied. All the data were compared with the results for seawater without exudates (control). The Fe(II) rate constant decreased as a function of culture time and cell concentration in the culture at different pH, temperature, and salinity. All the experimental data obtained in this study were fitted to a polynomial function in order to quantify the fractional contribution of the organic exudates from the diatoms to the Fe(II) oxidation rate in natural seawater. Experimental results showed that the organic exudates excreted by P. tricornutum affect Fe(II) oxidation, increasing the lifetime of Fe(II) in seawater. A kinetic model approach was carried out to account for the speciation of each Fe(II) type together with its contribution to the overall rate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ingeniería ambiental y desalinización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Cibernética y telecomunicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ciencias de la actividad física, salud y rendimiento deportivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en Oceanografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Vertical distributions of turbulent energy dissipation rates and fluorescence were measured simultaneously with a high-resolution micro-profiler in four different oceanographic regions, from temperate to polar and from coastal to open waters settings. High fluorescence values, forming a deep chlorophyll maximum (DCM), were often located in weakly stratified portions of the upper water column, just below layers with maximum levels of turbulent energy dissipation rate. In the vicinity of the DCM, a significant negative relationship between fluorescence and turbulent energy dissipation rate was found. We discuss the mechanisms that may explain the observed patterns of planktonic biomass distribution within the ocean mixed layer, including a vertically variable diffusion coefficient and the alteration of the cells sinking velocity by turbulent motion. These findings provide further insight into the processes controlling the vertical distribution of the pelagic community and position of the DCM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suficiencia investigadora-Univ. Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Departamento de Biologí

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Juego Stacker para HTML5 propone una aplicación web con dos modalidades de juegos basados en el clásico Stacker. La modalidad classic stacker pretende simular dicho juego, en la cual el jugador ha de apilar una fila horizontal de cuadrados que se desplazan a velocidad constante horizontalmente sobre otra fila horizontal de cuadrados que se encuentran en la parte inferior sin describir ningún movimiento. La velocidad de movimiento de la fila que ha de apilar irá aumentando conforme se vayan superando los niveles. El juego acaba cuando no dispone de más cuadrados en la fila, que se perderán si no se consigue apilar de manera exacta. La otra modalidad de juego se le conoce como super stacker. En esta modalidad, el jugador ha de apilar una serie de figuras con formas distintas sobre otras figuras estáticas que forman parte de un mundo generado. Las figuras que ha de apilar el jugador son sensibles a fuerzas tales como la gravedad, colisión entre objetos, fricción, etc. Si alguna de estas figuras entra en contacto con alguno de los límites del mundo, el jugador ha perdido. Ganará cuando la estructura final formada aguanta un número de segundos determinados, pasando así a otro nivel (escenario) de mayor complejidad. Para esta modalidad de juego se ha necesitado un motor físico portado a Javascript que simule las fuerzas mencionadas anteriormente. Resaltar también que se ha optado por realizar un diseño adaptable utilizando frameworks como bootstrap 3 debido al gran auge de los dispositivos móviles con dimensiones de pantalla variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Física. Programa de Doctorado en Oceanografía ; 2006-2008

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Teniendo en cuenta las condiciones del hábitat de Osilinus spp., se estudian los factores que influyen en la distribución espacial de la especie. Los resultados obtenidos señalan que la amplitud de marea es el factor que más condiciona el comportamiento de los individuos, existiendo una correlación directa entre amplitud de marea, distancia recorrida y velocidad de desplazamiento de los individuos. Por otra parte, esta especie parece presentar una alta fidelidad a una zona concreta, mostrando un cierto comportamiento de homing.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El método de diseño aerodinámico de ventiladores centrífugos, utilizando la velocidad específica de rotación y las ecuaciones de las curvas características de una familia de ventiladores centrífugos de alabes rectos atrasados, permite implementar un programa informático donde la interface de usuario admite ingresar valores de caudal y presión total, para determinar la potencia del ventilador, velocidad del rotor, eficiencia y los parámetros geométricos, diseñándolo como una turbomáquina hidráulica. Las curvas de rendimiento que se emplearon fueron obtenidas de ensayos en laboratorios rusos, por analistas especializados, que muestran principalmente las relaciones existentes entre el caudal y la velocidad específica, presión total, potencia y eficiencia. Se seleccionó un ventilador centrífugo de doce alabes rectos atrasados, por su mayor porcentaje de eficiencia y construcción económica pudiendo este ser replicado a otras escalas mediante la ley de semejanza geométrica. El algoritmo matemático puede ser utilizado para el diseño de otras familias de ventiladores centrífugos.