874 resultados para health information retrieval
Resumo:
Esta tesina indaga en el ámbito de las Tecnologías de la Información sobre los diferentes desarrollos realizados en la interpretación automática de la semántica de textos y su relación con los Sistemas de Recuperación de Información. Partiendo de una revisión bibliográfica selectiva se busca sistematizar la documentación estableciendo de manera evolutiva los principales antecedentes y técnicas, sintetizando los conceptos fundamentales y resaltando los aspectos que justifican la elección de unos u otros procedimientos en la resolución de los problemas.
Resumo:
La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los opacs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir como interfaz visual para el acceso por materias. También es útil para detectar problemas en los criterios de indización y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental
Resumo:
Se presenta el desarrollo de una interface de recuperación de información para catálogos en línea de acceso público (plataforma CDS/ISIS), basada en el concepto de similaridad para generar los resultados de una búsqueda ordenados por posible relevancia. Se expresan los fundamentos teóricos involucrados, para luego detallar la forma en que se efectuó su aplicación tecnológica, explícita a nivel de programación. Para finalizar se esbozan los problemas de implementación según el entorno
Resumo:
Esta tesina indaga en el ámbito de las Tecnologías de la Información sobre los diferentes desarrollos realizados en la interpretación automática de la semántica de textos y su relación con los Sistemas de Recuperación de Información. Partiendo de una revisión bibliográfica selectiva se busca sistematizar la documentación estableciendo de manera evolutiva los principales antecedentes y técnicas, sintetizando los conceptos fundamentales y resaltando los aspectos que justifican la elección de unos u otros procedimientos en la resolución de los problemas.
Resumo:
La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los opacs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir como interfaz visual para el acceso por materias. También es útil para detectar problemas en los criterios de indización y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental
Resumo:
Se presenta el desarrollo de una interface de recuperación de información para catálogos en línea de acceso público (plataforma CDS/ISIS), basada en el concepto de similaridad para generar los resultados de una búsqueda ordenados por posible relevancia. Se expresan los fundamentos teóricos involucrados, para luego detallar la forma en que se efectuó su aplicación tecnológica, explícita a nivel de programación. Para finalizar se esbozan los problemas de implementación según el entorno
Resumo:
Así como la conceptualización de los archivos de autor resulta conflictiva en el sentido de que aún no se encuentran coincidencias en las distintas disciplinas involucradas, por su naturaleza y características los archivos personales requieren un tratamiento distinto a los públicos o institucionales. Si bien algunos aspectos inherentes a cualquier institución archivística (por ejemplo la difusión o el uso de ciertas normas internacionales o de determinados instrumentos para la recuperación de la información) no deben excluirse en el tratamiento de los mismos, ciertas tareas tendrán características peculiares: el tratamiento de los fondos, la política de descarte de documentos, la elaboración del cuadro de clasificación, entre otras. El presente trabajo se propone realizar aportes para la organización de un tipo especial de archivos como son los personales, dentro de los cuales se incluyen aquéllos fondos documentales generados por escritores (archivos de autor) que son fuentes de información fundamentales para las investigaciones en el campo literario
Resumo:
La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los opacs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir como interfaz visual para el acceso por materias. También es útil para detectar problemas en los criterios de indización y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental
Resumo:
Esta tesina indaga en el ámbito de las Tecnologías de la Información sobre los diferentes desarrollos realizados en la interpretación automática de la semántica de textos y su relación con los Sistemas de Recuperación de Información. Partiendo de una revisión bibliográfica selectiva se busca sistematizar la documentación estableciendo de manera evolutiva los principales antecedentes y técnicas, sintetizando los conceptos fundamentales y resaltando los aspectos que justifican la elección de unos u otros procedimientos en la resolución de los problemas.
Resumo:
Así como la conceptualización de los archivos de autor resulta conflictiva en el sentido de que aún no se encuentran coincidencias en las distintas disciplinas involucradas, por su naturaleza y características los archivos personales requieren un tratamiento distinto a los públicos o institucionales. Si bien algunos aspectos inherentes a cualquier institución archivística (por ejemplo la difusión o el uso de ciertas normas internacionales o de determinados instrumentos para la recuperación de la información) no deben excluirse en el tratamiento de los mismos, ciertas tareas tendrán características peculiares: el tratamiento de los fondos, la política de descarte de documentos, la elaboración del cuadro de clasificación, entre otras. El presente trabajo se propone realizar aportes para la organización de un tipo especial de archivos como son los personales, dentro de los cuales se incluyen aquéllos fondos documentales generados por escritores (archivos de autor) que son fuentes de información fundamentales para las investigaciones en el campo literario
Resumo:
This study provides a comprehensive summary of and guidance for using the EPO Worldwide Patent Statistical Database (PATSTAT), one of the most widely used patent databases for researchers. We highlight the three most important issues that PATSTAT users must consider when performing patent data analyses and suggest ways to deal with those issues. Although PATSTAT is chosen in this study, the issues that we discuss are also applicable to other patent databases.
Resumo:
This paper presents the 2006 Miracle team’s approaches to the Ad-Hoc and Geographical Information Retrieval tasks. A first set of runs was obtained using a set of basic components. Then, by putting together special combinations of these runs, an extended set was obtained. With respect to previous campaigns some improvements have been introduced in our system: an entity recognition prototype is integrated in our tokenization scheme, and the performance of our indexing and retrieval engine has been improved. For GeoCLEF, we tested retrieving using geo-entity and textual references separately, and then combining them with different approaches.
Resumo:
This paper presents the 2005 MIRACLE team’s approach to Cross-Language Geographical Retrieval (GeoCLEF). The main goal of the GeoCLEF participation of the MIRACLE team was to test the effect that geographical information retrieval techniques have on information retrieval. The baseline approach is based on the development of named entity recognition and geospatial information retrieval tools and on its combination with linguistic techniques to carry out indexing and retrieval tasks.
Resumo:
This paper presents the 2005 Miracle’s team approach to the Ad-Hoc Information Retrieval tasks. The goal for the experiments this year was twofold: to continue testing the effect of combination approaches on information retrieval tasks, and improving our basic processing and indexing tools, adapting them to new languages with strange encoding schemes. The starting point was a set of basic components: stemming, transforming, filtering, proper nouns extraction, paragraph extraction, and pseudo-relevance feedback. Some of these basic components were used in different combinations and order of application for document indexing and for query processing. Second-order combinations were also tested, by averaging or selective combination of the documents retrieved by different approaches for a particular query. In the multilingual track, we concentrated our work on the merging process of the results of monolingual runs to get the overall multilingual result, relying on available translations. In both cross-lingual tracks, we have used available translation resources, and in some cases we have used a combination approach.
Resumo:
In the beginning of the 90s, ontology development was similar to an art: ontology developers did not have clear guidelines on how to build ontologies but only some design criteria to be followed. Work on principles, methods and methodologies, together with supporting technologies and languages, made ontology development become an engineering discipline, the so-called Ontology Engineering. Ontology Engineering refers to the set of activities that concern the ontology development process and the ontology life cycle, the methods and methodologies for building ontologies, and the tool suites and languages that support them. Thanks to the work done in the Ontology Engineering field, the development of ontologies within and between teams has increased and improved, as well as the possibility of reusing ontologies in other developments and in final applications. Currently, ontologies are widely used in (a) Knowledge Engineering, Artificial Intelligence and Computer Science, (b) applications related to knowledge management, natural language processing, e-commerce, intelligent information integration, information retrieval, database design and integration, bio-informatics, education, and (c) the Semantic Web, the Semantic Grid, and the Linked Data initiative. In this paper, we provide an overview of Ontology Engineering, mentioning the most outstanding and used methodologies, languages, and tools for building ontologies. In addition, we include some words on how all these elements can be used in the Linked Data initiative.