1000 resultados para empresas activas en innovación
Resumo:
This article focuses on the impact of third-party complaints on firm performance. We propose two research hypotheses, which are developed from the literature of dissatisfaction, emotions, and economics. The methodology is based on an event study to estimate variation in firm share returns in the stock market due to the publication of the Annual Complaints Service Report by the Bank of Spain; as well as a regression analysis to examine the impact of the number of complaints per branch on the variation obtained. The empirical focus is on a sample of eleven banks to which complaints were made and which were quoted on the Spanish Stock Exchange between 1992 and 2001. The results show a negative impact of the publication of these annual complaint reports on the share returns of the banks concerned. Additionally, these returns have a negative relationship with the number of complaints per branch.
Resumo:
El marco docente de algunas asignaturas de la licenciatura de biología se ha enfocado desde sus comienzos con una perspectiva integradora de los conocimientos teóricos y prácticos. Sin embargo, la preparación del alumnado para el mundo laboral, exige además, que el alumno esté capacitado para integrar los conocimientos que en algunos casos están diseminados por diferentes materias y asignaturas. La elaboración de proyectos de investigación, ha sido utilizada en los tres últimos años por los profesores de Biología marina e Inferencia estadística, como herramienta de interconexión entre asignaturas. En este artículo, se relata la experiencia de diseño de prácticas trasversales, el trabajo de coordinación entre profesorado y la integración y complementariedad de contenidos y objetivos entre asignaturas, así como la descripción de la metodología aplicada y el diseño conceptual de dichas prácticas trasversales, partiendo de una propuesta de desarrollo de un proyecto de investigación por parte de los alumnos.
Resumo:
The development of transversal competencies provides an integral education. However, its practical implementation among different subjects is not a trivial task. There are several issues that should be previously solved in an optimal way to take advantage of the synergy among subjects. Main issues are: i) the need for a common space for the documents management, ii) the availability of the document everywhere and anytime, and iii) the possibility to collaborate in the documents edition tasks. It was implemented a virtual portfolio for the students which allows the assessment of all the subjects in a global way. To this goal we used the Google apps due to its free access, availability and suitability for the collaborative editing tasks.
Resumo:
Palau incluye esta obra como el t. IV de "Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas"
Resumo:
Las comunidades colaborativas, donde grandes cantidades de personas colaboran para la producción de recursos compartidos (e.g. Github, Wikipedia, OpenStreetMap, Arduino, StackOverflow) están extendiéndose progresivamente a multitud de campos. No obstante, es complicado comprender cómo funcionan y evolucionan. ¿Qué tipos de usuarios son más activos en Wikia? ¿Cómo ha evolucionado el número de wikis activas en los últimos años? ¿Qué perfil de actividad presentan la mayor parte de colaboradores de Wikia? ¿Son más activos los hombres o las mujeres en la Wikipedia? En los proyectos de Github, ¿el esfuerzo de programación (y frecuencia de commits) se distribuye de forma homogénea a lo largo del tiempo o suele estar concentrado? Estas comunidades, típicamente online, dejan registrada su actividad en grandes bases de datos, muchas de ellas disponibles públicamente. Sin embargo, el ciudadano de a pie no tiene ni las herramientas ni el conocimiento necesario para sacar conclusiones de esos datos. En este TFG desarrollamos una herramienta de análisis exploratorio y visualización de datos de la plataforma Wikia, sitio web colaborativo que permite la creación, edición y modificación del contenido y estructura de miles de páginas web de tipo enciclopedia basadas en la tecnología wiki. Nuestro objetivo es que esta aplicación web sea usable por cualquiera y que no requiera que el usuario sea un experto en Big Data para poder visualizar las gráficas de evolución o distribuciones del comportamiento interno de la comunidad, pudiendo modificar algunos de sus parámetros y visualizando cómo cambian. Como resultado de este trabajo se ha desarrollado una primera versión de la aplicación disponible en GitHub1 y en http://chartsup.esy.es/
Resumo:
Internet and the Web have changed the way that companies communicate with their publics, improving relations between them. Also providing substantial benefits for organizations. This has led to small and medium enterprises (SMEs) to develop corporate sites to establish relationships with their audiences. This paper, applying the methodology of content analysis, analyzes the main factors and tools that make the Websites usable and intuitive sites that promote better relations between SMEs and their audiences. Also, it has developed an index to measure the effectiveness of Webs from the perspective of usability. The results indicate that the Websites have, in general, appropriate levels of usability.
Resumo:
The aim of this paper is to carry out an economic and financial study of the Special Employment Centres in Castile and León based on a classification of these entities’ registered legal personalities in order to view how the economic crisis that began at the end of 2007 may have affected them. Various items from the Centres’ financial statements are analysed and the results are compared to those from the period 2007-2013 as to provide a broader perspective of their size, development, growth and behaviour. The following economic figures were used: total assets, turnover and revenue. The variable “employment” is compared with the subsidies received by the Centres, showing that the crisis does affect the Centres depending on their registered legal personalities. Associations and physical persons are the most affected personalities, to the point of possible extinction. An account reversal for the Centres is also included in this article, which measures the percentage of public aid received by the Centres that is returned to society.
Resumo:
En agosto de 2002, la alta gerencia del Grupo Editorial Lama, una de las más grandes empresas editoriales en América Latina, venía muy preocupada por el bajo crecimiento de sus ventas en Colombia en los dos últimos años, en contraposición a los extraordinarios resultados de crecimiento y expansión que se estaban logrando en los mercados internacionales. Editorial Lama tenía ya más de cuarenta años en el mercado colombiano y había conquistado una posición de liderazgo en sus dos divisiones principales (Textos Escolares y Libros de Interés General), pero la División de Libros de Interés General (DIG) no había logrado las metas de crecimiento propuestas para el mercado colombiano en los dos últimos años, a pesar de haber aumentado la producción de títulos nuevos en más de un 38 porciento cada año, entre los que podían contarse varios de autores muy reconocidos.
Resumo:
El presente documento corresponde a la valoración del Holding InRetail Perú Corp. a través del método de Flujo de Caja Descontado. InRetail Perú Corp. (en adelante InRetail o la compañía), es un conglomerado de empresas líderes en el sector retail y cuyas operaciones se concentran en Perú a través de tres unidades de negocio: supermercados, farmacias y centros comerciales. Asimismo, sobre la base de sus productos y servicios, la compañía se encuentra organizada en dos grupos: (i) InRetail Consumer (agrupa a supermercados y farmacias) e (ii) InRetail Real Estate Corp. (administra los centros comerciales). La metodología empleada en la valorización es el flujo de caja libre (FCL), la cual es comúnmente utilizada para valorizar a empresas con expectativas de continuidad. Este método también trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de flujos de dinero (cash flows) que la empresa generará en el futuro, para luego traerlos valor presente a una tasa apropiada según el riesgo de dichos flujos. Esa tasa es el costo medio ponderado de capital (WACC - weighted average cost of capital). Cabe indicar que los datos utilizados para la valorización son los que se encuentran al cierre 2014, que se consultaron diversos medios especializados en el negocio minorista y que se entrevistó a un experto en valorizaciones del sector retail. Por otra parte, se desarrollaron dos valorizaciones: (i) la valorización consolidada, en la que se valorizó a la compañía en su conjunto a través de la metodología del FCL; y (ii) la valorización individual, en la que se valorizó cada unidad de negocio a través de la metodología de múltiplos. En la valorización individual también se utilizó la metodología del FCL; sin embargo, se descartó porque información financiera para cada negocio es limitada. Finalmente, luego del análisis de valorización efectuado a InRetail Perú Corp se concluye en recomendar la compra de la acción, debido a la baja penetración del retail formal en el Perú. Esta es la razón principal del potencial de crecimiento que tiene este sector económico; asimismo, el liderazgo que mantiene en los negocios que desarrolla ayudará a que las ventas sigan creciendo y la compañía sea cada vez más sólida en un sector en el que la competencia es agresiva.
Resumo:
En el entorno de la informática debemos establecer claramente la relación que existe entre el hardware y el software. Por medio del sistema operativo, podemos comunicarnos con el hardware del sistema y desarrollar aplicaciones. Cuando el usuario programa cierta aplicación en su PC, en la máquina se realizan múltiples procesos y muchas interrupciones o llamadas al sistema se ejecutan para poner a correr la aplicación. A través de mucho tiempo, establecer un mecanismo para optimizar la manera de compartir la información entre los usuarios, de máquina a máquina, ha sido de mucho interés. Cuando se habla de tecnología no se pueden delimitar las situaciones Hoy, existen múltiples arquitecturas de red para establecer, compartir y almacenar la información, aunque se intenta delimitarloal modelo cliente/servidor.En esta investigación se analizaran ciertas características del modelo cliente/Servidor que lo convierten en una excelente opción para generar ganancias en empresas, tanto en tiempo, costos, seguridad y desempeño de todo el sistema y cómo se puede mejorar para obtener un mejor uso de ancho de banda.
Resumo:
La evolución del transporte aéreo en el Perú ha pasado por varias fases, estando hasta unos pocos años concentrado en pocos operadores y sin lograr la masificación entre los usuarios. En la década de los 70"s y 80"s la mayor parte de las aerolíneas eran estatales, pero por el impulso que se dio sobre todo a AeroPerú está línea dejo de ser local para convertirse en internacional. En los 90's el proceso de apertura comercial y desregulación de la actividad comercial llevado a cabo, trajo consigo un mejoramiento del marco legal orientado a captar mayores flujos de inversión. Actualmente, el mercado aerocomercial domestico está conformado principalmente por cinco empresas: LAN Perú, Star Perú, Taca Perú, Peruvian Airlines y LC Busre; las mismas que cubren el territorio nacional y, entre ellas, presentan diferentes niveles de calidad e infraestructura. Sin embargo, a raíz de la crisis del 2008 originada por la volatilidad del precio del petróleo, que alcanzó los US$145 (en julio 2008) y la crisis financiera mundial, que generó una caída brusca en el turismo, en el mercado aerocomercial se experimentó un cambio significativo con la salida del segundo operador de transporte de pasajeros, la empresa Aerocóndor quien movilizaba el 18% del tráfico aéreo; y la entrada de un nuevo operador en el 2009, Peruvian Airlines. En el 2011, el mercado presenta un comportamiento más dinámico que muestra a empresas compitiendo en la participación de la industria aerocomercial. Ya se registra que, en el 2010, las principales líneas aéreas tenían el 98.04% del tráfico mensual de pasajeros carga/correo y aterrizajes por compañías a nivel nacional En este contexto, el presente estudio evalúa las condiciones de competencia en el sector aerocomercial y plantea que, bajo las condiciones actuales, el mercado peruano se convertiría en un oligopolio donde operarían tres líneas aéreas.
Resumo:
Insane S.A., es una empresa multinacional diversificada de la industria químico-farmacéutica, con participación en más de 400 empresas establecidas en 150 países. Su capacidad técnica y económica está ligada a la responsabilidad de trabajar en pro del ser humano y de prestar contribución a un desarrollo sostenible. Es una Compañía con casi cien años de permanencia en Colombia y con aproximadamente cuarenta años con plantas de producción.
Resumo:
Hablar de los precios de transferencia es muy importante en un entorno de regionalización y globalizado tanto para las entidades de un mismo grupo alrededor del mundo, así como para las autoridades fiscales de los países en donde dichas empresa realizan numerosas transacciones e inversiones. Es por ello que en el presente documento se exponen lineamientos de El Salvador e internacionales para la búsqueda de una justa distribución de los recursos tributarios, así como el uso de diferentes métodos para poder determinar los precios de transferencia apegados a diferentes situaciones. Las normas sobre precios de transferencia buscan evitar que empresas vinculadas o relacionadas manipulen los precios bajo los cuales intercambian bienes o servicios, de forma tal que aumenten sus costos o deducciones, o disminuyan sus ingresos gravables. La importancia de los precios de transferencia reside en que determinan, en gran medida, el ingreso, los gastos y las ganancias gravables de empresas asociadas en diferentes jurisdicciones fiscales, que son de gran relevancia tanto para las administraciones tributarias como para los contribuyentes. De acuerdo con la investigación el fenómeno de la globalización mundial, ha originado beneficios así como repercusiones tanto de orden político, económico y fiscal entre otros. Esto ha permitido el incremento del comercio entre diferentes países, generando con ellos grupos de empresas, cada una con representación en distintas ciudades del mundo dando origen a las operaciones entre compañías relacionadas, consolidándose así una estrategia de planificación fiscal, manipulación de los precios y la falta de control por parte de las administraciones fiscales de cada país. La OCDE como organización mundial propone a los diferentes países miembros la aplicación de precios de transferencia, como técnica para controlar y además determinar un valor razonable de mercado de dichas transacciones, en El Salvador por las relaciones internacionales tanto con el Banco Mundial entre otras instituciones, han sugerido aplicar el valor de mercado y agregarlo a las legislaciones fiscales. En tal sentido el objetivo es hacer un análisis de la aplicación de los métodos de precios de transferencia y la normativa tributaria salvadoreña, la prioridad es la estandarización de los precios de las transacciones entre las compañías relacionadas, todo esto contribuyendo para una mayor recaudación tributaria. Una de las técnicas metodológicas desarrolladas en la investigación es a través de los métodos establecidos por la OCDE. Mediante el desarrollo de casos prácticos, de forma hipotética debida que dicha temática no es aplicada en El Salvador, con el objeto de ejemplificar la teoría de cada una de los métodos y poder servir de guía en casos reales, además sea incorporada el articulado que se encuentra en la Recopilación de Leyes Tributarias referente a la investigación. El estudio de precios de transferencia será de forma analítica descriptiva y explicativa con el fin de poder interpretar cada uno de los elementos para la determinación de un precio y control de las operaciones entre las compañías relacionadas. Para la aplicación de los precios de transferencia existen diferentes métodos que pueda ser adoptado con carácter universal, puesto que ninguno abarca todas las circunstancias que pueden presentarse, sin embargo existen múltiples clasificaciones, sobre las cuales diferentes autores hacen referencia, entre ellos están, Métodos Directos que son: Método del Precio Comparable No Controlado, Método del Precio de Reventa, Método de Costo Adicionado; y Métodos Indirectos: los cuales son: Método de Participación de Utilidades, Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación. La base de esta metodología es el llamado "principio de plena competencia", que en esencia busca determinar cuál hubiera sido el precio de la operación o los márgenes de ganancias obtenidos por las partes si todas sus transacciones se hubiesen realizado dentro de un mercado competitivo, esto es, como si la operación se hubiera realizado con o entre partes independientes. Para la determinación de estos precios de transferencia existen los Acuerdos Anticipados sobre Precios (APA’S) que permiten hacer un acuerdo con la administración tributaria y el contribuyente para establecer las condiciones de las operaciones controladas así como criterios para determinación de los precios de transferencia. Además en la investigación hace referencia a un cuadro comparativo de algunos de los países que aplican precios de transferencia que sirve como guía para poder establecer los criterios en la determinación de precios de transferencia en El Salvador. Es por ello que la investigación va orientada a aportar información valiosa que ayude al conocimiento del profesional en materia de precios de transferencia y la relación con la normativa tributaria salvadoreña.
Resumo:
Se propone elaborar, formular un producto en barra con un extracto natural obtenido de la especie Capsicum chinense Jacq. (Chile espuela de gallo) coadyuvado con otros principios activos: mentol y salicilato de metilo, con similar acción a los antiflamatorios no esteroideos por vía tópica, que presentan como ventaja no acumular toxinas y/o químicos que a futuro puedan afectar la salud del consumidor, ya que el dolor músculo esquelético es un problema de salud muy frecuente en la población. La barra analgésica contribuirá a solventar este malestar y los pacientes con dolores crónicos consumirán menos antiflamatorios no esteroideos (AINES) siendo beneficioso para su salud ya que el uso prolongado de estos medicamentos produce efectos secundarios. las barras se consideran productos derivados de jabones transparentes; quimicamente están constituidos por un excipiente gelificado y sustancias activas. En total se preformularon tres barras analgésicas empleando extracto de chile espuela de gallo a diferentes concentraciones 10%, 15%, 20%; la recolección de la materia prima vegetal y las condiciones de secado deben ser controladas para poder conservar los atributos medicinales de calidad en el producto terminado. Posterior a las determinaciones fisicoquímicas realizadas se eligió la barra analgésica con la concentración al 20% como la fórmula con las mejores características tanto de homogeneidad, deslizabilidad, consistencia como de apariencia. Esta barra analgésica se puede aplicar directamente sobre la piel, y por el tipo de formulación proporciona una mayor absorción de los principios activos.