1000 resultados para ecología de las plantas
Resumo:
Contiene los siguientes autos, con sus loas: El sacro Parnaso (pp. 1-35) ; El arca de Dios cautiva (pp. 36-70) ; La humildad coronada de las plantas (pp. 71-101) ; Los encantos de la culpa (pp. 102-129) ; ¿Quién hallará muger fuerte? (pp. 130-163) ; El jardín de Falerina (pp. 164-218) ; El cordero de Isaías (pp. 219-242) ; Mystica y real Babylonia (pp. 243-277) ; No ay instante sin milagro (pp. 278-310) ; El orden de Melchisedech (pp. 311-345) ; El socorro general (pp. 346-383) ; La redención de cautivos (pp. 384-417) ; La protestación de la fe
Resumo:
Contiene los siguientes autos, con sus loas: El sacro Parnaso (pp. 1-35) ; El arca de Dios cautiva (pp. 36-69) ; La humildad coronada de las plantas (pp. 70-100) ; Los encantos de la culpa (pp. 101-129) ; ¿Quién hallará muger fuerte? (pp. 130-163) ; El jardín de Falerina (pp. 165-200) ; El cordero de Isaías (pp. 201-244) ; Mystica y real Babilonia (pp. 245-280) ; No ay instante sin milagro (pp. 281-315) ; El orden de Melchisedech (pp. 316-350) ; El socorro general (pp. 351-388) ; La redención de cautivos (pp. 389-423)
Resumo:
Contiene los siguientes autos, con sus loas: El sacro Parnaso (pp. 1-35) ; El arca de Dios cautiva (pp. 36-69) ; La humildad coronada de las plantas (pp. 70-100) ; Los encantos de la culpa (pp. 101-129) ; ¿Quién hallará muger fuerte? (pp. 130-163) ; El jardín de Falerina (pp. 165-200) ; El cordero de Isaías (pp. 201-244) ; Mystica y real Babilonia (pp. 245-280) ; No ay instante sin milagro (pp. 281-315) ; El orden de Melchisedech (pp. 316-350) ; El socorro general (pp. 351-388) ; La redención de cautivos (pp. 389-423)
Resumo:
Agricultura de los iardines : que trata de la manera que se han de criar, gouernar, y conseruar las plantas, y todas las demas cosas que para esto se requieren / compuesta por Gregorio de los Rios ... - Impressa en Çaragoça : por Carlos de Lauayen, y Iuan de Larumbe : a costa de Hernando de Espinal ... , 1604 . - [2], 12 h.
Resumo:
Esta memoria se basa en la hipótesis del papel fundamental que el sistema microbiano asociado al sistema radical de las plantas tiene sobre el metabolismo vegetal y las consiguientes aplicaciones de los productos derivados del mismo. El sistema rizosférico microbiano, el microbioma rizosférico cumple un papel fundamental para que la planta consiga mejorar sus capacidades de adaptación a un ambiente cambiante. En el capítulo 2 se exponen de manera enlazadas hipótesis sucesivas que pretenden evidenciar el potencial de aplicación de las bacterias asociadas a la planta y los distintos enfoques de aplicación biotecnológicos. En primer lugar, se plantea el uso de la rizosfera como fuente de microorganismos especialmente adaptados a la interacción del sistema planta/microorganismos. Un sistema en el que la presión selectiva definida por la planta condiciona el tipo de microorganismos, su diversidad y en definitiva la estructura de las comunidades microbianas que se desarrollan en este ecosistema. Sobre la hipótesis de la capacidad de selección de microorganismos por la planta, primero se busca una planta que aporte una serie de factores de presiónselección. La planta se elige en base a criterios filogenéticos y metabólicos (metabolismo secundario muy activo). Nicotiana glauca, es una Solanacea, de la misma familia que especies con gran interés alimentario, como el tomate, Solanum lycopersicum, la patata, Solanum tuberosum o el pimiento, Capsicum annum. Se selecciona esta planta como sujeto de muestreo rizosférico, en busca de un microbioma cultivable y con aplicaciones por sus aportaciones beneficiosas en la interacción. A continuación, sobre las casi mil cepas aisladas de la rizosfera, a lo largo de dos años, en tres suelos de características muy diferentes, se realiza un ensayo previo de actividades con potencial para incidir favorablemente sobre la salud de la planta. Las cepas se seleccionan sobre la base de un screening a gran escala en el que se intenta absorber la máxima variabilidad genética de los microorganismos que se desarrollan en el sistema rizosférico de Nicotiana glauca y pasan a estudiarse por su capacidad para inducir resistencia sistémica y efectos sobre el crecimiento en plantas de tomate, especie elegida como modelo de trabajo...
Resumo:
INTRODUCCIÓN La figura de Diego Sobrino Morillas (1556‐1623), llamado desde su ingreso en la orden religiosa del Carmelo Descalzo, el año 1584, Fray Diego de San José ha suscitado interés por investigadores españoles e internacionales en materias como la Historia y la Filología. Su familia, formada por personajes conocidos como Cecilia del Nacimiento, fue un importante núcleo científico y literario en Valladolid durante los siglos XVI‐XVII. La obra de Fray Diego de San José objeto de nuestro estudio es Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural. OBJETIVOS • Estudiar el entorno histórico, familiar y religioso en que vivió Fray Diego de San José. • Analizar su obra manuscrita Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural desde el punto de vista farmacéutico y resituarla históricamente. • Investigar sobre el conocimiento y la motivación que Fray Diego de San José tenía sobre la botánica, terapéutica y otras utilidades para el hombre. METODOLOGÍA Se utilizaron fuentes manuscritas de la época para el conocimiento de la biografía de Fray Diego de San José, especialmente la obra manuscrita por él titulada Relación de cosas memorables de la vida y muerte del S. D. Francisco Sobrino Obispo de Valladolid, y de sus Padres y Hermanos conservada en el Convento de la Concepción del Carmen de Carmelitas Descalzas de Valladolid. Se estudió el manuscrito original de su obra Facultades de las plantas collegidas de la Historia Natural consultado en la Real Academia de la Historia y su copia que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España...
Resumo:
El polen es uno de los desencadenantes exógenos más importantes de procesos alérgicos entre la población. Durante la época de floración de las plantas productoras, se eleva su cantidad en el aire que respiramos y provoca serios trastornos a un porcentaje de la población cada vez más alto. Por ello, la Comisión Regional de Prevención y Control del Asma de la Comunidad de Madrid impulsó, en el año 1992, la creación de un dispositivo de vigilancia de los niveles polínicos atmosféricos en la región que es la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (RED PALINOCAM), a la que pertenece la estación aerobiológica de Aranjuez. La Red lleva más de 20 años vigilando e informando sobre la concentración de polen en el aire a los madrileños. En todo este tiempo se ha ido progresando en el conocimiento del contenido aerobiológico de la región, periodos de polinización, plantas polinizadoras más frecuentes etc. Por ello emprendimos esta tesis como contribución a un mejor conocimiento de la composición y evolución temporal del espectro polínico atmosférico de la ciudad de Aranjuez, utilizando para ello los datos aerobiológicos de los años 1995 a 2010...
Resumo:
La importancia del suelo radica en las numerosas funciones que desempeña, tanto ambientales como socio-económicas y culturales. El suelo es el fundamento del sistema alimentario, la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimento, es un recurso prácticamente no renovable y es un medio vivo con gran biodiversidad cuya actividad biológica contribuye a determinar la estructura y fertilidad, y resulta ser fundamental para que este pueda realizar algunas de sus funciones. La incorporación al suelo de agentes contaminantes químicos o abióticos por encima de su capacidad de amortiguación supone su contaminación y en consecuencia la contaminación de las aguas subterráneas y/o superficiales. La presencia en el suelo de elementos tóxicos puede suponer un riesgo para la salud humana y/o los ecosistemas La presencia de medicamentos en el medio ambiente se ha convertido en un tema muy actual de investigación. Las técnicas cromatográficas actuales permiten alcanzar límites de detección analítica, en rangos comprendidos entre ng/l a μg/l, lo que ha permitido cuantificar un gran número de principios activos de uso farmacológico y excipientes en el medio ambiente, obligando a la comunidad científica a considerar este tipo de contaminación como un potencial problema que merece su atención. Hoy en día, se conoce, su amplia difusión a bajas concentraciones principalmente en el medio ambiente acuático. Tales concentraciones se han detectado en los compartimentos acuáticos, tales como los influentes y efluentes de plantas depuradoras de aguas residuales (EDAR), las aguas superficiales (ríos, lagos, arroyos, y estuarios, entre otros), el agua de mar, las aguas subterráneas y el agua potable...
Resumo:
En la pintura abstracta contemporánea es notoria la presencia de algunos artistas que utilizan formas que evocan los contornos, las estructuras y los procesos del mundo natural en sus obras. Estas formas, tienen su razón de ser en las configuraciones visibles e invisibles, cercanas o lejanas, microscópicas y macroscópicas del cuerpo humano, las plantas, los animales o el universo. En esta investigación se analiza la premisa según la cual el arte y la ciencia han mantenido una larga relación histórica, que podría interpretarse bajo dos vertientes: el primer camino es el trazado por la idea de visualización y divulgación de la ciencia, la cual se refiere a la traducción en imágenes de teorías científicas; imágenes que en muchos casos han sido realizadas mediante las habilidades plásticas de los artistas; la segunda vía de interpretación puede ser abierta a través del valor estético de la propia imagen científica, que como elemento visual, de gran valor comunicativo, ha inspirado a la propia disciplina artística en diferentes momentos de la historia. La investigación se fundamenta en la propuesta teórica de los autores: Oliver Botar, Isabel Wunsche y Lynn Gamwell, quienes han postulado que el origen de la abstracción pictórica está vinculado a las corrientes de pensamiento biocentristas y la divulgación científica. Se entiende por biocentrismo aquellas ideas que sitúan a la naturaleza y sus procesos como eje principal y fuente de inspiración en la producción artística. De acuerdo con ello, se examina el concepto de forma orgánica difundido por el organicismo y la crítica literaria de mediados del siglo XVIII...
Resumo:
Pervigilium Veneris, datado entre los siglos II y IV d.C., de autor anónimo, es un poema dedicado a la primavera como estación de Venus, al amor y a la deidad que lo patrocina. Describe el ritual de vigilia nocturna destinado a reactualizar el origen del mundo y su regeneración periódica, marcada por el devenir de las estaciones. El poema, dividido en dos grandes partes -canto a la llegada de la primavera y epílogo personal del autor- presenta dos escenarios construidos con diversos símbolos vinculados con la vegetación. Entre uno y otro hay un continuum espacial vinculado con la renovación-procreación y con la muerte-esterilidad. La diferencia entre ambos radica en el tipo de vegetación que acompaña a cada situación: el mirto (myrteo) y la rosa (rosa) en el escenario que narra la llegada de Venus y el álamo (p?p?lus) en el que se refiere al mito de Procne y Tereo. En esta ponencia analizaremos el simbolismo de las plantas antes mencionadas y de los términos utilizados para referirse al bosque -nemus, lucus, saltus y silva-, a las flores -flos, papilla y gemma purpura- y aquellos términos que los acompañan. Partimos de la propuesta de Mircea Elíade para la interpretación del simbolismo religioso en el marco procedimental de la ciencia de las religiones. Entendemos por símbolo una ?cifra? que conforma un ?sistema? y cuyo valor está relacionado con la existencia humana y la cósmica. Intentaremos demostrar que los escenarios creados por los símbolos de la vegetación coinciden con el tono de cada parte del poema, festivo o melancólico, respectivamente.
Resumo:
Abstract: BRIGUICHE. H, ZIDANE. L. Floristic And Ethnobotanical Studies Of Medicinal Plants Of The City Of El -Jadida (MOROCCO). In the framework of the ethnobotanical studies on medicinal plants undertaken by the Laboratory of Biodiversity and Natural Resources of the Faculty of Sciences of Kenitra (Morocco), we are interested in the area of El Jadida which presents a rather important floristic richness thanks to changes in its ecological conditions By using 204 questionnaire, the ethnobotanical surveys were conducted in the field during the years 2012-2013. The location of the different sampling sites was determined by the stratified sampling method. The analysis of the results obtained from the questionnaires and forms using statistical processing allowed us to identify 70 plant species distributed in 69 genera and 37 families. These results also show that most of these species are mainly used in the care of the digestive system and respiratory system. The seed is the most used part in local traditional medicines and the decoction is the most frequent mode with a rate of 31%. The species Origanum compactum is the most used by the population of the city of El Jadida 47 quotes.
Resumo:
Morphological, anatomical and physiological plant and leaf traits of A. distorta, an endemic species of the Central Apennines on the Majella Massif, growing at 2,675 m a.s.l, were analyzed. The length of the phenological cycle starts immediately after the snowmelt at the end of May, lasting 128 ± 10 days. The low A. distorta height (Hmax= 64 ± 4 mm) and total leaf area (TLA= 38 ± 9 cm2) associated to a high leaf mass area (LMA =11.8±0.6 mg cm−2) and a relatively high leaf tissue density (LTD = 124.6±14.3 mg cm−3) seem to be adaptive traits to the stress factors of the environment where it grows. From a physiological point of view, the high A. distorta photosynthetic rates (PN =19.6 ± 2.3 µmol m−2 s−1) and total chlorophyll content (Chla+b = 0.88 ± 0.13 mg g−1) in July are justified by the favorable temperature. PN decreases by 87% in September at the beginning of plant senescence. Photosynthesis and leaf respiration (RD) variations allow A. distorta to maintain a positive carbon balance during the growing season becoming indicative of the efficiency of plant carbon use. The results could be an important tool for conservation programmes of the A. distorta wild populations.
Resumo:
Concept maps are a technique used to obtain a visual representation of a person's ideas about a concept or a set of related concepts. Specifically, in this paper, through a qualitative methodology, we analyze the concept maps proposed by 52 groups of teacher training students in order to find out the characteristics of the maps and the degree of adequacy of the contents with regard to the teaching of human nutrition in the 3rd cycle of primary education. The participants were enrolled in the Teacher Training Degree majoring in Primary Education, and the data collection was carried out through a training activity under the theme of what to teach about Science in Primary School? The results show that the maps are a useful tool for working in teacher education as they allow organizing, synthesizing, and communicating what students know. Moreover, through this work, it has been possible to see that future teachers have acceptable skills for representing the concepts/ideas in a concept map, although the level of adequacy of concepts/ideas about human nutrition and its relations is usually medium or low. These results are a wake-up call for teacher training, both initial and ongoing, because they shows the inability to change priorities as far as the selection of content is concerned.
Resumo:
Durante el año 1998 (*) la pesca artesanal en el Puerto Supe se registra el desembarque de 699 t de recursos hidrobiológicos, constituido por 35 especies hidrobiológicas entre peces (31) e invertebrados (4), entre los peces destacó el ayanque (Cynoscion analis) con 147808 k, el bagre (Galeichthys peruvianus) con 165095 k, la lisa (Mugil cephalus) con 53828 k, la lorna (Sciaena deliciosa) con 27898 k, el machete (Ethmídium maculatum) con 19663 k y el perico (Coryphaena hippurus) con 16472 k y entre los invertebrados el mas importante fue el langostino tití (Xíphopenaeus rivetí) con 220 t de captura. Operaron un promedio de 218 embarcaciones mensuales que realizaron faenas de pesca en 30 zonas, desde las Zorras a Ancón obteniendo un esfuerzo pesquero de 2621 viajes y un rendimiento promedio de 267 k/viaje, se capturaron especies asociadas al fenómeno "El Niño", tales como el perico (Coryphaena híppurus) y langostino tití (Xiphopenaeus rive i), que incrementaron su desembarque y las ausencias de otras especies como el pejerrey (Odontesthes regia regia) y el cangrejo morado (Platyxan thus oÍbignyi) . En Puerto Supe se desembarcaron recursos costeros provenientes de la flota industrial, para ser procesados e las plantas pesqueras harineras, se desembarco 723. 669 t, constituido por 3 especies, en este volumen de captura destacó el ayanque (Cynoscion analís) con 616.006 t, lorna (Sciaena deliciosa) con 105.265 t y el coco (Paralonchurus peruanus) con 2398 t, operaron 19 E/P industriales, que realizaron faenas de pesca en Bermejo y Paramonga con un esfuerzo pesquero de 48 viajes y un rendimiento promedio de 15,076 k/viaje. Los meses que se registraron, estos viajes, fue junio, julio, agosto, y octubre. En Puerto Supe se desembarcó un total de 1422.676 t tanto de la flota industrial y artesanal, obteniendo la pesca industrial 3.4% más que la flota artesanal, que operó en el año 357 días, (Los días 1,2,23 y 29 de Junio, 19 y 28 de Julio 3 y 4 de Octubre no salieron a la pesca por condiciones meteorológicas o fiestas) . La flota industrial opero solo 14 días en el año (01 días en Junio, 06 Julio, 01 en Agosto, y 06 días en Octubre). El arte que utilizaron las embarcaciones industriales fue el cerco anchovetero de tamaño de malla de 1/2 Pulg.
Resumo:
Los sistemas de alarmas constituyen un elemento clave en las plantas modernas de procesos industriales. A lo largo de los años, los mismos han ido evolucionando de la mano del importante desarrollo en la industria del software, para pasar de ser simples paneles de anunciación y lámparas cableadas hasta complejos sistemas inteligentes que asisten al operador en sus funciones de operación. En el desarrollo de este trabajo se planteó diseñar un Sistema Avanzado de Alarmas para el Reactor Nuclear de Investigación RA6 contemplando las nuevas tecnologías existentes para incorporar mejoras a la actual sala de control. Para ello se trabajó siguiendo la metodología propuesta por la guía de diseño de sistemas de alarmas ANSI / ISA- SP-18. Para asistir al diseño y la verificación del sistema se utilizó un modelo termohidráulico de la planta desarrollado en Matlab/Simulink. Entre las nuevas herramientas incorporadas en el prototipo final obtenido se pueden mencionar: creación de archivos históricos, asignación de prioridades, supresiones de alarmas según estado operativo, filtrado y agrupamiento de alarmas.