763 resultados para Yusuf Sinaneddin Sineçak---1546


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The prognosis is still poor for patients with a metastatic bone tumor and new treatment approaches (anti-VEGF and tyrosine kinase inhibitors vs) are therefore needed. Objectives: The aim of our study was to evaluate how the primary and metastatic lesions of our patients with a bone tumor were affected by these treatments and to determine the importance of the 18F-FDG PET method. Patients and Methods: Twenty metastatic bone tumor cases were included. Sorafenib and anti-VEGF were added to the standard treatment in cases with widespread metastatic disease at diagnosis or after neoadjuvant chemotherapy showing less than 90% tumor necrosis in the surgical sample. Positron emission tomography (PET) imaging was performed at diagnosis, the preoperative period following neoadjuvant chemotherapy, during postoperative follow-up, and when treatment was discontinued. Results: The primary treatment region median SUVmax level decreased from 7.35 to 2.5 in the living patients (n = 16) while there was no significant decrease in the patients who succumbed to the disease (P < 0.001). Comparison of the pre- and post-treatment metastasis region median SUVmax levels in patients with metastatic involvement showed a decrease from 2.1 to 0 in the surviving patients but only from 4.8 to 3.2 in the deceased patients (P < 0.01). Survival results indicated that 28.6% of the patients receiving classical treatment only died while all the patients receiving additional sorafenib and anti-VEGF survived. Conclusions: 18F-PET may be a useful technique before and during the follow-up of neoadjuvant treatment in pediatric metastatic bone tumor patients. The addition of sorafenib and anti-VEGF to classical treatment has a favorable contribution to the response and therefore the survival duration.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carbon monoliths with high densities are studied as adsorbents for the storage of H2, CH4, and CO2 at ambient temperature and high pressures. The starting monolith A3 (produced by ATMI Co.) was activated under a CO2 flow at 1073 K, applying different activation times up to 48 h. Micropore volumes and apparent surface areas were deduced from N2 and CO2 adsorption isotherms at 77 K and 273 K, respectively. CO2 and CH4 isotherms were measured up to 3 MPa and H2 up to 20 MPa. The BET surface area of the starting monolith (941 m2/g) could be significantly increased up to 1586 m2/g, and the developed porosity is almost exclusively comprised of micropores <1 nm. Total storage amounts take into account the compressed gas in the void space of the material, in addition to the adsorbed gas. Remarkably, high total storage amounts are reached for CO2 (482 g/L), CH4 (123 g/L), and H2 (18 g/L). These values are much higher than for other sorbents with similar surface areas, due to the high density of the starting monolith and of the activated ones, for which the density decreases only slightly (from 1.0 g/cm3 to 0.8 g /cm3 upon CO2 activation). The findings reveal the suitability of high density activated carbon monoliths for gas storage application. Thus, the amounts of stored gas can be increased by more than a 70 % in the case of H2 at 20 MPa, almost 5.5 times in the case of CH4 at 3 MPa, and more than 7.5 times in the case of CO2 at 3 MPa when adsorbents are used for gas storage under the investigated conditions rather than simple compression. Furthermore, the obtained results have been recently confirmed by a scale-up study in which 2.64 kg of high density monolith adsorbent was filled a tank cylinder of 2.5 L (Carbon, 76, 2014, 123).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asian soybean rust (ASR), caused by the fungus Phakopsora pachyrhizi, is one of the most economically important crop diseases, but is only treatable with fungicides, which are becoming less effective owing to the emergence of fungicide resistance. There are no commercial soybean cultivars with durable resistance to P. pachyrhizi, and although soybean resistance loci have been mapped, no resistance genes have been cloned. We report the cloning of a P. pachyrhizi resistance gene CcRpp1 (Cajanus cajan Resistance against Phakopsora pachyrhizi 1) from pigeonpea (Cajanus cajan) and show that CcRpp1 confers full resistance to P. pachyrhizi in soybean. Our findings show that legume species related to soybean such as pigeonpea, cowpea, common bean and others could provide a valuable and diverse pool of resistance traits for crop improvement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mezzavacca (d. 1704), professor of jurisprudence at Bologna and later governor of a town near Venice, was a self-taught astronomer. This series of celestial ephemerides continues the ones begun by Montebruni.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico y clasificación de la severidad de la bronquiolitis se basan en la historia clínica y el examen físico. Actualmente existe una variabilidad en el ámbito clínico en el uso de los predictores de hospitalización de estos pacientes. En Colombia debido al número limitado de camas hospitalarias, es importante diferenciar y clasificar adecuadamente el lugar de manejo para cada paciente, según sus características clínicas, antecedentes y rasgos sociodemográficos. De esta manera se evitará la morbilidad y mortalidad de los pacientes por esta causa, se dará un manejo oportuno y se optimizará un recurso limitado. La escala de severidad clínica de asma modificada de Wood (M-WCAS), combina síntomas y signos encontrados al examen físico para clasificar la severidad de la bronquiolitis aguda. Esta escala fue validada en Colombia en el año 2013 y podría ser un instrumento que apoye la toma de decisiones clínicas de estos pacientes en cuanto al lugar de manejo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo investigar sobre la depresión en personas con epilepsia en la última década (2005-2015), enfocándose en identificar en el paciente con epilepsia: características sociodemográficas, prevalencia de la depresión, tipos de intervención para el manejo de la depresión, factores asociados con la aparición y el mantenimiento de la depresión y por último, identificar las tendencias en investigación en el estudio de la depresión en pacientes con epilepsia. Se revisaron 103 artículos publicados entre 2005 y 2015 en bases de datos especializadas. Los resultados revelaron que la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia es diversa y oscila en un rango amplio entre 3 y 70 %, por otro lado, que las principales características sociodemográficas asociadas a la depresión está el ser mujer, tener un estado civil soltero y tener una edad comprendida entre los 25 y los 45 años. A esto se añade, que los tratamientos conformados por terapia psicológica y fármacos, son la mejor opción para garantizar la eficacia en los resultados del manejo de la depresión en los pacientes con epilepsia. Con respecto a los factores asociados a la aparición de la depresión en pacientes con epilepsia, se identificaron causas tanto neurobiológicas como psicosociales, asimismo los factores principales asociados al mantenimiento fueron una percepción de baja calidad de vida y una baja auto-eficacia. Y finalmente los tipos de investigación más comunes son de tipo aplicado, de carácter descriptivo, transversales y de medición cuantitativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar en un grupo de pacientes llevados a revascularización miocárdica si existió asociación entre la presencia de niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 en las 24 horas del post operatorio y la ocurrencia de fibrilación auricular post operatoria. Metodología. Estudio observacional, analítico de casos y controles, en donde de manera consecutiva se incluyeron 110 sujetos (57 en el grupo de casos con presencia de fibrilación auricular post operatoria y 54 en el grupo de controles sin evidencia de fibrilación auricular) estos sujetos fueron llevados a revascularización miocárdica en la Fundación Cardioinfantil en los años 2010 a 2015. Resultados. Hubo 13 casos de fibrilación auricular post operatoria en pacientes con niveles de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio OR: 0,5, IC (0,2-1,2) p: 0,1. Sin determinarse asociación por limitaciones del estudio, sin embargo un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron niveles de calcio inferiores a 1,1 mmol/l en las primeras 24 horas del post operatorio, este valor aumenta a 31% cuando se analizan por separado los valores de calcio obtenidos a las 12 horas. Conclusiones. Aunque no se logró determinar asociación entre la fibrilación auricular post operatoria y las concentraciones de calcio iónico, de manera exploratoria se pudo establecer que un 29% de los pacientes con fibrilación auricular tuvieron concentraciones de calcio iónico inferiores a 1,1 mmol/l, este valor aumenta a 31% cuando se analizan los niveles de calcio iónico por separado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante hepático es una opción terapéutica para enfermedad hepática avanzada cada vez más frecuente en Colombia. La sobrevida del 80% a 5 años conlleva a un aumento del riesgo cardiovascular y de eventos cardiovasculares, por esta razón esta investigación determina el comportamiento del riesgo cardiovascular en los pacientes con trasplante hepático de la Fundación Cardioinfantil, realizado en 3 años de seguimiento . Lo encontrado en esta investigación es que existe un aumento del riesgo cardiovascular a tres años en pacientes post trasplante hepático, estadísticamente significativo, principalmente secundario a hipertensión, diabetes e hipertrigliceridemia. El aumento es mayor a lo descrito en la población general, y similar a otros pacientes trasplantados, en un periodo de 5 años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de corte transversal en el periodo de enero a septiembre del año 2016 en la unidad coronaria del Hospital San José Centro de la Ciudad de Bogotá; en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (Síndrome coronario agudo y angina estable) y antecedente de Diabetes Mellitus Tipo 2, se recolectaron 42 pacientes con los criterios de inclusión a quienes se realizó angiografía coronaria como parte del protocolo de estudio y manejo de la unidad, el objetivo primario fue demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala de severidad SYNTAX Score I y II de enfermedad coronaria, como objetivos secundarios; caracterizar las variables sociodemográficas, comorbilidades y posible relación con el tipo de presentación de enfermedad coronaria. Como hallazgos relevantes no se encontró correlación importante ni significativa entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala Syntax score II ni Syntax score I, a pesar de que la mayoría de pacientes mostraban mal control crónico de su diabetes mellitus tipo 2, con niveles mayores > 7%, como hallazgo positivo se encontro asociación estadísticamente significativa con niveles de LDL y las diferentes formas de presentación de enfermedad coronaria, a mayor niveles de LDL mayor probabilidad de IAM e IAM con elevación del segmento ST. Se considera que con estudios multicentricos en diferentes ciudades y unidades de cuidado cardiovascular con diferentes niveles de riesgo, se podría demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y los grados de severidad de enfermedad coronaria representados por las escalas Syntax score I y II.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la línea de investigación en dinámicas territoriales, y es uno de los artículos científicos propuestos como resultado del Proyecto de investigación “Inteligencia territorial para la recuperación de las dinámicas socio-productivas de la subregión de Lengupá”. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnóstico regional en el marco de los enfoques teóricos desde los cuales la región es estudiada. A continuación, se presentarán los dos pilares fundamentales de ésta investigación: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigación parte de un diferenciación previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones históricas y de poder en una relación dialéctica, entre los atributos ecológicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geográfico, territorialidad humana, en escala subregional y a través del tiempo.