1000 resultados para VIABILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective. The objective of this study was to evaluate the antimicrobial activity of the silver nanoparticles solution in enterococcus faecallis cultures (ATCC 29212), compared with various solutions of sodium hypoclorithe (NaOCl). Material and methods. Five Agar Petri plates were inoculated with E. faecallis and each of them was placed a cellulose dish embedded with silver nanoparticles solution, or a solution of sodium hypochlorite evaluated (Viarzon, Cloralex, Clorox). Chlorhexidine digluconate 2% was used as positive control and sterile saline solution was used as negative control. After 24 hours of incubation at 37ºc, under aerobic conditions, the zones of inhibition of bacterial growth were measured and the results subjected to the statistical t test among the experimental groups (= 5%). Results. The Cloralex showed to be the most effective reflected in the extent of inhibition in relation to other substances (p< 0.05), except that the chlorhexidine digluconate 2% (p> 0.05). The solution of silver nanoparticles provided a greater zone of inhibition than the sodium hypochlorite solution (Clorox) and Viarzon (p< 0.05). Clorox and Viarzon didn't provide zones of inhibition and were similar to each other (p> 0.05). Conclusions. The solution of silver nanoparticles presents antimicrobial activity in cultured E. faecallis, even higher than other commercial forms of sodium hypochlorite. Further studies should be carried out to determine its viability as irrigating solution in endodontics (AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Televisão Digital: Informação e Conhecimento - FAAC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Human fungal infections have increased at an alarming rate in recent years, particularly in immunocompromised individuals. Cryptococcosis is the second most prevalent systemic fungal infection worldwide, and the most prevalent systemic infection in immunocompromised individuals, representing more than 70% of cases. The incidence of cryptococcosis is high in people with HIV/acquired immunodeficiency syndrome (AIDS), with recent estimates indicating that there are one million cases of cryptococcal meningitis globally per year in AIDS patients. The aim of this research was to develop a rapid flow cytometric antifungal susceptibility test and to compare the results with the standard methods. A reference strain and clinical isolates of Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii were tested for susceptibility to amphotericin B by flow cytometry using propidium iodide as indicator of viability. Flow cytometry (FC) results were compared with the minimum inhibitory concentration (MIC) values determined by microdilution. The antifungal activity of amphotericin B ranged from MICs of 0.06 to 2μg/ml for the 11 isolates studied. The same results were found by FC. The FC method allows same-day results, assisting in the selection of appropriate antifungal therapies. These results demonstrate an excellent correlation between FC and the classic methods of testing for susceptibility to antifungal agents. This rapid diagnosis method makes it possible to quickly administer effective therapeutic interventions, often saving lives.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conventional complete denture even though well confectioned, could present deficiencies in the retention, stability and support, in addition uncomfortable and retention of food below it. The overdentures have been considered an alternative to resolve problems and negative experiences with the conventional dentures, thus also can be an alternative to the complex treatments (surgical/prosthetic) with implant-supported prosthesis. In the attempt to reduce the healing time for the confection of the dentures showed higher rates of success to the implants when immediate mandibular overdentures were used in the rehabilitation of edentulous patients. The aim of this paper was to discuss by means of a Literature review, the viability of the use of mandibular implant-supported overdentures. The immediate mandibular overdentures have been showed like a reproducible method, predictable and confidence to provide an efficient function to the total edentulous patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The use of digesters has become an important alternative for the proper disposal of organic agricultural wastes, serving as a solution to some environmental and health problems. Furthermore, the process of digestion provides commercially valuable by products such as biogas and bio fertilizer. The generation of biogas from agricultural waste, and its use in power generation systems has aroused great interest in rural areas because it enables supply in whole or in large part the energy demand of ownership by reducing production costs. The advent of technology has brought new forms of energy conversion of biogas, as the use of micro turbines specifies to be fuelled with biogas derived from the decomposition of organic matter in digesters, since it has a low level of methane in its composition, and high degree of impurities such as hydrogen sulphide, which are harmful to equipment and reduce the calorific value of biogas. The use of micro turbines behind other advantages like low emissions, great fuel flexibility and low maintenance. This paper presents an analysis of the feasibility of using biogas generated from cattle manure in micro turbines to generate electricity. Behind also an assessment of the energy potential that each animal has on various uses of biogas, and forms of energy recovery from the exhaust gases of the micro turbine. Also conducts an evaluation of the energy savings that the use of biogas aggregates properties.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cryopreservation of sperm is important to preserve the germplasm from animals of genetic value, which can die unexpectedly. This study compares conventional and automated methods of cryopreservation of spermatozoa obtained from the epididymis of bulls post-mortem. Twenty-two epididymides were obtained from a commercial slaughterhouse. Spermatozoa were collected from the tail of the epididymis using the retrograde flow technique. Thus, the samples, which were diluted in 10 ml of extender without glycerol (Botubov® I, Botupharma, Botucatu, SP, Brazil), were evaluated on motility, sperm vigor, structural and functional (swelling hypoosmotic test) membrane integrity, mitochondrial activity, sperm viability and ADN fragmentation. The samples were divided into two aliquots and diluted in extender with glycerol (Botubov® II, Botupharma, Botucatu, SP, Brazil) at a concentration of 50x106 motile sperm/0.5 French straws. One sample was frozen by the conventional method (4 hours at 5°C, in a refrigerator and 20 min in nitrogen vapor) and the other by the automated method (Cryogen® Dualflex, Neovet, Uberaba, MG, Brazil). The parameters were higher in all the tests of fresh sperm samples, with the exception of the swelling hypoosmotic test, which showed no significant difference when the results were compared with sperm frozen by the conventional method. The average motility of fresh spermatozoa was 74%, and conventional and automated averages were 29 and 25%, respectively. Therefore, although cryopreservation techniques reduce sperm quality parameters, the viability of the sperm is maintained, and these methods can be used to preserve sperm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo estándar de Plan de Manejo de un territorio, con una vocación de destino y un destino de uso de Parque Temático Ambiental, que permite cuantificar logros y blindajes de calidades, en porcentajes. Se entiende por Parque Temático Ambiental un marco geográfico, que rebasa una superficie determinada, con unos límites trazados según criterios geográficos y/o invariantes, y en donde sus contenidos traducen interacciones significativas entre el Hombre y la Naturaleza. El Plan de Manejo se centra en la conservación, rehabilitación, restauración, reconversión y protección de los legados de interés de las interacciones en cuestión, y en el uso de tales activos como recursos de ocio y de aprendizaje sobre el Ambiente (formación y/o educación ambiental). Para desarrollar el Plan de Manejo, se opta, como metodología, el Análisis DAFO Compacto, Cuantitativo y Contrastable y, como herramientas, un árbol genérico de objetivos del Campo de Aplicación de los Parques Temáticos Ambientales (con niveles de diagnóstico de situación, estrategias, metas y fin, y operativo para el lugar con la incorporación de aquellos objetivos de su árbol específico, que no se encontraran ya recogidos en el general), y las matrices de un Marco Lógico de los objetivos involucrados. Se enuncian las Reglas de Aplicación de esta versión de Análisis DAFO Cuantitativo Contrastable: Las Reglas Generales (referentes a los coeficientes de importancia, espaciales, temporales y de probabilidad de presentación). Y las Reglas Procedimentales (en relación con la utilización de los Descriptores de Medición (diseñados y desarrollados con criterios de valoración definidos objetivamente y formulados de forma clara, concisa y universalista). Los resultados obtenidos con la aplicación de todos y cada uno de los Descriptores DAFO a un territorio (respecto al uso del mismo como Parque Temático Ambiental), posibilitan establecer secuencias de calidades óptimas (las que se conseguirían con la mejor de las gestiones), de calidades actuales (de las situaciones imperantes en el momento del Análisis) y de desvíos de calidad (calidades óptimas menos calidades actuales). Estas mediciones: Por una parte, dan los criterios para calificar la vocación de destino y el destino de uso (actual y potencial) de un territorio como Parque Temático Ambiental. Y, por otra, posibilitan calcular los porcentajes de logros que se alcanzarían con las eliminaciones de los desvíos de calidad. Se formula un protocolo de redacción de un Plan de Manejo, conforme con la metodología y herramientas asumidas, y calibrado con su aplicación a un caso real. Las propuestas y los planteamientos (con sus acciones específicas) de los diferentes proyectos del Plan de Manejo, se encuentran estructurados por itinerarios de objetivos (del árbol genérico), y alimentados por los desarrollos de las matrices de un Marco Lógico (de los objetivos involucrados en cada itinerario). El cronograma de actuaciones (en su conjunto y por partes) se deriva también de las temporalizaciones que impone el desarrollo del Marco Lógico. Los logros y las calidades blindadas se obtienen conforme con las correspondencias entre desvíos de calidad, cuantificadas con la DAFO, y actuaciones planificadas. Se verifica la viabilidad de esta forma de redactar Planes de Manejo con ejemplos de casos reales. La metodología y las herramientas empleadas (con las adecuadas modificaciones) son susceptibles de extrapolar a otros campos de aplicación de un territorio (como se ha demostrado).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las necesidades nutricionales de los reproductores de dorada han sido poco estudiadas, esto unido al comportamiento reproductor imprevisible y variable de las especies en cautividad, constituyen un importante factor limitante para la producción masiva de semilla. La adecuada alimentación de los reproductores no solo puede mejorar la calidad de huevos y espermatozoides sino también aumentar la producción de semilla. El objetivo general de este trabajo fue el de realizar una aproximación al efecto de la inclusión de sustancias bioactivas como los carotenoides, en la dieta de los reproductores de dorada (Sparus aurata),y su relación con otros micronutrientes (n-3 HUFA y vitamina E) sobre la calidad de la puesta de esta especie bajo condiciones de cultivo. Se evaluaron los efectos de dietas experimentales, sobre el número de huevos producidos, morfometría de los mismos, viabilidad, número de larvas eclosionadas y supervivencia larvaria, entre otros. En forma paralela se estudió, la composición bioquímica de los huevos y su relación con la dieta suministrada, y con la calidad de la puesta. Se realizaron una serie de experimentos, todos ellos con un diseño experimental muy similar entre sí, los objetivos específicos de los experimentos realizados fueron: evaluar el efecto de la utilización de carotenoides de distinto origen; determinar el requerimiento de carotenoides en dietas isoprotéicas e isolipídicas; evaluar el efecto de la inclusión de carotenoides y distintos niveles de n-3 HUFA y evaluar el efecto de la inclusión de Vitamina E y carotenoides en la dieta. Los resultados de este trabajo sugieren que la calidad de la puesta de la dorada puede mejorarse por la inclusión de carotenoides dietéticos. La inclusión de carotenoides, como el pimentón en polvo, de origen vegetal, produjo mejores resultados en la calidad de la puesta que la harina de langostino, de origen animal. Esto se podría deber al tipo de carotenoides que determinan también la calidad nutricional. La calidad de la puesta de la dorada puede mejorarse con la inclusión de entre un 1 y un 2 % de carotenoides, provenientes de pimentón comercial, en la dieta de los reproductores. Los niveles de n-3 HUFA en dietas para reproductores de esta especie podrían elevarse hasta un 3,5% cuando se complementan conjuntamente con carotenoides provenientes de oleorresina del pimentón y con vitamina E, mejorando así la calidad de la puesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Cultivos Marinos. VI Máster Internacional en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson es una fanerógama marina que crece en fondos arenosos bien iluminados, dando lugar a las praderas submarinas (sebadales), hábitat que tiene una importante función ecológica y repercusiones económicas, por su beneficio para las poblaciones de peces. Las actividades humanas en el litoral amenazan a las comunidades de fanerógamas marinas, lo que ha llevado a la regresión de estos ecosistemas y al detrimento de la calidad de sus aguas. De forma natural, la especie sólo responde mediante la propagación vegetativa a estas alteraciones, ya que, estudios sobre la germinación de las semillas en Cymodocea nodosa muestran que, en relación con el alto número de frutos generalmente encontrados en el sedimento, sólo son detectadas un bajo número de plántulas con un rizoma desarrollado, y la viabilidad natural de estas nuevas plántulas es, además, baja. Ante tal situación natural, el empleo de técnicas de micropropagación puede contribuir a las labores que se realizan para la restauración o reimplantación de sebadales. Habiéndose comprobado que existen limitaciones para la propagación in vitro a partir de fragmentos de la planta (ej. rizoma, se ha pensado en incrementar la capacidad germinativa, venciendo i) la dormancia que presenta la semilla, aclimatando en acuarios y transplantando al mar nuevas plántulas, como primera medida, y ii) la inducción de embriogénesis somática, como segunda medida estratégica que asegure la provisión permanente de nuevas plántulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los flavonoides son compuestos polifenólicos que están omnipresentes en las plantas y muestran un amplio espectro de actividades biológicas. Aquí hemos estudiado el efecto del derivado tetraacetilado (QD) del producto natural 3 metil éter quercetina, sobre la viabilidad celular en las líneas celulares de leucemia humana Hl-60 y u937. Los resultados muestran que QD es citotóxico e induce parada en la fase G2-M del ciclo celular en ambas líneas celulares y es un potente inductor de la apoptosis. La apoptosis inducida por QD (i) es mediada por la activación de las caspasas, (ii) está asociada con la liberación del citocromo c y (iii) es activada en células u937 que sobreexpresan bcl-2. El tratamiento de células Hl-60 y u937 con QD provoca la activación de la vía de las quinasas activadas por mitógenos (MaPKs), incluyendo JNK, p38 MaPK y ErK 1/2. La inhibición de JNK mediante el sP600125 y de p38 MaPK mediante sB203580 no tiene influencia en la apoptosis mediada por QD. Por el contrario, la inhibición de ErK 1/2 con inhibidores farmacológicos u0126 o PD98059 potenció el porcentaje de apoptosis inducida por QD y sugiere que la inhibición de esta vía es una estrategia valiosa para aumentar la sensibilidad de células de leucemia humana Hl-60 hacia la QD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo es un adelanto de los resultados de la Tesis Doctoral que está realizando la autora y la que es dirigida por la Dra. Mª del Pino Palacios Díaz, del departamento de Patología animal, Producción animal, Bromatología y Tecnología de los alimentos. La finalidad del presente estudio es comprobar la viabilidad de un sistema de riego enterrado que incremente la seguridad sanitaria en el reuso de aguas depuradas para la producción de forraje en Canarias, disminuya el consumo de este recurso y facilite las operaciones de cultivo en las zonas regadas. Los datos que se presentan a continuación son los correspondientes a una fase de puesta en marcha del sistema. Ha sido financiado con una beca INNOVA dentro de un proyecto bajo convenio entre el Consejo Insular de Aguas y la Granja Agrícola Experimental de GC y la ULPGC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Mesa redonda en la que se exponen desde distintos ángulos estudios que analizan la cuestión relativa al petróleo y la viabilidad de prospección y explotación en aguas cercanas a Canarias, tanto como recurso, como contaminante, como vertido en superficie y profundidad, el papel de las corrientes, abriéndose un deabte sobre las implicaciones sociales y políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Acuicultura: producción controlada de animales acuáticos