1000 resultados para Servicios públicos - Aspectos jurídicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo final de grado es analizar la viabilidad de la implementación de la figura del jurado de conciencia en el sistema penal colombiano, que fue suprimida mediante el Decreto 1861 de 1989. A su vez, hacer un análisis de derecho comparado con el fin de determinar los aspectos positivos y negativos de la implementación de los jurados en otros sistemas jurídicos. El resultado del análisis propuesto pretende determinar si es procedente la implementación de los jurados de conciencia en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un trabajo mayor, denominado “Servicios públicos, políticas sociales y despoblamiento en poblaciones menores a 2000 habitantes del Sudeste Bonaerense”, se desarrolló un área de estudio inicial en dos pequeñas localidades que comprende entre 500 y 1100 habitantes. Las mismas son: San Agustín y Mechongué. El tema es desdoblado en el marco del Doctorado en Geografía de  la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca. Argentina). Para realizar el trabajo se han realizado encuestas, entrevistas e indagado diferentes organismos de acción relacionados con la construcción del territorio. El Estado, agrupa una diversidad importante de entes, organizaciones, instituciones políticas y normas que inciden en la transformación territorial. En el presente trabajo se analizan normas, planes y políticas de Estado comprendidas entre 1960 y la actualidad, relacionadas con el despoblamiento rural y cambios socio-económicos locales.Palabras Claves:Territorio. Estado. Políticas Públicas. Transformaciones territoriales. Resumo: A  partir  de  um  trabalho maior,  denominado  “Serviços  públicos,  políticas  sociais e despovoamento em populações menores a 2000 habitantes do Sudeste Bonaerense”, desenvolveu-se uma área de estudo  inicial em duas pequenas  localidades que compreende entre 500 e 1,100 habitantes. As mesmas são: San Agustín e Mechongué. O tema é desdobrado no marco do Doutorado em Geografa da Universidade Nacional del Sur (Bahía Blanca. Argentina). Para realizar o trabalho se realizaram enquetes, entrevistas e indagados diferentes organismos de ação  relacionados com a construção do  território. O Estado concentra uma diversidade  importante de entes, organizações,  instituições políticas e normas que  incidem na transformação territorial. No presente trabalho se analisam normas, planos e políticas de Estado compreendidas entre o ano 1960 e a atualidade, relacionadas com o despovoamento rural e mudanças socioeconômicos locais. Palavras finques: Território. Estado. Políticas Públicas. Transformações territoriais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los años 90 Costa Rica tomó conciencia del problema que significa el mal manejo de los desechos sólidos. En la provincia de Heredia durante estos años se formó una comisión interinstitucional e intermunicipal con el objetivo de darle una solución integral provincial a esta problemática. La Universidad Nacional, a través de la Escuela de Ciencias Geográficas (Progra­ma Morfoclimatología Aplicada y Dinámica Exógena, MADE), formó parte de esta comisión, para la cual realizó la primera etapa de un estudio tendiente a identificar los sitios óptimos para la instalación de un relleno sanitario provincial. La metodología utilizada se basó en la que se desarrolló en el Plan Nacional de Manejo de Desechos elaborado por el Gobierno de Costa Rica y la GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit). Se identificaron cinco áreas técnicamente aptas, todas en el sector sur de la provincia, estas, dos presentan las condiciones menos adversas y, por lo tanto, consideran las áreas candidatas, estas se ubican al este de la provincia y son parte del cantón de San Isidro. Se recomienda realizar los estudios de detalle, considerados indispensables. En este sentido, recientemente la Empresa de Servicios Públicos Heredia (ESPH) ha utilizado como base esta investigación para efectuar mencionados estudios. ABSTRACT During the 1990s, Costa Rica began concentrating on the problem of poor  solid waste management. In the province of Heredia during these years, inter-institutional and inter-municipal commission was formed to seek integral solution to this problem at the province level. The Universic Nacional in Costa Rica, through the School of Geographical Sciences (Progr Morfoclimatología Aplicada y Dinámica Exógena, MADE), formed part of this commission and did a preliminary study in order to identify the optimum sites for installing a provincial sanitary refill. The methodology used was based on the one developed in the National Waste Management Plan designed by the government of Costa Rica and German agency GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit ). Five technically suitable áreas were identified, all located in the southern sec of the province. Of these, two present less adverse conditions and therefore considered candidate áreas. These are located in the eastern part of this sector  and are in the cantón of San Isidro. Further detailed studies are recommended and are considered crucial, this sense, the Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) has utilized this research as base study to perform the abo ve mentioned studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca presentar los avances de la investigación sobre la gestión social e institucional del agua y el alcantarillado y su incidencia en la salud y el bienestar de los estratos uno y dos del Área Metropolitana de Barranquilla. Realizando una reflexión inicial sobre la relevancia del problema a nivel mundial y nacional debido a su importancia en las condiciones de vida de la población al hacerlos más vulnerables. Posteriormente se realiza una breve reseña sobre la gestión del agua, para llegar a la problemática de Barranquilla donde se expone la situación de las clases sociales menos favorecidas con respecto a los efectos en la salud y el bienestar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa discriminación racial, la pobreza y la exclusión social son problemas estructurales que han afectadoa las minorías étnicas colombianas por décadas. De los grupos minoritarios del país, los(as)afrocolombianos(as) experimentan el más alto nivel de pobreza, hecho que se demuestra en sulimitado acceso a las políticas de educación, salud, empleo y demás servicios públicos y programassociales. De hecho, las regiones con fuerte presencia afrocolombiana presentan los peores indicadoressocio-económicos y la mayor parte de las víctimas (directas) del conflicto armado internoque afecta a la nación son las comunidades afrocolombianas. Las violaciones de derechos humanos contra los(as) afrocolombianos(as) han sido cometidas tanto por instituciones del Estado comopor actores no-estatales. Dichas violaciones son prohibidas por la Constitución Nacional y por lostratados de derechos humanos ratificados por el Estado colombiano. Sin embargo, los efectos de lasmismas siguen sin ser analizados a profundidad. En este texto se estudia en detalle las normas dederechos humanos que buscan proteger a la población afrocolombiana como grupo étnico minoritario.También se estudian las principales consecuencias de las prácticas racistas contra las comunidadesafrocolombianas y los retos de éstas en el marco del conflicto armado interno. El artículo se convierteen una de las pocas investigaciones que explica la compleja situación de derechos humanos de lascomunidades afrocolombianas en la historia reciente del país.Palabras clave: Afrocolombianos(as), minorías, derechos y discriminación. AbstractRacial discrimination, poverty and social exclusion are structural problems that have affected the Colombianethnic minorities for decades. Among these minority groups, Afro-Colombians experience the highest levelof poverty, which is demonstrated by their limited access to education, health, employment, and other socialprograms and services. In fact, most regions with Afro-Colombian presence endure the worst socio-economicindicators, and the main victims of the internal armed conflict are the Afro-Colombian communities. Humanrights violations against Afro-Colombians have been committed by both state and non-state actors.These violations are prohibited by the new Colombian Constitution (approved in 1991) and human rightstreaties ratified by the Colombian state. However, their effects on Afro-Colombians have not been extensivelyexplored. This paper analyzes in depth the domestic human rights framework that seeks the protectionof Afro-Colombians as an ethnic minority. Also, it studies in detail the consequences of racist practicestowards the Afro-Colombian communities and the challenges of their struggle for human rights in the frameof the internal armed conflict. The text represents one of the few works of its kind that explains the mainaspects of the complex human rights situation of Afro-Colombians throughout the nation’s recent history.Keywords: Afro-Colombians, minorities, rights and discrimination. 

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando en cuenta la realidad social y sus recientes necesidades, el Derecho como ciencia social que busca esencialmente mantener el orden entre los asociados, ha tenido que considerar el estudio y posterior regulación de situaciones que actualmente han despertado enormes inquietudes en el mundo del deber ser y que definitivamente requieren de soluciones que sean verdaderamente aplicables a los conflictos que se presentan en los diversos negocios jurídicos que son ejecutados en estos momentos en un ámbito que comprende no solo el orden jurídico nacional sino que debe integrarse de una manera consecuente con el derecho internacional en busca de alternativas que respondan a un mundo cada día más globalizado en todos sus aspectos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reforma de la contabilidad pública, numeradamente en Portugal y España, la contabilidad patrimonial ha ganado importancia en este sistema contable, siendo necesario definir la composición y el valor del patrimonio de cada entidad pública. La clasificación de los diferentes elementos patrimoniales, numeradamente los activos, se convirtió en una de las preocupaciones de estas entidades, siendo necesario definir criterios exactos para su reconocimiento, lo que provocó una problemática conceptual en la Contabilidad Pública de los diversos países. En Portugal, la reforma de la Contabilidad Pública resultó en la implementación de planes públicos sectoriales, que poco se refieren à su encuadramiento conceptual, no haciendo mención, entre otros aspectos, al concepto y a los criterios de reconocimiento de los elementos de las demonstraciones financieras, por ejemplo de los activos. Por lo tanto, estos planes sectoriales de Contabilidad Pública muestran deficiencias conceptuales, que podrán superarse mediante la definición de un marco conceptual para la Contabilidad Pública en Portugal, partiendo de los existentes al nivel nacional e internacional de ámbito empresarial, y también de ámbito público, y haciendo los correspondientes ajustes, atendiendo a las particularidades de las entidades a las cuales este sistema contable se aplica. En España, el actual Plan General de Contabilidad Pública - PGCP, aprobado en 1994 y modificado posteriormente, tiene algunas deficiencias conceptuales. Sin embargo, en este país es evidente un avance conceptual en comparación con Portugal, ya que se ha publicado un borrador del nuevo PGCP en el año 2009, que incluye un marco conceptual para la Contabilidad Pública. Teniendo en cuenta el marco conceptual del PGCP (2009), así como otros marcos conceptuales existentes, la cuestión de lo que reconocer como un activo está más clara, mencionando dos requisitos de reconocimiento: el cumplimiento del concepto de activos y de sus dos criterios de reconocimiento, relacionados con la relevancia de un elemento para la entidad y la fiabilidad de su valoración. Por lo tanto, teniendo en cuenta estos dos requisitos, un elemento sólo puede ser reconocido como un activo cuando es económicamente controlado por la entidad, resulte de eventos pasados, se pueda utilizar en la prestación de servicios o en la obtención de beneficios para la entidad y, finalmente, cuando su valor puede ser valorado de forma fiable. Así, vemos que la definición del reconocimiento de los activos, y también los demás elementos de los estados financieros, es un elemento importante del marco conceptual de la contabilidad, que es esencial en la preparación y presentación de los estados financieros, que permite una aplicación más coherente de las normas contables, y por lo tanto una mayor comparabilidad de la información financiera.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

o Acórdão do Tribunal Constitucional português n.º 353/2012, de 5 de Julho de 2012, ao declarar a respectiva inconstitucionalidade com força obrigatória geral, colocou em evidência a existência de bens jurídicos individuais e bens jurídicos colectivos, bens jurídicos supra-individuais, bens jurídicos comunitários. Bens jurídicos estes que devem e têm que ser tutelados e protegidos. A legítima defesa pode existir quer em relação à agressão actual e ilícita de bens jurídicos individuais, quer em relação à agressão actual e ilícita de bens jurídicos colectivos, bens jurídicos supra-individuais e/ou bens jurídicos comunitários? Parte muito substancial e importante da Doutrina indica que sim. Mas, então, como reagir, no contexto da hipotética legítima defesa, face à eventual agressão actual e ilícita dos bens jurídicos tutelados, agora com valor reforçado, pelo próprio Tribunal Constitucional? E qual o papel do direito constitucional de resistência? Este artigo pretende fornecer um muito breve contributo para a solução das correspondentes questões. A questão dos Direitos Fundamentais, o Desenvolvimento e a modernidade. § the Sentence of the (Portuguese) Constitutional Court n. 353/2012 of July 5, 2012, declaring its generally binding unconstitutionality, has highlighted the existence of individual legal goods and collective legal goods, supra-individual legal goods, community legal goods. These legal goods, that should and must be defended and protected. Legitimate defense can be either relative to the current and illicit aggression to individual legal goods, whether in relation to the current and illicit aggression to collective legal goods, supra-individual legal goods or community legal goods? Very substantial and important part of the Doctrine would appear so. But then how to respond, in the context of hypothetical self-defense, in the face of possible current and illicit aggression of the protected legal goods, now with enhanced value, by the Constitutional Court? And what is the role of the constitutional right of resistance? This article is intended to provide a very brief contribution to the solution of the corresponding questions. The question of Fundamental Rights, Development and modernity.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo contribui com o debate sobre o Estatuto da Cidade (EC), vinculando-o a diferentes abordagens e clivagens subjacentes à crise da modernidade. Aspectos epistemológicos e teóricos são relevantes, mas têm sido negligenciados no debate. Neste artigo tais aspectos são abordados introdutoriamente. Faz-se também uma breve comparação de três enfoques especializados em direito urbanístico sobre artigos do EC, evidenciando-se a ausência de consenso e a necessidade de uma reflexão mais abrangente. Conclui-se que o que está em disputa no debate do EC são os recursos para a compreensão dos desafios de sua implementação, que envolvem especialmente três fatores: a abordagem comparativa entre os enfoques de especialistas do direito urbanístico; abordagem inter e transdisciplinar, com a contribuição do paradigma da complexidade; e a abordagem democrático-participativa, com políticas públicas orientadas pelas teorias e experiências relativas à terceira via e à formação de capital social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

É feita atualização de conceitos ético-jurídicos referentes à responsabilidade civil do trabalho médico efetuado em prática liberal. São analisados tópicos que norteiam a formação do vínculo contratual entre o médico e seu cliente assim como os princípios da noção de culpa, elemento básico da responsabilidade civil tanto para os atos técnicos quanto no domínio do humanismo médico. São destacadas soluções apresentadas para a questão, em sistemas jurídicos europeus.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve análisis histórico del Sistema de Salud en Chile, desde el Sistema Nacional de Salud, con énfasis a las reformas ocurridas a partir de 1980, durante el régimen militar y los cambios introducidos desde 1990 por los gobiernos democráticos. Se compara la oferta actual de servicos por el subsistema público com aquella del privado utilizando como indicadores por mil beneficiarios: la tasa de consultas, de exámenes de laboratorio, de hospitalizaciones, de altas y de cirugías y la satisfación usuaria. Se analizan los principales dilemas del sistema de salud y las perspectivas de solución a la luz de las principales medidas tomadas en el presente. Hay buenas perpectivas de que el subsistema público mantenga su liderazgo histórico en la conducción y oferta de servicios en Chile debido a la rigurosa lógica geográfica y demográfica en la oferta de servicios, la disponibilidad estable de recursos financieros, una red de servicios suficiente y además, la considerable motivación de sus recursos humanos. Son mencionados aspectos innovadores que pueden ser útiles a otros sistemas, especialmente en América Latina, tales como: organización y gestión de servicios regionales de salud; metodologías innovadoras de pago de servicios; sistema de vigilancia sanitaria y la regulamentación estatal del financiamento privado en salud.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizará la legislación vigente y el estado de la jurisprudencia en materia de derecho a la salud y consumidores de servicio de salud, procurando determinar su suficiencia a fin de tutelar los derechos de los pacientes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinadores: María J. Escudero Carretero, Pablo Simón Lorda