894 resultados para Relaciones de homología y diferenciación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene por objetivo indagar en la relación Estado-empleadores analizando el desarrollo de las políticas públicas orientadas al mercado de trabajo a partir de 2003, en particular aquellas referidas a la registración laboral. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que el papel del sector empleador y su constitución histórica en el entramado de relaciones sociales, políticas y económicas incide, resiste y condiciona la puesta en marcha de políticas de intervención estatal que pretendan alterar la relación asimétrica entre capital y trabajo, volviendo a la informalidad una estrategia permanente de empleabilidad y uso de la fuerza de trabajo que pone en jaque la capacidad de intervención del Estado en la promoción de políticas de inclusión social. Para abordar nuestro objetivo nos centramos en el estudio del comportamiento del sector empleador y lo que podríamos denominar como prácticas empresariales de resistencia al registro. En este primer avance de investigación utilizamos una metodología que combino el análisis documental y bibliográfico, presentando aquí las primeras reflexiones al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una Tesis de Doctorado acerca del rol de Rodolfo Walsh como intelectual orgánico, nuestro trabajo se propone indagar Caso Satanowsky en tanto exponente del ilegalismo inherente al ejercicio del poder. La novela de Walsh desarrolla tres aristas de este fenómeno: los crímenes cometidos por los servicios secretos judicial del Estado, la corrupción y la venalidad de la prensa masiva; fenómenos que adquieren una relevancia particular en el contexto de un régimen dictatorial. Nuestro trabajo se propone analizar las relaciones entre delito y sociedad planteadas en el texto, teniendo en cuenta que el mismo se inscribe en la llamada "novela de no- ficción" o "relato testimonial", un género tensionado por los procedimientos y presupuestos del policial negro y la investigación periodística. Creemos apropiado analizar Caso Satanowsky en paralelo con Operación Masacre, no sólo porque ambas investigaciones se encuentran muy cercanas en el tiempo y plantean problemáticas parecidas, sino porque las mismas resultan a nuestro entender, complementarias: el tema que las vincula es el crimen de Estado, que queda igualmenteimpune tanto cuando las víctimas pertenecen a los sectores populares cuanto cuando son miembros de la clase alta argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las gramáticas han destacado la sutileza, diversidad y complejidad de los significados comunicados a través de las construcciones condicionales y, en particular, de los enunciados condicionales contrafactuales. Más recientemente, además, han enfatizado que tales significados exceden los alcances de la semántica veritativa y la gramática "normativa", proponiendo un abordaje pragmático y cognitivo de las emisiones condicionales contrafácticas para dar cuenta de dicha complejidad. En efecto, uno de los programas de investigación que ha aportado un marco teórico y metodológico más desarrollado para el estudio de estas construcciones, en el ámbito de la lingüística cognitiva, es el que iniciaran Turner y Fauconnier a mediados de los ochenta en torno al concepto de "fusión o integración conceptual". El presente trabajo consiste en una exploración de las emisiones condicionales contrafácticas en textos de especialidad propios del derecho -ámbito discursivo considerado por numerosos autores como una variedad profesional del lenguaje- adoptando dicha perspectiva teórica. En la construcción del corpus, hemos tenido en cuenta que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina representan "la última palabra" en los procesos judiciales iniciados en el territorio nacional, y que, por lo tanto, se caracterizan por un proceso de revisión, negociación y reelaboración -hasta su versión definitiva- que deja un margen sumamente estrecho para el "discurso no planificado". Siguiendo la perspectiva cognitiva que encuentra en los enunciados contrafácticos determinados "mundos posibles" que se construyen a través del discurso, proponemos un análisis en torno a (1) los actores del proceso judicial, (2) las acciones, (3) las relaciones de implicación y (4) los "espacios mentales" que los enunciadores de los fallos proyectan en dichos mundos alternativos. En la medida que este trabajo constituye el primer avance de nuestro proyecto de tesis doctoral, nos posicionamos en un nivel de investigación exploratorio descriptivo y, en consecuencia, adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se enmarca en el Proyecto de Investigación: 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional'. (Programa de Incentivos, UNLP, 2010-2011). La investigación apunta a caracterizar las prácticas profesionales de los psicólogos que trabajan en el contexto escolar identificando los tipos de conocimiento y saberes que se juegan en esas prácticas, así como las instancias del desarrollo profesional en las que se construyeron. En esta ponencia nos centraremos en el análisis de los dichos de 18 psicólogos vertidos en una entrevista administrada a un grupo egresado de la UNLP (1990-2007), que actualmente se desempeñan como Orientadores Escolares en los distritos de La Plata, Berisso y Ensenada en la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. El estudio se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo en el que cobra centralidad el estudio de casos. La indagación se realizó a través de una entrevista semiestructurada de corte genético. Nos proponemos un análisis de la mirada de los entrevistados sobre las demandas que sitúan como institucionales. Intentaremos esbozar en qué medida resultan relevantes los siguientes ejes: 1) Subjetividad de los profesionales: recorte realizado en base a lo denominado trayectorias profesionales. 2) Identificación de aquellas teorías aportadas en la formación inicial que los entrevistados delimitan como significativas. Los saberes que los psicólogos despliegan en sus intervenciones son de distinta índole; parten de una formación inicial sustentada en el saber académico y van conformando otros saberes que refieren como surgidos de la experiencia. Los conocimientos que se despliegan ante las demandas institucionales portan una concepción de sujeto, de escuela y otorgan sentido a las intervenciones. Saberes que deben propiciar cierta apertura a lo nuevo y que a priori no ofrecen garantía alguna respecto de las consecuencias. El enfoque teórico que regula la práctica profesional es una compleja construcción que resulta de diferentes instancias de construcción de conocimientos (formación inicial, capacitación de posgrado, instancias de socialización, capitalización de experiencias, entre otras). Marco teórico que se propone orientar la construcción de intervenciones profesionales y que al estar inscriptas en la institución escolar deben poder conciliarse con las pautas de trabajo, coyuntura que necesariamente presentará dilemas éticos. Este cuestionamiento no supone que la formación inicial deba agotar la complejidad de la denominada práctica profesional; al menos debiera poder visibilizar coyunturas de abordaje donde el dilema ético se torna ineludible y las tensiones no se reducen a una cuestión disciplinar o epistemológica. Los entrevistados situaron una tensión entre los saberes que vinculan con el campo clínico y los relacionados con el campo educativo. Tensión que no sólo parece remitir al modo en que se organiza el plan de estudios de la carrera (por campos de aplicación) sino que también alude a tensiones que se dan a nivel de la subjetividad. En principio suponemos que parece presentarse cierta confusión entre campos de aplicación y extensiones de las teorías. A partir de lo expuesto podemos delimitar que aquello denominado por los entrevistados como 'demandas institucionales' es el resultado de un proceso dialéctico que los incluye y se inscribe en el modo que cada psicólogo se posiciona ante el rol de OE. En tal proceso se plasma la subjetividad de los psicólogos: sus recorridos laborales y de formación, sus elecciones, sus decisiones y sus deseos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje desde un enfoque interdisciplinario de ciertas problemáticas de la Geometría y del Arte no forma, por lo general, parte de la currícula de formación de grado ni de los profesores en matemática ni de los profesionales del diseño. En los cursos de posgrado GEOMETRÍA Y ARTE, niveles I y II: Morfogeneradores geométricos en el diseño se propone a los cursantes analizar las formas geométricas que subyacen en ciertos hechos de diseño, construyendo conocimientos teóricos y prácticos sobre las relaciones entre geometría y arte, a partir de una perspectiva que integra ambas disciplinas. Desde el marco didáctico que organiza la propuesta, para aprender los conocimientos matemáticos específicos los alumnos resuelven problemas, apropiándose de los modos de hacer y comunicar de dicha disciplina, otorgando así sentido al conocimiento matemático, que es considerado un producto cultural. La Geometría que se estudia es la implicada a partir de sus aplicaciones en el campo del diseño, como generadora de formas. Por otra parte, en las obras plásticas y de diseño que se indagan, se analizan patrones de orden y belleza y se considera el aspecto geométrico de su proceso creativo. Así, la simbiosis Geometría y Arte, constituye una efectiva herramienta para la labor específica del cursante, quien podrá transferir los conocimientos y metodología de análisis aprendidos, ya sea al ámbito educativo y/o al campo proyectual. Como ejemplo, se presenta el caso de la Vesica Piscis, forma característica de la Geometría sagrada de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es argumentar sobre la importancia del enfoque de redes de conocimiento, generado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), para el análisis de las relaciones entre ciencia, universidad y sociedad. La construcción de procesos interactivos, cooperativos entre actores y el aprendizaje constituyen dimensiones clave para producir y utilizar conocimiento en la mejora del bienestar social de nuestras poblaciones. El trabajo expone brevemente las concepciones que han dominado en las políticas de ciencia y tecnología en la región latinoamericana; se argumenta sobre la importancia de los enfoques de redes de conocimiento y de la perspectiva regional y local al interior de los países, tanto para analizar la generación, intercambio y uso de conocimiento como para el diseño e implementación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; se documenta si en las nuevas concepciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina que destacan la importancia de la inclusión social se está adoptando el enfoque de redes de conocimiento y la perspectiva regional; y, se ofrecen, a manera de conclusiones, algunas argumentaciones sobre el futuro de las relaciones entre universidad y sociedad en lo que al desarrollo científico y tecnológico se refiere.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signados por la desigualdad. El análisis aborda instituciones orientadas a la formación de elites que desarrollan el programa de Bachillerato Internacional, y un conjunto de escuelas que recibe a jóvenes, mayormente de sectores socioeconómicamente pobres, que han quedado fuera de la secundaria. Más allá de las profundas distancias y diferencias identificadas indaga las continuidades en torno a los procesos de personalización de las relaciones entre docentes y alumnos que serán el centro del análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"No se puede pensar sin un cierto estado de enardecimiento sexual" Impulsadas por la fecundidad de esta idea de Nietszche venimos recorriendo un trayecto como grupo de pensamiento filosófico desde hace cuatro años. En nuestra producción colectiva nos hacemos eco de aquellos pensadores -Spinoza, Nietszche, Foucault, Deleuze, Agamben y Badiou- que proponen una inversión de la tradición filosófica que excluye al cuerpo del pensamiento. Desde este marco teórico nos proponemos desplegar en estas jornadas interrogantes acerca de la manera en que el cuerpo -objeto eminente de la biología- deviene factor político, dando surgimiento a la biopolítica. Junto a esta cuestión incluimos paralelamente el problema de las relaciones de poder y el modo de afección sobre los cuerpos y sus potencias colectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene por objetivo indagar en la relación Estado-empleadores analizando el desarrollo de las políticas públicas orientadas al mercado de trabajo a partir de 2003, en particular aquellas referidas a la registración laboral. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que el papel del sector empleador y su constitución histórica en el entramado de relaciones sociales, políticas y económicas incide, resiste y condiciona la puesta en marcha de políticas de intervención estatal que pretendan alterar la relación asimétrica entre capital y trabajo, volviendo a la informalidad una estrategia permanente de empleabilidad y uso de la fuerza de trabajo que pone en jaque la capacidad de intervención del Estado en la promoción de políticas de inclusión social. Para abordar nuestro objetivo nos centramos en el estudio del comportamiento del sector empleador y lo que podríamos denominar como prácticas empresariales de resistencia al registro. En este primer avance de investigación utilizamos una metodología que combino el análisis documental y bibliográfico, presentando aquí las primeras reflexiones al respecto