769 resultados para Realismo epocal
Resumo:
This work focuses on the creation and applications of a dynamic simulation software in order to study the hard metal structure (WC-Co). The technological ground used to increase the GPU hardware capacity was Geforce 9600 GT along with the PhysX chip created to make games more realistic. The software simulates the three-dimensional carbide structure to the shape of a cubic box where tungsten carbide (WC) are modeled as triangular prisms and truncated triangular prisms. The program was proven effective regarding checking testes, ranging from calculations of parameter measures such as the capacity to increase the number of particles simulated dynamically. It was possible to make an investigation of both the mean parameters and distributions stereological parameters used to characterize the carbide structure through cutting plans. Grounded on the cutting plans concerning the analyzed structures, we have investigated the linear intercepts, the intercepts to the area, and the perimeter section of the intercepted grains as well as the binder phase to the structure by calculating the mean value and distribution of the free path. As literature shows almost consensually that the distribution of the linear intercepts is lognormal, this suggests that the grain distribution is also lognormal. Thus, a routine was developed regarding the program which made possible a more detailed research on this issue. We have observed that it is possible, under certain values for the parameters which define the shape and size of the Prismatic grain to find out the distribution to the linear intercepts that approach the lognormal shape. Regarding a number of developed simulations, we have observed that the distribution curves of the linear and area intercepts as well as the perimeter section are consistent with studies on static computer simulation to these parameters.
Resumo:
Gabriel García Márquez asume la oralidad del homo caribbeans como síntoma de diversidad , por oposición a la universalizante estandarización trascendental de la escritura, en palabras del antillano Edouard Glissant, y representa una reacción a la cultura letrada establecida por el sistema imperial occidental, custodiada por los organismos reguladores del orden establecido en el centro. De este modo, la literatura oficia como archivo cultural. A la luz de la concepción de literatura como escritura, es preferible hablar de diseminación, de intertextualidad, de palimpsesto, en vez de recurrir al trajinado concepto de influencias literarias. En tal sentido, Cien años de Soledad se constituye en un canon emergente, un código maestro, un nuevo mapa cultural que permite múltiples lecturas y re-escrituras. El realismo mágico pone en crisis el concepto aristotélico de mimesis del arte verbal y exige una nueva perspectiva de analisis.Según un importante sector de la critica, la obra garciamarquiana en sus diferentes rostros, desde las tempranas producciones del ciclo Macondiano hasta la Summa Amorosa que concluye con Del amor y otros demonios, señala el tránsito de la narrativa colombiana de la modernidad a la posmodernidad . Por cierto, veinte años después del Nobel, su rastro se puede seguir desde el campo novelístico nacional contemporáneo hasta recónditas geografias literarias del globo. El realismo mágico, así como en general la literatura del boom, constituye desde la década del setenta una nueva fórmula de respuesta a la situación posmoderna, dado que reemplaza el antiguo canon colonial hegemónico y sus ecos esencialistas, realistas y nacionalistas posteriores a la independencia, y proporciona una ficción de autorrepresentación de la realidad híbrida del discurso otro latinoamericano, en la que la categoría de lo maravilloso reemplazará a la de lo sublime. Sin duda, Macondo existe, es una región de la memoria. Pero sus límites no son occidentales. Dentro del mapa literario mundial, es vecino de remotos espacios geolingüísticos y geoculturales.AbstractGabriel García Márquez assumes the oral tradition of the homo caribbeans as a symptom of diversity, by an opposition to the universalizing standardization of writing, to use the words of Antillean writer Edouard Glissant, and represents a reaction against the educated culture established by the Western imperial system and kept by the regulating organisms of the established order in the center. Thus, literature represents a cultural file.Following the notion of literature as writing, it is preferable to talk about dissemination, intertextuality, or palimpsest instead of resorting to the overused concept of literary influences. In this sense, One Hundred Years of Solitude becomes an emerging cannon, a master code, a new cultural map that allows multiple readings and re-writings. Magic realism puts into crisis the Aristotelian concept of mimicry of the verbal art and demands a new perspective of analysis. According to an important sector of critique, the Garciamarquian work– in its different phases, from the early productions of the Macondian cycle to the Summa Amorosa that finishes with Love and Other Demons, represents the path of the colombian narrative from the modernism to postmodernism. By the way, twenty years after the Nobel, its path can be followed from the novel national contemporary field to distant literary geographies of the world. Magic realism, as well as in general terms the literature of the boom, makes from the sixties decade a new form of answering to the postmodern situation, because it substitutes the old colonial hegemonic cannon and its essential , realistic and national voices after the independence. It gives a fiction of sel-frepresentation of the hybrid reality of the other Latin American discourse, in which the marvelous category will replaced that of the sublime. With no doubt, Macondo exists, it is a region of the memory. But its borders are not Western, inside the literary world map, it is a neighbor of remote geolinguistics and geocultural spaces.
Resumo:
El artículo proyecta una cronología de la literatura costarricense en diversas épocas y géneros. Primeramente el período colonial en donde se dan a conocer los antecedentes de la literatura costarricense. Seguidamente el siglo XIX que expone los hechos de gran significación que revisten en la literatura costarricense, la introducción de la imprenta y con ello la fundación de los primeros periódicos. Por último, los inicios del siglo XX y con este el realismo, el modernismo, el ensayo, la narrativa contemporánea, el género dramático y la lírica contemporánea.
Resumo:
El Señor Presidente es un texto vanguardista, no según la modalidad europea, sino según la vertiente híbrida surgida en América Latina. La novela utiliza recursos y estrategias discursivas del surrealismo para redimensionar las experiencias subjetivas de unos personajes envueltos por la atmósfera pesadillesca y demoníaca de la dictadura. Como texto híbrido mezcla lo ajeno (vanguardias europeas y cristianismo) y lo propio (cultura maya-quiché); y su confluencia posibilita la colisión de tres estéticas: la corriente realista (realismo y regionalismo), el mundo animista maya-quiché y las vanguardias (surrealismo).El Señor Presidente is a vanguard text, not in the European sense, but following the hybrid form appearing in Latin America. The novel employs resources and discourse strategies of surrealism to resize the subjective experiences of some characters enveloped in the nightmarish and demonic atmosphere of the dictatorship. As a hybrid text, foreign aspects (European vanguards and Christianity) are combined with their own (Mayan-Quiche culture); and their coming together leads to the collision of three esthetic codes: realist currents (realism and regionalism), the animist Mayan-Quiche world and the vanguards (surrealism).
Resumo:
En la actualidad, los videojuegos no llegan a alcanzar el nivel de realismo esperado debido, entre otros factores, al trato que se hace del conocimiento de sus personajes. En muchas ocasiones estos personajes no son capaces de actualizar su conocimiento acerca de lo ocurrido convenientemente, dando lugar a situaciones extrañas. Este trabajo aborda el problema de la gestión de conocimiento, el razonamiento y la comunicación entre personajes de videojuego controlados por computador, algo que la industria del entretenimiento interactivo está muy interesada en conseguir para aumentar la jugabilidad y la credibilidad de sus obras. Para explorar las posibilidades de construir personajes con una inteligencia artificial capaz de extraer conocimiento sobre lo que perciben en su entorno, y propagarlo a otros de manera realista, imperfecta o incluso malintencionada, se propone un escenario ficticio propio de un videojuegos multijugador de detectives, donde además de participantes humanos, vamos a explorar la posibilidad de implementar participantes automáticos. El escenario, de temática fantástica y humor, consiste básicamente en un laberinto de un laboratorio donde un grupo de ratones pueden moverse y realizar acciones por la noche. A la mañana siguiente el científico del laboratorio inspeccionará el estado del laberinto e intentará averiguar ratones han causado desperfectos para castigarlos. En este trabajo explicamos el proceso llevado a cabo para modelar este juego y representar computacionalmente el conocimiento y los pasos de razonamiento que deben dar los participantes para jugar de forma plausible al mismo. Con este modelo sentamos las bases de un armazón que permita explorar diferentes estrategias de resolución de problemas ante toda una familia de escenarios posibles donde hay personajes que intercambian información tratando de maximizar su puntuación en el juego. Finalmente se ofrece una solución al problema con ratones que son conscientes de las acciones que pueden acarrear consecuencias que han realizado y por lo tanto mienten en sus declaraciones para evitar ser castigados. Los ratones inocentes pretenden sacar a la luz la verdad. El científico sigue un método de investigación que le lleva a dar con un ratón sospechoso.
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política
Resumo:
The epoc® blood analysis system (Epocal Inc., Ottawa, Ontario, Canada) is a newly developed in vitro diagnostic hand-held analyzer for testing whole blood samples at point-of-care, which provides blood gas, electrolytes, ionized calcium, glucose, lactate, and hematocrit/calculated hemoglobin rapidly. The analytical performance of the epoc® system was evaluated in a tertiary hospital, see related research article “Analytical evaluation of the epoc® point-of-care blood analysis system in cardiopulmonary bypass patients” [1]. Data presented are the linearity analysis for 9 parameters and the comparison study in 40 cardiopulmonary bypass patients on 3 epoc® meters, Instrumentation Laboratory GEM4000, Abbott iSTAT, Nova CCX, and Roche Accu-Chek Inform II and Performa glucose meters.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es determinar los alcances y límites de la Responsabilidad de Proteger, tomando como ejemplo la actuación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el conflicto en Libia y Siria. Para esto es necesario analizar fuentes primarias documentos oficiales y secundarias como artículos académicos, para así comprobar que la evolución del concepto de soberanía ha permitido que se legitimen las intervenciones con fines humanitarios, ya que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos, de lo contrario, la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar o detener los crímenes masivos.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
Actualmente el sector turismo se ha ido posicionando como una de las principales fuentes de prosperidad (en términos de empleo, bienestar y riqueza) por encima de grandes industrias como la automotriz y la petrolera, lo cual, es considerado por las Naciones Unidas como una gran oportunidad de desarrollo para los países emergentes. Colombia, es un ejemplo de esta situación por su gran potencial en turismo naturaleza, el cual está comenzando a incluirse en planes de desarrollo turístico como en Villavicencio, actual epicentro comercial de los llanos orientales y líder en el desarrollo turístico del Meta. El trabajo pretende ser un estudio de caso que evidencie los factores que han impedido que el desarrollo sostenible progrese de forma paralela al crecimiento turístico que se está dando en la región, enfocado en los alojamientos urbanos y rurales de la capital del Meta. A partir de esto, se realiza una encuesta a 42 hoteles, una vez vistos los resultados está, se analiza la manera en que es asimilada la sostenibilidad desde un punto de vista práctico. La información recopilada revela que los agentes turísticos presentan carencia de concientización, respecto al movimiento “verde” que se está dando a nivel mundial, no tienen como prioridad los temas sostenibles, desconocen las normas ambientales y no tienen claridad sobre los procesos de certificación
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la transformación de relación bilateral colombo – estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 – 2014, y cómo dicha transformación puede incidir en la formulación de la política exterior colombiana. Se analizará la política exterior de Álvaro Uribe Vélez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevará a cabo bajo dos de las teorías de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclásico, las cuales ayudarán a entender el porqué del cambio de la política exterior de colombiana.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es describir y analizar los intereses nacionales desde la concepción de India y Noruega durante el contexto histórico del conflicto en Sri Lanka, además examinar cómo estos intereses influenciaron la consolidación de las estrategias y tácticas de negociación. La hipótesis aprobar es que las mediaciones de India y Noruega se desarrollan de forma distinta debido a sus intereses, sin embargo, ambas lograron formas de entendimiento entre el Gobierno de esrilanqués y el Grupo Insurgente Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Para esto, se revisan los límites de las mediaciones conforme a los intereses. Siguiendo distintas perspectivas académicas del realismo, neorrealismo y cientificismo se utilizan distintos conceptos desarrollados por Hans Morgentau, Robert Osgood, Johan Galtung, Oliver Ramsbothan, Saddia Touval e Isak Svensson. Desde el método descriptivo histórico y análisis cuantitativo se describen los intereses nacionales y su influencia en las mediaciones que se llevaron a cabo en Sri Lanka.
Resumo:
El problema del narcotráfico generó cambios estructurales en diversos ámbitos de la sociedad colombiana, alterando la escena política, las dinámicas económicas y marcando a la población del país por medio de sus actos terroristas. Además, esta problemática se convirtió en un tema principal en la agenda de la política exterior colombiana, exponiendo al país como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorías del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, cómo la evolución del narcotráfico modificó el proceso de inserción de Colombia en el sistema internacional durante los años 1994 -2002.