992 resultados para Real Academia de Ciencias Naturales y Artes (Barcelona)
Resumo:
Colofón
Resumo:
Sign. : []4, A-T4, V2
Resumo:
Sign. : []2, A-D4, E1
Resumo:
Una vez expuestos en un artículo previo, los principios físicos fundamentales en los que se basa el comportamiento de los dispositivos ópticos biestables, sólo resta ya dar una breve síntesis de cuales pueden ser las aplicaciones de los mismos que se preven para un futuro próximo. Es muy posible también que algunas realizaciones futuras no hayan sido aún previstas. Pero lo que sí es seguro es que, a pesar de todo, su estudio merece una especial atención. Ello se debe, en particular, a dos hechos fundamentales. Por una parte, el que desde un punto de vista práctico es más fundamental, es el de su posible empleo en campos como las comunicaciones ópticas o los ordenadores fotónicos, temas ambos que, en este artículo, merecerán una especial atención, y que constituyen objeto central de investigación y desarrollo en todo momento. El segundo es que la biestabilidad óptica es un terreno absolutamente favorable para el estudio de los fenómenos en sistemas fuera del equilibrio. Un tema en particular, el del caos, ha visto en los últimos dos años un renacido interés gracias al conjunto de nuevos datos que ha aportado la B.O. Aunque en este artículo este último tema no será tratado ya que necesitaría uno sólo para él, nos parece importante sacarle al menos la luz.
Resumo:
Entre las aportaciones más significativas que ha hecho la Electrónica Cuántica en los últimos años, dentro del campo de los dispositivos con uso potencial en diferentes terrenos, se encuentra, sin duda, el de la Biestabilidad Optica. Desde su planteamiento teórico por Szóke, en 1969, hasta la primera aparición de un elemento que ofreciese en el laboratorio propiedades experimentales concordantes con dicha teoría, pasaron exactamente seis años. Desde 1969, Szóke no ha vuelto a publicar ningún artículo en este campo, pero los investigadores que desde 1975 comenzaron a trabajar en él, lo han hecho hasta nuestros días con una ley prácticamente exponencial. Si se analizan con un cierto detalle, por otra parte, las tendencias previas de los diferentes grupos puede verse que, la mayor parte de ellos, provienen de ramas de la Electrónica Cuántica dedicados al estudio de fenómenos no-lineales de interacción radiación-materia. Pero hay también un número muy apreciable de otros grupos que habían estado trabajando en problemas de transiciones de fase en sistemas fuera del equilibrio, en física de materiales, tanto semiconductores como no semiconductores en física matemática y recientemente, en comunicaciones ópticas y en tecnología de ordenadores.
Resumo:
El 27 de agosto se cumplieron los 100 años del nacimiento de Eduardo Torroja Miret (1899-1961), a cuya memoria va dedicada esta reunión conjunta de la Real Academia de Ciencias, a la que perteneció, y de la Academia de Ingeniería. La vida de Torroja transcurre en una de las etapas más agitadas de la historia española, pero también en una de las más fructíferas desde el punto de vista ingenieril. Precisamente esta sesión conjunta de la Academia de Ingeniería y de la Real Academia de Ciencias se plantea no como pura celebración hagiográfica sino como conmemoración, es decir, como oportunidad para reflexionar sobre los temas en los que Torroja tuvo la capacidad de ser precursor y para, tras recordar sus contribuciones, analizar la situación actual.
Resumo:
"Van pudiendo por creer que pueden", dice Virgilio de la tripulación de Mnesteo durante la regata en honor de Anquises, y no se me ocurre mejor descripción de nuestro avance durante la primera mitad del año en que estamos celebrando el décimo aniversario de nuestra fundación: todos los compañeros y en especial los responsables de organización de las Jornadas Conmemorativas se están volcando para conseguir superar las limitaciones de una Academia joven y mostrar la fuerza de la ingeniería española.
Resumo:
En este último Mensaje como Presidente envío mi agradecimiento a todos los amigos de instituciones, empresas y universidades que han sabido comprender lo importante que, para España, es llevar a buen término el desarrollo de esta Academia y a todos los Académicos que han sufrido con paciencia mis errores y siempre han respondido, con generosidad , a mis demandas de su tiempo. Finalmente mi reconocimiento a la labor de los compañeros de la Junta de Gobierno cuya inteligencia, vocación de servicio y capacidad de trabajo sólo son comparables a la lealtad demostrada durante estos años en que he tenido el privilegio de trabajar a su lado.
Resumo:
La Academia de Ingeniería fue fundada como Corporación de Derecho Público por Real Decreto de S. M. Juan Carlos I el 29 de abril de 1994 y recibió el título de «real» el 14 de julio de 2003. Según indican sus estatutos, se trataba de crear una entidad activa y cualificada en la prospección y análisis crítico de la evolución científica y técnica con capacidad de aconsejar tanto a organismos del Estado como a la sociedad en general. La promoción de la calidad y la competencia de la ingeniería es el objetivo permanente de la RAI. Se intenta cumplir con él actuando en varios frentes. En primer lugar reconociendo el mérito: el de las personas mediante su elección como miembros de la Academia, el de las empresas mediante el Premio Academiae Dilecta, y el de los estudiosos mediante el Premio a los Investigadores Jóvenes. Se han creado foros de discusión, siguiendo diferentes formatos, para tratar sobre grandes temas de actualidad, tales como la aventura aeroespacial, la biotecnología, la seguridad frente a incendios en los túneles, la energía, el impacto medioambiental de las obras de ingeniería y el futuro de las grandes infraestructuras. También es una labor de estímulo de la calidad y competencia la edición de las Comunicaciones a la Academia, donde se remarca la importancia de la innovación invitando a equipos jóvenes a que presenten logros de la ingeniería española que hayan dado lugar a algún resultado tangible y no meramente especulativo. Satélites, nanotecnología, bioingeniería, comunicaciones, etc., son algunos de los temas de las comunicaciones publicadas hasta ahora. Otro delos fines de la Academia, según el artículo 3 de sus estatutos fundacionales es "elaborar y mantener actualizado un lexicón en lengua castellana de términos relativos a la ingeniería", y sobre ello trata este capítulo.
Resumo:
Grab. en port. con el anagrama del impresor
Resumo:
Sign. : [A]2, B6
Resumo:
The goal of this paper is to show how mathematics and computational science can help to design not only the geometry but also the operation conditions of different parts of a pulverized coal power plant.
Resumo:
En la simulación dinámica de tethers se usan "bead models" que discretizan el cable mediante "cuentas" distribuidas en toda su longitud y cuya evolución temporal se aborda numéricamente. Dependiendo de la precisión deseada, el número de partículas oscila, típicamente, entre 5 y 50. En ocasiones la simulación se extiende sobre tiempos largos (varios años). La complejidad de las interacciones del cable con el medio espacial exige optimizar, en tiempo y precisión, los propagadores que constituyen el núcleo central del proceso. El "método de perturbaciones especiales" objeto de este artículo conjuga sencillez de programación, rapidez y precisión, y permite propagar la órbita de cualquier partícula material. Describe la evolución de ciertos "elementos orbitales", constantes del problema "no perturbado}"que, en el "perturbado", evolucionan en la escala de tiempos impuesta por la perturbación. Puede usarse con cualquier tipo de órbita, está libre de singularidades asociadas a inclinación y/o excentricidad pequeñas, y el uso de parámetros de Euler le confiere robustez.
Resumo:
Sesión de 18 de enero de 1920
Resumo:
Borrador parcial de su obra manuscrita 'Historia civil, natural, y eclesiástica de Titaguas', dicho manuscrito se haya en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y se editó su transcripción en 'Cuadernos de filología. Anejos ; 38' edición coordinada por Fernando Martín Polo