998 resultados para Pulmons-Càncer-Tractament


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre el habla y el movimiento a través de las base morfo-funcionales de la fonación y el movimiento, a fin de establecer relaciones entre los centros nerviosos y los sistemas funcionales que los rigen. Se plantea la siguiente hipótesis: 'trabajando las dificultades motrices, a través de la psicomotricidad, mejorará el habla'. 10 niños/as de edades comprendidas entre los 7 y 11 años procedentes de una escuela pública de Santa Coloma de Gramanet y que padecen trastornos del habla y de tipo motor. Se parte de un estudio teórico que analiza los sistemas morfo-funcionales que rigen el habla y la actividad motriz; se adjunta una clarificación de términos. A continuación, en la parte experimental, se elaboran dos protocolos de observación de la: articulación y psicomotricidad. Se pasan dos veces, al inicio y al final del curso; se correlacionan las dificultades observadas entre los trastornos de habla y trastornos psicomotores. Protocolos de observación. Cuadros de frecuencias. Representaciones gráficas. Esquemas. Grabaciones en cinta cassette. Fichas de seguimiento. Sesiones de reeducación. Análisis descriptivo basado en la comparación de frecuencias de unas pruebas con otras. Trabajando aspectos psicomotores se obtienen resultados satisfactorios del habla; parece existir una transferencia entre ambos aspectos. Hay que tener en cuenta el concepto de sistema postural: conjunto de estructuras anatómico-funcionales que interrelacionadas y, automatizando la postura y el equilibrio, regulan y facilitan la organización de las posiciones, los movimientos coordinados y la actividad definida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir las actitudes que manifiestan ciertos colectivos de profesionales que se relacionan más o menos directamente con los delincuentes, en relación a las causas, prevención y tratamiento de la delincuencia. Estudio 1: 382 estudiantes de Psicología y Medicina de la UAB. Estudio 2: 535 sujetos pertenecientes a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Rehabilitacion de la Generalitat, Dirección General de Protección y Tutela de Menores, Servicios para la infancia y adolescencia del ICASS, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, cuerpos de policía catalana, periodistas de sucesos y profesores universitarios. El método de elección ha sido el opinativo o estratégico, mayoritariamente. Investigación empírica. Plantea el marco teórico sobre la delincuencia y realiza dos estudios. En el primero elabora un instrumento de medida de actitudes que administra a la muestra 1, así como una batería de tests. Realiza un análisis factorial de los datos a partir del cual selecciona los ítems que forman la escala ad hoc EAD (Escala de Actitudes hacia la Delincuencia), compuesta por tres subescalas: causas, prevención y tratamiento. Calcula la fiabilidad y validez. El segundo estudio consiste en la administración de la EAD a la segunda muestra. Plantea unas hipótesis y realiza un análisis estadístico de los datos por ordenador, comparando las puntuaciones obtenidas en los diferentes grupos de profesionales en las tres subescalas. EAD, Escala de conservadurismo social de Wilson de actitudes sociales, Escala de actitudes hacia los presos de Malvinet. ANOVA, Chi-cuadrado, análisis de componentes principales, índices de fiabilidad y validez, representaciones gráficas y SPSS/PC+. Todos los colectivos de profesionales manifiestan actitudes globales de tipo ambiental hacia las causas de la delincuencia y de intervención social y asistencia socioeducativa no punitivas, con alternativas a la prisión clásica hacia la prevención y el tratamiento de la conducta delictiva, si bien los funcionarios y los policías son los grupos que manifiestan esta actitud con menor grado debido a su rol profesional. A partir de las actitudes favorables mostradas por los colectivos evaluados, está previsto estudiar actitudes hacia aspectos concretos de la delincuencia mediante investigaciones de tipo confirmatorio y teniendo en cuenta las variables demográficas de cada colectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tratamiento formal de los espots publicitarios y el de los videogramas didácticos utilizados en la escuela. Analizar dicho tratamiento mediante un análisis comparativo.. Para la prueba de los anuncios publicitarios: 432 alumnos de octavo de EGB, entre 12 y 13 años, de nueve escuelas de Cataluña. Para la prueba del videograma educativo: 325 alumnos de sexto de EGB, de 8 escuelas de Cataluña.. Realiza el análisis comparativo entre los espots publicitarios y los videogramas didácticos. Estudia el tratamiento formal como tipo de 'anzuelo' para el público al que va dirigido. Analiza el riesgo de la eficacia de los videogramas verbalistas. Propone ideas para la integración del audiovisual como forma de expresión.. Anuncios televisivos, encuestas adhoc, videogramas educativos.. gráficos de barras y datos estadísticos.. Existe una divergencia o contradicción grave entre espots publicitarios y videogramas, ya que son modelos comunicativos muy diferentes, casi opuestos. El alumno antes de ver el videograma, ha sido sometido a la exposición constante de los medios de masas. A causa de ello, los espots publicitarios consiguen mucho más éxito y atención de los alumnos, que los videogramas, debido a su tratamiento formal.. El tratamiento verbalista y discursivo de los videogramas didácticos no garantizan su eficacia desde el punto de vista didáctico. Al contrario, las imágenes y la música anulan el valor comunicativo y didáctico del texto verbal. Se propone una concepción alternativa para el audiovisual didáctico: asumirlo como una forma de expresión específica y su integración en el marco de una pedagogía activa. Así se garantiza el acercamiento entre dos mundos contrapuestos, la escuela y el entorno socio-cultural..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la deficiencias, los métodos y demandas del currículum escolar en las estrategias y recursos didácticos que se utilizan en las clases de Historia. Centros de enseñanza públicos y privados de Cataluña que hacen Bachillerato. Profesores que enseñan Historia en primero o tercero de BUP. Realiza un estudio teórico sobre la temática: la docencia de la Historia. Distribuye y recoge cuestionarios a la muestra. Los trabaja con un tratamiento estadístico y clasifica y sistematiza los resultados para mostrar finalmente las conclusiones. Cuestionario y prueba de validación. Programa SPSS-PC+ (estadístico), análisis factorial. Existe una tímida renovación de la enseñanza de la Historia. Los profesores se decantan hacia una perspectiva historiográfica cualificada de marxista. Los profesores de zonas urbanas son los que más elementos renovadores incorporan al tratamiento de fuentes documentales en el aula. Los profesores que han enriquecido su formación presentan una práctica docente más diversificada. Se configuran dos modelos de profesor: el investigador-constructor, que diversifica las fuentes, prioriza los contenidos de procedimientos y familiariza con la metodología de investigadores; y el profesor expositor-transmisor, que narra los acontecimientos y la repetición, debate y síntesis de los alumnos es el proceso de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el proceso de metanización y propone un pequeño experimento práctico a base de construir y hacer funcionar un pequeño digestor. Se pretende familiarizar a los ciudadanos con el proceso y la tecnología de la metanización así como predisponerlos a colaborar en una gestión más racional y sostenible de los residuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer brevemente la forma en que el dolor y la muerte transforman la vida de una serie de personas de diferentes edades y de diversas formas de vida reunidas en un pabellón de hospital encológico. El dolor desorgaziza el proyecto vital del hombre cambiando su escala de valores y aislándolo de todo contacto con el mundo y sus problemas. Al dolor hay que darle un significado moral sino da lugar a la desesperación, angustia y a la consideración de la muerte como límite. Posturas que podemos adoptar ante la muerte son: la nostalgia, el razonamiento, la amargura, la irritabilidad, la impotencia, la resignación. Solzhenitsyn intenta encontrar en la naturaleza el fondo del ser del hombre y su libertad para captar los designios del destino ya que la naturaleza y el hombre tienen un origen común y ambos tienen una bondad original y una tendencia hacia el mal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen páginas web de interés sobre el cáncer

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la aplicación de un programa de intervención psicopedagógica en el niño enfermo de cáncer sirve para paliar los efectos psicológicos negativos que la hospitalización de media y larga duración produce en estos pacientes. Tomada en el servicio de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra: 30 niños cancerosos (15 grupo experimental y 15 grupo control) entre 8 y 10 años ingresados por un tiempo no inferior a 8 días. La recogida de datos se inicio en diciembre de 1988 y concluyó en mayo de 1990. Diseño experimental pre y posttest. Variables independientes: el programa de intervención psicopedagógica. Variables dependientes de medida pre y posttest: ansiedad-estado, ansiedad-riesgo, depresión, habilidades sociales, autoconcepto y locus de control. Variables dependientes de medida única: temores ante la hospitalización, satisfacción con la hospitalización, expectativas en el niño ante la hospitalización, expectativas en padres, factores estresantes en padres, satisfacción con la hospitalización. En padres, clima social y familiar, locus de control en padres y acontecimientos vitales en la infancia. Batería de escalas y cuestionarios ya existentes y baremados, pruebas adaptadas y creadas 'ad hoc' por el equipo Lizasoáin-del Pozo-Polaino. Estudio estadístico descriptivo de las variables, correlaciones, análisis de covarianza de las medidas pretest y posttest, análisis de varianza entre los dos grupos de las variables de medida única. El programa es efectivo en la reducción de ciertos síntomas en el niño, del nivel de ansiedad-estado y ansiedad-riesgo. Reduce la intensidad y/o el número de síntomas depresivos. Es efectivo en lo relativo a un adecuado desarrollo de las habilidades sociales y la mejora del autoconcepto. No ha resultado efectivo en lograr un adecuado locus de control o en modificarlo. No se obtienen expectativas más positivas, menores temores ni niveles superiores de satisfacción ante la hospitalización. No presenta menores niveles de estrés, mayor grado de satisfacción ni un adecuado locus de control de los padres.