930 resultados para Projects and realizations
Resumo:
Bullying needs to be understood and positioned as a form of child abuse – peer abuse. For too many people, bullying is a benign term. This article will include information collected from a wide-range of researchers and discussions with over 50,000 students that I have facilitated during the past twenty years. The content will focus on new morbidities related to bullying such as depression and suicide, obesity, eating disorders, food allergies, juvenile diabetes, truancy, and substance and alcohol abuse. Making a cultural change in our society will require identified Change Agents, along with recommendations for collaboration, policies, projects and legislation.
Resumo:
This volume represents the proceedings of the Sixteenth Annual Biochemical Engineering Symposium held at Kansas State University on April 26, 1986. Some of the papers describe the progress of ongoing projects, and others contain the results of completed projects. Only brief summaries are given of many of the papers that will be published in full elsewhere. ContentsEnd-Product Inhibition of the Acetone-Butanol Fermentation—Bob Kuhn, Colorado State University Effect of Multiple Substrates in Ethanal Fermentations from Cheese Whey—C.J. Wang, University of Missouri Extraction and Fermentation of Ensiled Sweet Sorghum—Karl Noah, Colorado State University Removal of Nucleic Acids from Bakers' Yeast—Richard M. Cordes, Iowa State University Modeling the Effects of Plasmid Replication and Product Repression on the Growth Rate of Recombinant Bacteria—William E. Bentley, University of Colorado Indirect Estimates of Cell Concentrations in Mass Cultivation of Bacterial Cells—Andrew Fisher, University of Missouri A Mathematical Model for Liquid Recirculation in Airlift Columns—C.H.Lee, Kansas State University Characterization of Imperfect Mixing of Batch Reactors by Two Compartment Model—Peter Sohn, University of Missouri First Order Breakage Model for the Degradation of Pullalan in the Batch Fermentor—Stephen A. Milligan, Kansas State University Synthesis and Nuclear Magnetic Resonance of 13C-Labeled Amylopectin and Maltooligosaccharides—Bernard Y. Tao, Iowa State University Preparation of Fungal Starter Culture in Gas Fluidized Bed Reactor—Pal Mihaltz, Colorado State University Yeast Flocculation and Sedimentation—David Szlag, University of Colorado Protein Enrichment of Extrusion Cooked Corn by Solid Substrate Fermentation—Lucas Alvarez-Martinez, Colorado State University Optimum Design of a Hollow Fiber Mammalian Cell Reactor—Thomas Chresand, Colorado State University Gas Chromatography and Nuclear Magnetic Resonance of Trifluoroacetylated Carbohydrates—Steven T. Summerfelt, Iowa State University Kinetic and Bioenergetic Considerations for Modeling Photosynthetic Microbial P~ocesses in Producing Biomass and Treating Wastewater—H. Y. Lee, Kansas State University Mathematical Modeling and Simulation of Bicarbonate-Limited Photsynthetic Growth in Continuous Culture—Craig Curless, Kansas State University Data Acquisition and Control of a Rotary Drum Solid State Fermentor—Mnasria A. Habib, Colorado State University Biodegradation of 2,4-Dichlorophenoxyacetic Acid (2,4-D)—Greg Sinton, Kansas State University
Resumo:
The 20th Annual Biochemical Engineering Symposium was held at Kansas State University on April 21,1990. The objectives of the symposium were to provide: (i) a forum for informal discussion of biochemical engineering research being conducted at the participating institutions and (ii) an opportunity for students to present and publish their work. Twenty-eight papers presented at the symposium are included in this proceedings. Some of the papers describe the progress of ongoing projects, and others contain the results of completed projects. Only brief summaries are given of the papers that will be published in full elsewhere. The program of the symposium and a list of the participants are included in the proceedings. ContentsCell Separations and Recycle Using an Inclined Settler, Ching-Yuan Lee, Robert H. Davis and Robert A. Sclafani Micromixing and Metabolism in Bioreactors: Characterization of a 14 L Fermenter, K.S. Wenger and E.H. Dunlop Production, Purification, and Hydrolysis Kinetics of Wild-Type and Mutant Glucoamylases from Aspergillus Awamori, Ufuk Bakir, Paul D. Oates, Hsiu-Mei Chen and Peter J. Reilly Dynamic Modeling of the Immune System, Barry Vant-Hull and Dhinakar S. Kompala Dynamic Modeling of Active Transport Across a Biological Cell: A Stochastic Approach, B.C. Shen, S.T. Chou, Y.Y. Chiu and L.T. Fan Electrokinetic Isolation of Bacterial Vesicles and Ribosomes, Debra T.L. Hawker, Robert H. Davis, Paul W. Todd, and Robert Lawson Application of Dynamic Programming for Fermentative Ethanol Production by Zymomonas mobilis, Sheyla L. Rivera and M. Nazmul Karim Biodegradation of PCP by Pseudomonas cepacia, R. Rayavarapu, S.K. Banerji, and R.K. Bajpai Modeling the Bioremediation of Contaminated Soil Aggregates: a Phenomenological Approach, S. Dhawan, L.E. Erickson and L.T. Fan Biospecific Adsorption of Glucoamylase-I from Aspergillus niger on Raw Starch, Bipin K. Dalmia and Zivko L. Nikolov Overexpression in Recombinant Mammalian Cells: Effect on Growth Rate and Genetic Instability, Jeffrey A. Kern and Dhinakar S. Kompala Structured Mathematical Modeling of Xylose Fermentation, A.K. Hilaly, M.N. Karim, I. C. Linden and S. Lastick A New Culture Medium for Carbon-limited Growth of Bacillus thuringiensis, W. -M. Liu and R.K. Bajpai Determination of Sugars and Sugar Alcohols by High Performance Ion Chromatography, T. J. Paskach, H.-P. Lieker, P.J. Reilly, and K. Thielecke Characterization of Poly-Asp Tailed B-Galactosidase, M.Q. Niederauer, C.E. Glatz, l.A. Suominen, C.F. Ford, and M.A. Rougvie Computation of Conformations and Energies of cr-Glucosyl Disaccharides, Jing Zepg, Michael K. Dowd, and Peter J. Reilly Pentachlorophenol Interactions with Soil, Shein-Ming Wei, Shankha K. Banerji, and Rakesh K. Bajpai Oxygen Transfer to Viscous Liquid Media in Three-Phase Fluidized Beds of Floating Bubble Freakers, Y. Kang, L.T. Fan, B.T. Min and S.D. Kim Studies on the Invitro Development of Chick Embryo, A. Venkatraman and T. Panda The Evolution of a Silicone Based Phase-Separated Gravity-Independent Bioreactor, Peter E. Villeneuve and Eric H. Dunlop Biodegradation of Diethyl Phthalate, Guorong Zhang, Kenneth F. Reardon and Vincent G. Murphy Microcosm Treatability of Soil Contaminated with Petroleum Hydrocarbons, P. Tuitemwong, S. Dhawan, B.M. Sly, L.E. Erickson and J.R. Schlup
Resumo:
This volume contains the Proceedings of the Twenty-Sixth Annual Biochemical Engineering Symposium held at Kansas State University on September 21, 1996. The program included 10 oral presentations and 14 posters. Some of the papers describe the progress of ongoing projects, and others contain the results of completed projects. Only brief summaries are given of some of the papers; many of the papers will be published in full elsewhere. A listing of those who attended is given below. ContentsForeign Protein Production from SV40 Early Promoter in Continuous Cultures of Recombinant CHO Cells - Gautam Banik, Paul Todd, and Dhinakar Kampala Enhanced Cell Recruitment Due to Cell-Cell Interactions - Brad Farlow and Matthias Nollert The Recirculation of Hybridoma Suspension Cultures: Effects on Cell Death, Metabolism and Mab Productivity - Peng Jin and Carole A. Heath The Importance of Enzyme Inactivation and Self-Recovery in Cometabolic Biodegradation of Chlorinated Solvents - Xi-Hui Zhang, Shanka Banerji, and Rakesh Bajpai Phytoremediation of VOC contaminated Groundwater using Poplar Trees - Melissa Miller, Jason Dana, L.C. Davis, Murlidharan Narayanan, and L.E. Erickson Biological Treatment of Off-Gases from Aluminum Can Production: Experimental Results and Mathematical Modeling - Adeyma Y. Arroyo, Julio Zimbron, and Kenneth F. Reardon Inertial Migration Based Separation of Chlorella Microalgae in Branched Tubes - N.M. Poflee, A.L. Rakow, D.S. Dandy, M.L. Chappell, and M.N. Pons Contribution of Electrochemical Charge to Protein Partitioning in Aqueous Two-Phase Systems - Weiyu Fan and Charles C. Glatz Biodegradation of Some Commercial Surfactants Used in Bioremediation - Jun Gu, G.W. Preckshot, S.K. Banerji, and Rakesh Bajpai Modeling the Role of Biomass in Heavy Metal Transport Ln Vadose Zone - K.V. Nedunuri, L.E. Erickson, and R.S. Govindaraju Multivariable Statistical Methods for Monitoring Process Quality: Application to Bioinsecticide Production by 73 89 Bacillus Thuringiensis - c. Puente and M.N. Karim The Use of Polymeric Flocculants in Bacterial Lysate Streams - H. Graham, A.S. Cibulskas and E.H. Dunlop Effect of Water Content on transport of Trichloroethylene in a Chamber with Alfalfa Plants - Muralidharan Narayanan, Jiang Hu, Lawrence C. Davis, and Larry E. Erickson Detection of Specific Microorganisms using the Arbitrary Primed PCR in the Bacterial Community of Vegetated Soil - X. Wu and L.C. Davis Flux Enhancement Using Backpulsing - V.T. Kuberkar and R.H. Davis Chromatographic Purification of Oligonucleotides: Comparison with Electrophoresis - Stephen P. Cape, Ching-Yuan Lee, Kevin Petrini, Sean Foree, Micheal G. Sportiello and Paul Todd Determining Singular Arc Control Policies for Bioreactor Systems Using a Modified Iterative Dynamic Programming Algorithm - Arun Tholudur and W. Fred Ramirez Pressure Effect on Subtilisins Measured via FTIR, EPR and Activity Assays, and Its Impact on Crystallizations - J.N. Webb, R.Y. Waghmare, M.G. Bindewald, T.W. Randolph, J.F. Carpenter, C.E. Glatz Intercellular Calcium Changes in Endothelial Cells Exposed to Flow - Laura Worthen and Matthias Nollert Application of Liquid-Liquid Extraction in Propionic Acid Fermentation - Zhong Gu, Bonita A. Glatz, and Charles E. Glatz Purification of Recombinant T4 Lysozyme from E. Coli: Ion-Exchange Chromatography - Weiyu Fan, Matt L. Thatcher, and Charles E. Glatz Recovery and Purification of Recombinant Beta-Glucuronidase from Transgenic Corn - Ann R. Kusnadi, Roque Evangelista, Zivko L. Nikolov, and John Howard Effects of Auxins and cytokinins on Formation of Catharanthus Roseus G. Don Multiple Shoots - Ying-Jin Yuan, Yu-Min Yang, Tsung-Ting Hu, and Jiang Hu Fate and Effect of Trichloroethylene as Nonaqueous Phase Liquid in Chambers with Alfalfa - Qizhi Zhang, Brent Goplen, Sara Vanderhoof, Lawrence c. Davis, and Larry E. Erickson Oxygen Transport and Mixing Considerations for Microcarrier Culture of Mammalian Cells in an Airlift Reactor - Sridhar Sunderam, Frederick R. Souder, and Marylee Southard Effects of Cyclic Shear Stress on Mammalian Cells under Laminar Flow Conditions: Apparatus and Methods - M.L. Rigney, M.H. Liew, and M.Z. Southard
Resumo:
Includes Farm and Weather Summary, Research Farm Projects and Experiments in Previous Animal Reports.
Resumo:
Se clasificaron 90 especies de árboles y arbustos de uso frecuente en Mendoza (Argentina) en base a su capacidad de filtrado del particulado atmosférico en suspensión. Se utilizó colectores de polvo atmosférico impregnados en vaselina líquida como superficie adherente. Se analizó por turbi-dimetría en un Hach 2100 P, con lectura en unidades nefelométricas de turbidez (NTU). Dichos colectores de polvo se colocaron en el interior y el exterior de la copa de cada ejemplar, con un mínimo de 15 repeticiones para cada posición. Por diferencia de promedios de lectura entre el exterior y el interior de la copa se obtuvo, en cada caso, un valor característico. Para lograr valores comparables entre ejemplares, con variaciones producidas por el follaje, debe referirse la mencionada diferencia del ancho de copa atravesado por el aire que transporta el contaminante y una lectura unitaria, mediante la relación: ILi =[(Loi -Lci) / (Efi * Loi)] * 100 m-1 donde: • ILi = índice de lectura interferométrica de la especie "i" • Loi= lectura interferométrica exterior (promedio de NTU externos) • Lci= lectura interferométrica interior de la copa (promedio de NTU internos) • Efi = espesor - expresado en m- de la copa en línea recta horizontal. El ILI, por caracterizar cada especie según su capacidad de captación de polvo atmosférico, permite el mejor uso de las mismas en proyectos de espacios verdes para protección ambiental.
Resumo:
El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia es relativamente nuevo y por tal razón el avance es mínimo si se piensa en los objetivos alcanzados hasta ahora. El presente trabajo pretende mostrar el avance logrado en uno de los departamentos de Bolivia, Tarija, donde en 5 años, se ha logrado elaborar un plan departamental de ordenamiento territorial y mediante la coordinación interinstitucional (prefectura y gobiernos municipales) se ha iniciado el mismo proceso de a nivel municipal. A partir de estos planes municipales se induce a municipios predominantemente urbanos a trabajar planes de ordenamiento territorial a partir de lineamientos planteados desde la prefectura, con el fin de iniciar los procesos de planificación urbana, actualizar la normativa y elaborar proyectos de desarrollo local. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances a los que se pretende arribar gracias a un proceso metodológico de ordenamiento territorial incorporado a una dinámica urbana que interactúa constantemente con su área de influencia que en el caso boliviano es normalmente rural; pero además demostrar que el componente interdisciplinario en el caso de la planificación urbana es imprescindible considerando que hasta hace unos años este era un trabajo especifico de los colegas urbanistas y que en una realidad como la latinoamericana casi siempre quedaba en planos y en un viejo anaquel. Por lo tanto a partir de una interdisciplinariedad se puede lograr desarrollo local articulando y optimizando relaciones urbano-rurales que basan su desarrollo en un proceso metodológico como es el caso del ordenamiento territorial. El trabajo, se apoya en la guía metodológica para la elaboración de planes elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible del gobierno boliviano, pero como tal cual su nombre expresa es una guía susceptible a ser adecuada a las exigencias del área de estudio, en este sentido sobre esa base es que se incorporan algunas variables de estudio que permitirán mejorar el producto a nivel de propuesta una vez concluido el trabajo. Contempla varias etapas donde la incorporación de los diferentes actores sociales será una clave para lograr resultados exitosos en la etapa de implementación. Actualmente el plan municipal de la provincia Cercado, es un proyecto a encarar en los próximos meses una vez cumplidos con los requisitos administrativos para iniciar el trabajo técnico que comprenderá un trabajo de campo, para el relevamiento de datos, la elaboración de un diagnóstico integral con dos ámbitos territoriales rural y urbano, para luego proceder al análisis territorial y el planteamiento de propuesta que incluirán políticas, estrategias, acciones y proyectos, pero no solo generará bases para el uso de suelo y la ocupación del territorio, a escala urbana se plantearan los lineamientos para el diseño y la normativa urbana. A partir del cual se definirán proyectos de desarrollo local que nos permita orientarnos hacia la imagen objetivo planteada en la visión del proyecto, este trabajo incluye el aspecto institucional para fortalecer al proceso que hasta esta ahora se encuentra desarticulado; se pretende consolidar el proceso de ordenamiento y dar inicio a otros en escalas de mayor detalle permitiendo la optimización de recursos y el aprovechamiento de las potencialidades y recursos naturales para mejorar la calidad de vida.
Resumo:
Entre las múltiples cualidades humanas e intelectuales de Gregorio Weinberg, se pone de relieve la faz educativa: como docente, director de colecciones y editor. Se destaca especialmente la fecunda integración que logró entre modernización e identidad en sus proyectos editoriales y educativos, de los que resulta una suerte de vindicación hispanoamericana de inspiración martiana.
Resumo:
El presente artículo, que presenta una síntesis de un trabajo de investigación , se propone explicitar las representaciones sociales que, sobre la formación profesional y el currículo académico en vigencia, sostienen estudiantes y graduados del Profesorado en Educación Especial respecto de su formación académico profesional. Al relevar y gestar una formulación científica sobre las representaciones sociales de los estudiantes y graduados se está realizando un acto fundacional, en el ámbito que nos ocupa, cual es el de darle relevancia estructural a dichas voces en la evaluación de las prácticas académicas que se desarrollan en el ámbito de la formación en educación especial en la UNaM. Efectuar un análisis crítico de la formación profesional en la Universidad, supone evaluar los proyectos curriculares y las prácticas que los estructuran y sostienen. Esto nos introduce en el controvertido universo de la evaluación, altamente determinado desde lo político. Evaluar es poner en valor. Esto solo es posible desde un cierto posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte componente político de la tarea de evaluar, no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidad de la educación, sino estamos señalando que toda evaluación se realiza desde un cierto sistema de valores, ideas y creencias, en el que resulta imperioso recuperar las voces de los actores implicados en el entramado de la formación académica, que tensiona fuertemente, el par “teoría profesada"-“teoría al uso" permitiendo mirar y mirar-nos en el proceso-producto del quehacer docente en la universidad. Se trata de una investigación inscripta en el modelo paradigmático interpretativo, con una metodología cuanti-cualitativa.
Resumo:
Este artículo hace referencia a los diferentes modelos epistemológicos que atraviesan la actividad de orientación educativa: tradicional, tecnicista e institucional, haciendo hincapié en este último. El paradigma institucional promueve la investigación de la práctica educativa en la cotidianidad institucional, la apertura de espacios de debate que incluyan la palabra de todos los actores sociales,la participación en la elaboración de criterios para la discusión y formulación de proyectos institucionales y el análisis y la reflexión de las prácticas de enseñanza-aprendizaje. A modo de ilustración del paradigma institucional, mostramos un abordaje concreto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: el Programa Futuros Egresados.
Resumo:
El artículo presenta algunos resultados acerca de la investigación sobre la construcción de proyectos ético-políticos y su relación con las políticas sociales y la reconfiguración de lo social. Pretende aportar a la comprensión del Trabajo Social como sujeto colectivo y al análisis de la incidencia de dichos proyectos en la formación profesional y en la producción de conocimientos) como modos de interpelación a la intervención social desde diversas miradas. Debatir acerca de la actuación profesional del Trabajo Social supone cuestionar la formación que debe brindar la universidad teniendo en cuenta los atravesamientos socio-políticos y las transformaciones societales, desde una mirada socio-histórica que permita reconocer y valorar su trayectoria y los aspectos emergentes.
Resumo:
El presente artículo tiene por objeto presentar un recorrido por los primeros 25 años de vida de la Biblioteca de la Facultad de Odontología de la UNCuyo (1986 - 2011). Debido al escaso material impreso existente sobre el tema, se describen de manera abreviada los acontecimientos, proyectos y actividades que determinaron que la Biblioteca, además de ser un centro de recursos impresos disponibles en un lugar físico determinado, ofrezca servicios y acceso electrónico al conocimiento de la Salud Bucal.
Resumo:
Círculo de Lectores, club del libro español, ha desarrollado –desde su creación en 1962 y, en particular, bajo la dirección de Hans Meinke entre 1981 y 1997– un proyecto cultural basado tanto en la calidad de la edición de obras de referencia como en la proyección social de su actividad a través de conferencias y exposiciones. Así, Meinke conformó en torno a él una red de artistas, escritores e intelectuales que le condujo a erigirse en uno de los mediadores culturales más relevantes en la España de la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia de una concepción de la cultura como un permanente intercambio entre sus diversas disciplinas, la realización de ediciones ilustradas constituyó uno de los pilares de su política cultural. Dentro de este terreno, fue el pintor Antonio Saura su más estrecho colaborador, no sólo en cuanto a la realización de proyectos, sino asesorando a Meinke en posibles ediciones y recomendando a otros ilustradores. Saura ilustró para Círculo de Lectores los considerados como “libros de su vida", dentro de los cuales la figura de Ramón Gómez de la Serna es una referencia ineludible, al ser su libro Ismos (1931, 1943) una de las lecturas causantes de la vocación artística del pintor. El estudio las condiciones sociales, de circulación y apropiación en Flor nueva de greguerías (1989) servirá como ejemplo del proceso de gestación de proyectos y de interacción de estas redes entre arte y edición.
Resumo:
La primera mitad del siglo XX, fue un período de discusión y experimentación en torno al tema de la habitación popular. El interés por la modernización del hábitat, la industrialización de la construcción y la necesidad del abaratamiento de la vivienda para el “alojamiento popular", hizo que algunos estados provinciales comenzaran a plantear su intervención en el tema habitacional a través de políticas públicas que facilitaran el acceso a la vivienda. Este artículo presenta la acción técnico-política del período conservador en torno de la vivienda popular, es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que responde a propuestas de técnicos, en nuestro caso, arquitectos insertos en la burocracia estatal. Abordamos, en clave histórica, los proyectos y las concreciones que consideramos sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el “problema de la vivienda" desde la órbita estatal en los años treinta.
Resumo:
Investigación sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Código Penal argentino. El período analizado comprende los años 2000-2009. A través de proyectos de ley y dictámenes de comisiones de las cámaras del Congreso de la Nación se analiza el proceso de creación de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. Así, pueden desentrañarse diversas categorías de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la política criminal en un Estado de derecho