1000 resultados para Principios del siglo XX
Resumo:
Se trata la evolución de la técnica inglesa del grabado en madera con motivo de la Exposición El Grabado en Madera en el Libro Inglés Moderno, celebrada por la National Book League en 1949. Los orígenes del grabado de madera se basan en la mera copia de las planchas, hasta que Noel Rooke propuso que el grabado en madera sólo podía considerarse obra de arte original cuando el propio artista lo diseñara, haciendo las incisiones con el buril según las condiciones de la madera. Eric Gill y Robert Gibbings y otros apoyaron esta nueva línea artística y así surgió una nueva escuela de grabado en madera original en el libro ingles de principios del siglo XX, que produjo una gran cantidad de libros de un arte y una belleza indiscutible que se muestran en dicha exposición.
Resumo:
Se analiza el valor de la enseñanza de la Gramática como disciplina docente, especialmente para la enseñanza de lenguas vivas distintas de la materna. A principios del siglo XX, surge una nueva forma de enseñanza de idiomas, llamada método directo, que prescinde de la gramática para el aprendizaje de otro idioma. Con el tiempo se fueron poniendo de manifiesto ciertas imperfecciones de este método, por lo que los profesores empezaron a combinarlo con la enseñanza gramatical en los cursos avanzados. También se reflexiona sobre la lógica de los ejemplos utilizados en estas enseñanzas, y la necesidad de crear ejemplos ad hoc en las clases y sobre la edad más adecuada para comenzar con el estudio de la gramática.
Resumo:
Sigue los pasos realizados por estos dos gallegos a favor de la infancia a finales del siglo XIX; Juan Fernández Latorre, político y editor, establece la primera base económica con la que mantener el sistema de protección social para la infancia; Avelino Montero, fiscal, puso en marcha desde el plano legal los tribunales tutelares para niños. Todo esto favorece a principios del siglo XX la creación de un sistema reeducador en los centros de menores, consistente en casas de observación, reformatorios y casas de familia.
Resumo:
La normativa que regula y desarrolla la estructura de los equipos que van a tratar la sobredotaci??n es muy reciente por lo que las expectativas que se abren son importantes. Se realiza un recorrido por las teor??as, estudios y clasificaciones que sobre la inteligencia se han ido desarrollando desde principios del siglo XX hasta nuestros d??as. Se concluye analizando las caracter??sticas de los alumnos superdotados y los distintos m??todos y ense??anzas a los que se puede recurrir para un buen proyecto educativo de centro.
Resumo:
El propósito es descubrir las diferentes definiciones de la pedagogía científica en las distintas esferas de intereses en Suecia, a principios del siglo XX, y los distintos condicionamientos que tiene la producción pedagógica del conocimiento al tiempo de su constitución académica. El tipo de condicionamientos que se analizan, sobre la primera producción del conocimiento pedagógico científico en Suecia, pretende servir de punto de partida para la discusión acerca de aquello a lo que se debe dedicar una pedagogía verdaderamente científica, con el fin de contribuir a la superación de una herencia positivista dominante.
Resumo:
Se hace un repaso a los primeros precedentes legislativos surgidos en el siglo XIX en cuanto a la Educación de Adultos. Es a partir de principios del siglo XX cuando el Estado intensifica la labor legislativa aunque sin buenos resultados prácticos. Se desarrolla la Educación de Adultos en la política educativa del franquismo con el fin de entender la Ley General de Educación, sus principios y alcance. Se destaca el Libro Blanco como parte importante en la estructura y preocupación para afrontar la Educación de Adultos en España. Y se hace referencia a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), donde se considera a la Educación Permanente punto de referencia obligado para la ordenación general del sistema educativo.
Resumo:
La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.
Resumo:
Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el segundo de una serie de cuatro, sobre la metodología de la educación musical. Desde principios del siglo XX la metodología de la educación musical ha experimentado un desarrollo extraordinario. Frente a los métodos conceptuales e intelectualistas que se practicaban en el siglo XIX, la pedagogía musical actual, basándose en los métodos y datos proporcionados por la psicología del niño y del adolescente, propone principios prácticos y programas escalonados según las condiciones psicofísicas del niño. Se hace especial mención a los métodos de educación musical más extendidos en Europa y América, a principios de la década de los sesenta. Estos métodos son: el método de Carl Orff sobre la participación activa y la audición activa, el método de educación musical de Martenot, el método rítmico de Jacques-Dalcroze, y el método de Justine Ward.
Resumo:
Se analiza la expansión de la enseñanza media en España, desde principios del siglo XX, hasta la década de los sesenta. En el curso 1960-1961 se había llegado casi a 500.000 alumnos en la enseñanza media española, como cifra récord, se señala que fruto de una adecuada política de educación. Esta cifra se había multiplicado por 7 prácticamente desde la década de los años treinta. El crecimiento de la Enseñanza media es de un 10 por 100, aproximadamente. En el curso1968-69 se habrá sobrepasado el millón y hacia 1972 el millón y medio. Esto supone el 30.
Resumo:
En lo que se refiere a la enseñanza dela lengua materna y de la literatura nacional, es Francia el pueblo que ofrece un nivel más elevado entre los países modernos. Francia ha creado un verdadero culto a sus clásicos literarios y ha hecho de la enseñanza de su lengua la preocupación más exquisita de todo el sistema educativo. El siglo XIX sienta las bases en las que habrá de plantearse la importancia y los métodos de la enseñanza del francés. Tras la guerra franco-prusiana de 1870 la enseñanza del francés se convierte en actividad básica en las escuelas y es en 1902 cuando tras establecerse varios planes de estudio a elección de los alumnos, se decide que aquellos que abandones por completo las lenguas clásicas recibirán una enseñanza complementaria de francés, con el fin de salvar el tono humanístico tradicional de la educación media. Después de Francia, Alemania es el país que más importancia concede a la lengua nacional. Su estudio ha ido unido desde le principio a la conciencia nacional, al fervor por los destinos de la patria. A principios del siglo XIX crece le interés por el alemán, debido a la acción conjunta de tres factores. El renacimiento científico, el impulso romántico y la conciencia patriótica despertada por las guerras napoleónicas. La enseñanza del alemán se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX. En Inglaterra esta preocupación es muy reciente. A principios del siglo XX era una delas materias más descuidadas en los planes de estudio salvo excepciones no se mencionaba el inglés entre las materias exigidas para el examen de ingreso en el College hasta 1900. En Estados Unidos, el afán de estimular el estudio de la lengua inglesa comenzó antes que en Inglaterra. La causa hay que buscarla en la necesidad de asimilar grandes masas de inmigrantes extranjeros que llegaban al nuevo mundo con un conocimiento muy imperfecto de la lengua nacional. Aún hoy, al existir muchos ciudadanos bilingües, que alteran con su influencia la pureza de la lengua, obliga a conceder importancia creciente al estudio del idioma literario. Pero las condiciones de la vida americana han hecho que la tradición pese menos que en Europa y la pugna entre clásicos y modernos se haya resuelta rápidamente en favor de estos últimos. En España la separación clara ene el español y el latín no se consuma hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Resumo:
El sistema económico agrario tradicional predomina en España y sigue intacto hasta principios del siglo XX, conviviendo con una producción industrial poco desarrollada y de lenta evolución técnica, que se nutre de una abundante mano de obra poco o nada cualificada. Pero la formalización de un sistema educativo no tendrá lugar hasta la ley de Moyano, si bien es un elemento modernizador, en cuanto a la extensión, de la enseñanza como derecho colectivo, establece un régimen de enseñanzas en la práctica elitista, junto a la masa de población de nivel formativo escaso o nulo. Serán las congregaciones religiosas, en concreto, la Salesiana, la que se ocupará del establecimiento de una serie de escuelas de capacitación y formación de artesanos, las llamadas Escuelas Profesionales de Artes y Oficios, la primera establecida en Sarriá (Barcelona) en 1886, en la que viviera el fundador de la Congregación y actual patrono de la formación profesional industrial, San Juan Bosco. Los programas de estudios de estas escuelas eran propios y tenían una duración máxima de cinco años. Los primeros intentos de establecer un sistema normalizado de enseñanzas profesionales, serán los Estatutos de 1924 y 1928. El primero no tiene importancia operativa, es del segundo de donde arranca el establecimiento de un sistema reglado de enseñanzas profesionales y una red de centros para tal fin. Este estatuto surge por la corriente de preocupación sobre la formación de los trabajadores, acelerada en Europa a partir de la primera guerra mundial, tanto para atender las necesidades industriales creadas por el conflicto, como por la reconstrucción socio-económica posterior. El estatuto del formación de 1928 está a caballo entre las tendencias industrializadoras y la pervivencia de las formas artesanales anteriores, como refleja el hecho de que se ocupe tanto de la formación profesional del obrero como del artesano, estableciendo dos tipos de centros: las escuelas elementales y superiores de trabajo y las escuelas profesionales para oficiales y maestros artesanos, o simplemente escuelas de artesanos. Se inicia así, lentamente, el desarrollo de lo que hoy entendemos por formación profesional; creándose las primeras bases en cuanto a planes de estudio, centros, profesorado idóneo, etcétera, de este tipo de enseñanzas. Tras la guerra civil, España entra en un periodo de aislamiento donde se produce una fuerte protección de la industria nacional. Esta fase se caracteriza por el auge del sector industrial en detrimento del agrícola, lo que a nivel de formación profesional supondrá una concentración del esfuerzo en la capacitación par las tareas industriales, aún no muy complejas, a un amplio sector de la población. La formación de adultos será el sector de las enseñanzas profesionales que verá multiplicada su actividad, aunque no con la intensidad y planificación necesarias. Para tratar de cubrir las necesidades de formación en un nivel medio se crea por ley de 1949, una red de Institutos Laborales, donde se impartirá el llamado Bachillerato, un conjunto de enseñanzas técnico-profesionales de acuerdo con tres modalidades: bachiller laboral industrial, bachiller laboral marítimo-pesquero y bachiller laboral agrícola, según el tipo de producción dominante en las distintas zonas de ubicación de los centros. Después, pasarán a ser conocidos como Institutos Técnicos. En la actualidad, estos institutos se integran en el régimen general de enseñanza media, si bien en muchos de ellos se incluyen secciones de formación profesional. El restablecimiento de las redes internacionales, unido a una política económica más ágil, marcarán a comienzos de los años cincuenta el inicio de una fase de desarrollo con cierta recuperación económica de la renta nacional. Con algo de retraso en este ambiente se pondrá en vigor la ley de formación de 1955, que se propone actualizar el estatuto del 28 introduciendo profundas modificaciones completando la formación estatal con claras deficiencias se desarrolla una formación para trabajadores adultos, a cargo de entidades como el Ministerio de Trabajo, el de Agricultura y otras entidades privadas, En 1957 se crea una oficina sindical de formación profesional acelerada, con centros donde se trata de capacitar en cursos breves al mayor número de individuos procedentes de sectores de bajo desarrollo económico. En 1964 se pone en marcha el Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera, que completa la formación en aquellos sectores de baja productividad. Por último, la Ley General de Educación de 1970 con una reforma educativa que intenta no sólo coordinar sino prever las necesidades formativas que le acelerado proceso de transformación del país requiere. Se ah creado un sistema integrado donde las enseñanzas técnicas y profesionales dejan de ser una vía paralela del a educación y se convierte en el elemento fundamental del sistema educativo y se extiende la formación a todos los sectores, destacando el terciario, que actualmente tiene mayor demanda y se articula en tres niveles: la de primero grado obligatoria y gratuita para todos aquellos que no sigan el bachillerato.
Resumo:
En 1966 fallec??a el franc??s C??lestin Freinet. Fundador y animador de los movimientos pedag??gicos. Dedic?? su vida a la modernizaci??n de la instituci??n escolar, a la elaboraci??n de una nueva escuela que ofreciera a todos, y sobre todo, a los m??s desfavorecidos, la posibilidad de recibir una verdadera educaci??n. Su pensamiento se inscribe en la amplia corriente de la Escuela Nueva que, desde principios del siglo XX quiso reformar y cambiar la instituci??n escolar. Frente a la escuela tradicional que ignoraba al alumno, esta nueva escuela se centraba en el ni??o. Su objetivo no estriba en la simple reproducci??n de los conocimientos adquiridos por las generaciones anteriores, sin en la instauraci??n de la Escuela del Pueblo, el reconocimiento de una cultura popular, socialista. As??, pedagog??a y pol??tica se encuentran ??ntimamente relacionadas, y la escuela y la sociedad est??n sujetas a una interacci??n mutua. De la Escuela Nueva, aunque se inspira en ella, s??lo aprovecha los instrumentos y las t??cnicas que concuerdan con sus proyectos. De esta forma, los an??lisis que efect??a finalizan por ser imitaciones marcadas por su personalidad. Se muestra de acuerdo con el principio de autogesti??n, pero denuncia determinados abusos.. Muchas ambig??edades pervierten la mayor??a de los m??todos de la escuela nueva y as??, para evitar equ??vocos, propone sustituir esta expresi??n por la de Escuela Moderna, que es la ??nica que preservar?? su car??cter de su pensamiento y de su acci??n. En 1973 esta escuela tiene concretados sus principios y se encarga de desarrollarlos subrayando la necesidad de una organizaci??n material, t??cnica y pedag??gica del trabajo escolar. Nada queda olvidado, todas las implicaciones de la actividad educativa son examinadas. De la misma forma que se denunciar?? el excesivo n??mero de alumnos por clase en las escuelas, al igual que la deshumanizaci??n de la escuela. Entre todas las concepciones pedag??gicas que caracterizaron el siglo XX, la educaci??n Freinet contin??a siendo la m??s destacada.
Resumo:
Único órgano de actualización pedagógica a principios del siglo XX en España. Hubo otras instituciones que se preocuparon por el estado de retraso cultural del país y por la decadencia de los estudios y algunos de ellos consiguieron, en mayor o menor medida, colaborar en la mejora de la escolarización, de la docencia, de la administración escolar, de los métodos didácticos y en último término, de la dignidad de muchos hombres y mujeres, dignidad que empieza por el desarrollo intelectual de cada persona. Pero tras la revisión respecto a los instrumentos que impulsó la Junta para actualizar los discursos y las prácticas pedagógicas en la España del primer tercio del siglo XX, así como del recuento de los ámbitos concretos en los que los pensionistas pudieron actuar, se puede decir que fue un claro balance positivo en esa tarea de modernización que llevó a cabo. Está claro que pudo tener una base social más amplia su esfera de influencia o que pudo haber elegido una estrategia con más capacidad de incidencia en todos los sectores de la nación. Pero hay que estar de acuerdo en que con los presupuestos que contó a través de su existencia, con los avatares políticos a los que tuvo que hacer frente a lo largo de treinta años y las sospechas que despertó en sectores reaccionarios, enemigos de toda novedad, logró en un periodo de tiempo corto unos éxitos cuantificables que contribuyeron a dignificar el país, especialmente en el camino de la pedagogía, lo que ha llevado a algunos historiadores a considerar aquella etapa como una de las mejores por las que ha atravesado España en tiempos pasados.
Resumo:
Título del congreso : La literatura en el aula de ELE. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro