1000 resultados para Portabilidade Numérica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, en quinto de EGB octavo de EGB y segundo de BUP, un conjunto de variables que subyacen al comportamiento de los sujetos analizados. La finalidadad era comprobar en qué medida aptitudes, personalidad, formas de reacción, autoconcepto y rendimiento varían a lo largo de la etapa evolutiva o permanecen relativamente estables. Estudiar, además, la relación entre las diversas variables y llegar, en la medida de lo posible, a las estructuras subyacentes que, en general, se dan a lo largo de la vida del individuo, sobre todo las referentes a inteligencia y rasgos de personalidad. La muestra estaba constituida por 300 alumnos de centros privados de Madrid, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza. Todos eran sujetos de sexo maculino y su edad media era de 10 años y 9 meses al comienzo de la investigación y de 15 años y 6 meses al finalizarla. Las variables estimadas fueron inteligencia, personalidad-rasgos y temperamentos-, adaptación, formas de reacción, inserción en el grupo escolar autoconcepto académico, rendimiento y técnicas de base. Para medir las variables de la investigación se utilizaron el test de Inteligencia Lógica Elemental y Superior del Instituto San Pío X de Salamanca, el test de Inteligencia General y el test de Figuras Iguales de Bonnardel, el PMA de Thurstone, el AMPE, de F. Secadas, la prueba de Sinónimos y Analogías y la prueba de Aptitud Numérica de Calpa, el Dat-VR, el Dat-SR, el TCT de Thurstone, el test de Percepción de Bonnardel, las Series de Palabras de Claparede, la prueba Objetiva de Rendimiento Escolar de J. Ayuda Morales, la prueba Ortográfica de B. Gall, el cuadro de letras de Tea y el CTM-M, test de Madurez Mental de California-Cospa. Las variables de personalidad se estimaron mediante el Cuestionario Analítico Psicográfico de Personalidad de Amurrio, de Juan A. Martín y el test de Temperamento y Caracter del Instituto San Pío X de Salamanca. La adaptación y las formas de reacción se valoraron utilizando el inventario de adaptación del Instituto San Pío X de Salamanca, la prueba Delta, de Cospa y el Sociograma. Por último, el autoconcepto académico se midió con la escala de autoconcepto académico manifiesto de Calpa. Se realizó un estudio correlacional en el que se analizaron las correlaciones entre las variables en el mismo curso y la correlación entre las variables de distintos cursos. Se añade un análisis factorial por curso. En quinto de EGB se advierte una estructura mental integrada por una capacidad general global que se han llamado en este trabajo Inteligencia General y un conjunto de aptitudes mentales; dicha estructura permanece en octavo de EGB y en segundo de BUP; esta permanencia se interpreta en la línea de estabilidad relativa del campo intelectual a lo largo de la etapa comprendida entre los 10-11 años y los 15-16. Se observa, asimismo, estabilidad en el rendimiento escolar de los 10-11 años a los 15-16. Este rendimiento se asocia, en quinto de EGB, con las técnicas de base y el autoconcepto, mientras que en octavo de EGB y en segundo de BUP lo hace con el autoconcepto, la inteligencia y el rasgo de actividad. Por otra parte, se advierte cierto grado de estabilidad en los rasgos constitutivos de la personalidad, siendo la resonancia, la actividad y el dominio los más consistentes. El campo de la adaptación varía considerablemente de quinto de EGB a segundo de BUP. En quinto de EGB los escolares aparecen muy adaptados a los distintos ambientes, dicha adaptación disminuye considerablemente en octavo de EGB y aparece como inadaptación en segundo de BUP. Por último se mantiene de quinto de EGB. a segundo de BUP. la relación Inteligancia-Rendimiento-Autoconcepto académico; Personalidad y Estructura Mental aparecen como dos dimensiones de escasa relación, en general. En este estudio se cumplen las hipótesis que hacen referencia a la estabilidad relativa de inteligencia, rasgos constitutivos de la personalidad, rendimiento académico y autoconcepto académico. Por otra parte, se produce interrelación entre las variables del mismo campo-Inteligancia, Personalidad, Adaptación, Rendimiento, y Autoconcepto Académico- en cada uno de los cursos analizados. La relación intervariables del mismo campo en quinto de EGB tiende a establecerse con las de octavo de EGB y con las de segundo de BUP. En general, no se da asociación entre aptitudes mentales y personalidad, mientras que la estabilidad del autoconcepto académico está en relación con la del rendimiento escolar. La adaptación a los distintos ambientes y a las consiguientes formas de reaccionar es el campo de mayor variabilidad. Por último, el rendimiento escolar está más en relación con las aptitudes mentales y el autoconcepto académico que con los rasgos de personalidad y adaptación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir modificaciones en el trabajo del aula en el área de Matemáticas para promover el aprendizaje, y lograr que los alumnos inhibidos en el contexto escolar lleguen a desarrollar sus potencialidades para aplicarlas en la vida cotidiana. Encontrar vías para lograr integrar las fracciones, los decimales y la recta numérica en el concepto más amplio de número racional, todo ello dentro del curriculum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Poner en práctica en el aula situaciones de aprendizaje variadas que permitan ser analizadas, especialmente, los fenómenos de comprensión del conocimiento matemático. Observar si se producen variaciones en la comprensión del conocimiento de los números racionales, y valorar su opinión-actitud hacia las Matemáticas al aplicar un modelo didáctico de gestión mental. Alumnos de primero de BUP. En una primera parte se realiza un estudio de las investigaciones relacionadas con el tema y un análisis teórico de las cuestiones de investigación, posteriormente se elaboran los supuestos, objetivos e hipotesis. La opción metodológica que se adopta es la investigación-acción, por ser un modelo dentro de paradigma cualitativo que observa y estudia reflexiva y participativamente, una situación social. La aplicación en el aula del modelo de gestión mental facilita la introducción del concepto de número racional, proporciona significado a sus diferentes representaciones y facilita la recogida de información válida para el análisis de su comprensión conceptual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si el status profesional y ocupacional de los padres influye en el rendimiento escolar y desarrollo intelectual de sus hijos, cuando el trabajo de los padres es de tipo autónomo. Analizar cuáles son los mecanismos o factores que contribuyen a crear en los profesores unas expectativas, unos juicios sobre el pronóstico y la evolución escolar e intelectual de sus alumnos cuando estos pertenecen a un determinado status profesional. Participan en el estudio 376 alumnos de quinto (155) y octavo (221) de EGB pertenecientes a cinco colegios privados de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercio) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento escolar se toman las notas escolares en segundo y quinto curso de EGB y en las materias de lengua española, sociales, matemáticas y naturaleza. Se administra también una batería de tests de inteligencia y se analiza el factor G y las aptitudes intelectuales (verbal, numérica y razonamiento). Para los alumnos de quinto de EGB se utilizan los tests Factor G2 y TEA 1; y para los de octavo el test D'70 y DAT. Se utilizan las pruebas t de Student (para contrastar las diferencias de medias), el análisis de correlación y el análisis de varianza. No se encuentran diferencias significativas de rendimiento escolar o notas, entre los hijos de 'no autónomos' y los hijos de 'autónomos' (con bares o comercios); lo mismo sucede para su nivel intelectual. Es importante destacar que las conclusiones que se han obtenido y derivado de este estudio, sólo pueden tener una generalización válida a nivel estadístico para los centros escolares de donde se ha sacado la muestra (cinco colegios privados de Valladolid capital).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si el status profesional o la ocupación de los padres influye en el rendimiento académico de los alumnos que cursan BUP. Investigar por qué en el nivel de BUP nos encontramos, proporcionalmente, con un menor número de alumnos con padres cuya ocupación es de autónomos (que trabajan en bares y pequeños comercios). Participan en el estudio 402 alumnos de primero (128), segundo (159) y tercero (115) de BUP, pertenecientes a un colegio homologado de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada, ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercios) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento académico se toman las notas escolares en distintas materias (inglés, historia, matemáticas, ciencias y literatura). Se administra también una batería de tests (Factor G3 y TEA 3) y se analiza la inteligencia general (factor G) y los factores de aptitud verbal, numérica y razonamiento. También se obtiene el cociente intelectual. Se utilizan las pruebas t de Student, análisis de correlación y análisis de varianza. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico (notas) ni en la capacidad intelectual, al comparar entre sí los sujetos cuyos padres son 'autónomos' con aquellos cuyos padres no lo son. No llega a confirmarse la hipótesis inicial de la 'profecía autocumplida' que se apoya en el estereotipo que afirma que los hijos de padres autónomos rinden menos que los hijos cuyos padres desarrollan otras profesiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las necesidades escolares de un barrio. 135 familias de un barrio de Vitoria, con hijos en edad escolar. Obtener una información numérica que permitiese deducir unas necesidades del barrio. Encuesta y estudio (sondeo) sociológico. La desescolarización se debe a la falta de centros, y no al poco interés de los padres, porque casi la totalidad de los encuestados los consideran necesarios. Es preciso conocer muy bien las necesidades de una zona antes de acometer la tarea de dotarla de centros escolares. La misma Ley General de Educación considera ese aspecto fundamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adolescencia, la época de las transformaciones físiscas, afectivas, intelectuales, caminando hacia una profundización de la propia personalidad. Comparar adolescentes adaptados e inadaptados emocionalmente referiéndose a la personalidad, inteligencia y calificaciones escolares. Quinientos sesenta seis alumnos del curso de Orientación Universitaria. Cuestionario de Adaptación de Bell, DAT, AMPE FACTORIAL, test de comprensión verbal del AF, cuestionario de Guilford-Zimmerman, GTZS, cuestionario de análisis del temperamento de Taylor-Johnson T-JTD, rendimiento. Análisis factorial, correlaciones. El rendimiento intelectual de los sujetos no influye directamente en su adaptación o inadaptación. Se destaca una tendencia a la diferencia en la aptitud numérica a favor del grupo adaptado. Esto sugeriría inferior capacidad de atención y de concentración en los inadaptados emocionalmente. La variable comprensión espacial presenta una diferencia significativa. En comprensión espacial es superior el grupo emocionalmente adaptado, en comprensión verbal tiende a serlo el grupo inadaptado, en los demás factores no existe diferencia significativa entre ambos. Se observa diferencias de personalidad entre ambos grupos, presentando en el grupo de los inadaptados un perfil de personalidad de tipo depresivo e inhibido. Necesidad de educar en libertad, sin atar ni deformar, procurando la adaptación del adolescente adaptación consigo mismo, como resultado de una positiva imagen propia y adaptación con el mundo que le rodea, que le proporciona pautas de acción y de comportamiento maduras y felices. Una buena actitud educativa de los padres sería el desde donde el adolescente debería partir para conseguir una imagen del yo fuerte, que le conducirá a unas relaciones estables y maduras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico de revisión, reflexión y proposición acerca de las clases de figuras que son utilizadas en los medios de comunicación verbo-icónica, tales como libros y otros impresos sobre papel. Estableciendo de manera teórica-empírica cuáles son las categorías más apropiadas para designar los diversos tipos de representaciones iconográficas de los libros de texto de física y la relación categorial entre ellas. Un trabajo de valoración numérica de los diferentes tipos de representación iconográfica encontrada en una muestra de texto convenida: que clases de imágenes están presentes en los textos de física de diversos niveles de escolaridad, con que frecuencia se presentan y qué tendencias manifiestan. 36 Libros de texto de física. Variables: tipo de figura, frecuencia de cada tipo de figura y nivel de escolaridad. Categorías de imágenes: foto, estampa, esquema, esquema mimético, mapa conceptual, la tabla textual, cuadro o tabla, gráfica y organizador gráfico verbo-icónico. La observación y registro de la muestra de libros seleccionada. Cálculo de porcentajes. La densidad iconográfica es máxima en primaria y decrece conforme aumenta el nivel de escolaridad. Los alumnos de los niveles inferiores de escolaridad reclaman cognitivamente que las representaciones de los temas de estudio sean de lo más concreto, isomórfico y colorido, y lo menos abstracto posible, en tanto que en la licenciatura el desarrollo cognitivo del estudiante le permite depender menos de una gran presencia de imágenes para comprender los temas. 0,95 imágenes-página en la temática religiosa dista aproximadamente un 50 por ciento de los textos de física del mismo nivel de escolaridad de una década después: Un libro de religión en el año 1945 tenía 25 visuales en sus 228 páginas, y un libro de texto escolar de secundaria en el año 1982 contiene 114 visuales en sus 120 páginas. La imagen más abundante en la primaria son las estampas y las fotografías, en secundaria las estampas y los esquemas miméticos, en preparatoria los esquemas miméticos y en licenciatura los esquemas. La imagen por excelencia es el dibujo, tanto en cada nivel de escolaridad como dentro del conjunto de los cuatro niveles escolares. Quizá se deba a la versatilidad de los dibujos para adecuarse a gran parte de los requerimientos de la comunicación visual pretendida por autores, diseñadores y editores de los textos, así como al menor coste que representa la impresión de dibujos y organizadores gráficos. 127 dibujos para primaria, 656 para secundaria, 1998 para preparatoria y 1307 para licenciatura.Presencia insignificantes de mapas conceptuales, tabla textual, el cuadro algorítmico, los organizadores gráficos verbo-icónicos, el recuadro textual, y el collage. El esquema son una parte importante del pensamiento abstracto, que no se utiliza en los niveles de escolaridad inferiores. Parece ser que los niños tienen una experiencia limitada en aprender con esquemas, por lo que deben presentarse paso a paso. La mayor presencia de fotografías en primaria se vincula a la función comercial, pretendiendo cautivar estéticamente a los usuarios. El los niveles superiores está más en concordancia con la pertinencia, coherencia y precisión de la información que se presente en el texto. En la actualidad las fotografías se hallan incorporadas en prácticamente todos los libros de texto de física desde primaria hasta licenciatura, ya que los medios técnicos lo permiten. Los organizadores gráficos se incrementa al aumentar el nivel de escolaridad. Modesta presencia con relación a dibujos y fotos. Su crecimiento se debe a los OG alfanuméricos: cuadros y gráficas, ya que ofrecen una rápida comparación visual y facilitan el acceso a los datos. Predominio de los criterios cognitivos en la inclusión de visuales en los niveles superiores, en tanto que en los inferiores prevalecen la intención motivacional-mercantil al ilustrar los textos. Las imágenes más abundantes en los libros de textos de física son los dibujos, los orgnizadores gráficos y las fotografías. Abundan las estampas y los esquemas miméticos en los libros de escolaridad inferior y proliferan los esquemas en el estadio escolar superior. Las fotos de 'relleno' ceden al elevarse el nivel de escolaridad y aumentan los organizadores gráficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Informática Educativa: Avances y Experiencias”. XIV Simposio Internacional de Informática Educativa (SIIE 2012)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Linear response functions are implemented for a vibrational configuration interaction state allowing accurate analytical calculations of pure vibrational contributions to dynamical polarizabilities. Sample calculations are presented for the pure vibrational contributions to the polarizabilities of water and formaldehyde. We discuss the convergence of the results with respect to various details of the vibrational wave function description as well as the potential and property surfaces. We also analyze the frequency dependence of the linear response function and the effect of accounting phenomenologically for the finite lifetime of the excited vibrational states. Finally, we compare the analytical response approach to a sum-over-states approach

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An analytic method to evaluate nuclear contributions to electrical properties of polyatomic molecules is presented. Such contributions control changes induced by an electric field on equilibrium geometry (nuclear relaxation contribution) and vibrational motion (vibrational contribution) of a molecular system. Expressions to compute the nuclear contributions have been derived from a power series expansion of the potential energy. These contributions to the electrical properties are given in terms of energy derivatives with respect to normal coordinates, electric field intensity or both. Only one calculation of such derivatives at the field-free equilibrium geometry is required. To show the useful efficiency of the analytical evaluation of electrical properties (the so-called AEEP method), results for calculations on water and pyridine at the SCF/TZ2P and the MP2/TZ2P levels of theory are reported. The results obtained are compared with previous theoretical calculations and with experimental values

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparison of donor-acceptor electronic couplings calculated within two-state and three-state models suggests that the two-state treatment can provide unreliable estimates of Vda because of neglecting the multistate effects. We show that in most cases accurate values of the electronic coupling in a π stack, where donor and acceptor are separated by a bridging unit, can be obtained as Ṽ da = (E2 - E1) μ12 Rda + (2 E3 - E1 - E2) 2 μ13 μ23 Rda2, where E1, E2, and E3 are adiabatic energies of the ground, charge-transfer, and bridge states, respectively, μij is the transition dipole moments between the states i and j, and Rda is the distance between the planes of donor and acceptor. In this expression based on the generalized Mulliken-Hush approach, the first term corresponds to the coupling derived within a two-state model, whereas the second term is the superexchange correction accounting for the bridge effect. The formula is extended to bridges consisting of several subunits. The influence of the donor-acceptor energy mismatch on the excess charge distribution, adiabatic dipole and transition moments, and electronic couplings is examined. A diagnostic is developed to determine whether the two-state approach can be applied. Based on numerical results, we showed that the superexchange correction considerably improves estimates of the donor-acceptor coupling derived within a two-state approach. In most cases when the two-state scheme fails, the formula gives reliable results which are in good agreement (within 5%) with the data of the three-state generalized Mulliken-Hush model

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla una aplicación de control de calidad semántico para los productos Base Cartográfica Numérica del IGN (escalas 1/100.000 y 1/200.000 en principio), basada en software libre. De este modo se pretende fomentar el uso de herramientas de código abierto en los procesos de producción cartográfica, favoreciendo la reutilización de código para implementaciones futuras. Esto será beneficioso tanto para los organismos productores, que tendrán más control sobre sus productos, como para las empresas que se encarguen de producir y realizar controles de calidad, que podrán trabajar sobre aplicaciones ya desarrolladas y mejorar los procesos de control

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Procesos hidrodinámicos determinan, en un alto grado la calidad del agua en embalse, sin embargo dichos procesos han sido tradicionalmente olvidados en la gestión de embalse. En esta tesis se presentan evidencias de los principales procesos hidrodinámicos que ocurren en un embalse Mediterráneo a escala de cuenca a través de campañas experimentales y modelización numérica; y su influencia en la dinámica de poblaciones de fitoplancton. Dichos procesos son principalmente la generación de ondas internas o secas y la intrusión del río. La presencia de viento periódico genera secas forzadas, amplificando los modos cercanos al periodo del viento, de manera que modos verticales altos, considerados como raros en la naturaleza, tienden a dominar en el sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Virtual tools are commonly used nowadays to optimize product design and manufacturing process of fibre reinforced composite materials. The present work focuses on two areas of interest to forecast the part performance and the production process particularities. The first part proposes a multi-physical optimization tool to support the concept stage of a composite part. The strategy is based on the strategic handling of information and, through a single control parameter, is able to evaluate the effects of design variations throughout all these steps in parallel. The second part targets the resin infusion process and the impact of thermal effects. The numerical and experimental approach allowed the identificationof improvement opportunities regarding the implementation of algorithms in commercially available simulation software.