986 resultados para Palo, Sanna
Resumo:
El anciano señor Pandolfo, tiene un problemático reumatismo y decide que ha llegado el momento de hacer un espantapájaros para ahuyentar a los pájaros con un gran nabo por cabeza, un palo de escoba para la columna vertebral y vestido con un traje relleno de paja. Oculto dentro de ella, cuidadosamente envuelto en plástico, hay una misteriosa carta. Una noche hay una tormenta eléctrica. Un rayo golpea su cabeza de nabo, el espantapájaros parpadea con sorpresa y toma vida. Así comienza la historia del espantapájaros, que se reúne con un niño, Jack, que se convierte en su siervo fiel y que se propone viajar al Valle de Primavera. A lo largo del camino hay un sin fin de aventuras. Altercados con funcionarios del gobierno, soldados, y gente de negocios sin escrúpulos proporcionan muchas oportunidades para la moralización de los males de la sociedad.
Resumo:
Este título introduce la variedad de vida que hay en el ambiente tropical, incluido el colibrí,la tarántula, el murciélago de fruta, a rana de árbol, insecto palo, mariposas y orugas, entre otros animales. El texto, ilustrado con fotografías, trabaja en tres niveles, con una introducción al tema, repleto de lectura sobre las características específicas y señalando detalles inusuales de cómo y porqué se han adaptado al medio ambiente. Cada ilustración está acompañada por los títulos sobre la vida, el tamaño, peso, velocidad de cada animal.
Resumo:
Notas sobre la Filosofía que se estudia en la enseñanza media, sobre su contenido, sobre el método didáctico utilizado en esta disciplina y las pruebas de examen propias para ellas, y sobre el antiguo procedimiento de las Universidades del Siglo de Oro llamado estar al palo, visto como un test proyectivo de su personalidad.
Resumo:
Se analiza la creación por la Compañía de Jesús del Instituto Católico de Estudios Técnicos que se ubicó en la barriada de El Palo, en Málaga. Tres obras comprendía el Instituto: el Grupo EScolar 'Nuestra Señora del Carmen' para Enseñanza Primaria; la Escuela 'Nuestra Señora del Carmen', para Formación Profesional y la Oficina Laboratorio de Orientación Profesional, cuyos objetivos eran la formación de los hijos de los pescadores. El Grupo Escolar constaba de seis grados, para después ingresar en la Escuela de Formación Profesional. Durante ese tiempo, el alumno se centra en el dibujo que servirá de expresión auxiliar en las restantes disciplinas. Una vez terminados los seis grados,el alumno ingresaba en la Escuela de Formación Profesional del mismo Instituto, donde recibía una educación práctica, completa y también humana y gratuita. La Escuela de Formación Profesional constaba de cuatro cursos: el primero, de Orientación; el segundo, de Aprendizaje; el tercero de Especialización y el cuarto de Perfeccionamiento. La EScuela además disponía de tres talleres prácticos de carpintería, mecánica y electricidad. Por último, la Oficina Laboratorio de Formación Profesional tenía como finalidad despertar las vocaciones del alumnado, para lo que se llevaba a cabo un examen completo del alumno consistente en: exámen médico, antropométrico y sensorial; cuestionario íntimo, psicograma, perfil psicológico y observación del alumno, entre otras. Para los que terminen todos los estudios que comprende el Instituto, se crearía la Escuela de Maquinistas de la Marina Mercante, para proseguir así la formación hasta la edad adulta.
Resumo:
Experimento: aclarar la influencia que ejerce el contenido del pensamiento en la conclusión extraída, es decir, comprobar si los modelos o esquemas de razonamiento son moldeables por los factores semánticos. Experimento II: determinar la influencia de las variables de aprendizaje sobre la habilidad de los sujetos para el razonamiento silogístico. Experimento: 289 alumnos (154 mujeres y 135 varones) de segundo y tercer curso de Bachillerato del INB 'El palo' de Málaga. Experimento II: 268 alumnos (173 mujeres y 95 varones) de primer y segundo curso de Bachillerato del INB 'Vicente Espinel' de Málaga. La investigación consta de dos experimentos. En el primero los estudiantes resolvieron pruebas de razonamiento silogístico con contenido tendencioso. El diseño fue intragrupo y se analizaron los datos de cada problema por separado para comprobar las tendencias de respuesta y el posible ajuste a determinados modelos de razonamiento silogístico. También se agruparon los problemas según su contenido fuese positivo, negativo o abstracto para los problemas cuyos términos estaban compuestos sin significado. En el segundo se manipulan varias condiciones de aprendizaje oponiendo modalidades individuales frente a condiciones de pareja y por otra parte, distintos esquemas lógicos de naturaleza condicional y silogística en un diseño de replicación intergrupo. Los sujetos no resuelven los problemas con contenido tendencioso por un mero procedimiento de búsqueda en su memoria semántica. Habría que pensar que en los últimos estadios del proceso de deducción, los sujetos eligen prioritariamente la respuesta que concuerda con sus creencias. El contenido positivo mejora especialmente la resolución de los problemas que generan varios modelos mentales. El contenido negativo no dificulta en estos casos de forma especial la resolución de los problemas. En cuanto a la relación encontrada entre la capacidad matemática y el razonamiento deductivo, la nota más fuerte se establece entre la nota de Matemáticas y la prueba de contenido negativo. El esquema de permiso (relación en la cual llevar a cabo una acción en concreto requiere satisfacer una determinada condición previa) facilita el trabajo en pruebas abstractas o de contenido poco significativo, pero no cuando las reglas de obligación y las ralaciones de contingencia están ambas relacionadas directamente con la experiencia de los sujetos.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada desde y para el aula.
Resumo:
Este material did??ctico, dirigido al segundo ciclo de Infantil, intenta proporcionar al ni??o unos primeros conocimientos sobre la Comunidad de Madrid. Se compone de juegos, puzzles, marionetas de palo y libro de pictogramas; cada uno de estos juegos va acompa??ado de una ficha que recoge objetivos, materiales utilizados, forma de jugar, n??mero de jugadores y edad recomendada. Incluye una propuesta did??ctica, para conocer Madrid y su Comunidad, que integra los tres ??mbitos del curriculo de Educaci??n Infantil, con objetivos generales y contenidos conceptuales, procedimentales y actividades interrelacionadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo hace una reflexión acerca de El monte, obra de la autora cubana Lydia Cabrera, publicada en 1954. Se trata de un texto de gran importancia para el folklor y la tradición oral del pueblo cubano, muy en especial para la cultura afrocubana, pues la autora rescató, de los últimos descendientes de los negros de nación, el caudal de leyendas, tradiciones, creencias, magia y supersticiones que estos hombres y mujeres conservaban de la lejana África. Debido a la cuantiosa y diversa información que nos ofrece el libro, es que éste ha sido concebido como texto híbrido, polifónico y heterogéneo que, en correspondencia con sus múltiples facetas escriturarias, ofrece múltiples posibilidades de lecturas. Ante esta disyuntiva, hemos optado por escoger dos entre las numerosas lecturas, la literaria y la de la memoria. En cuanto a la literatura, el trabajo analiza el valor de la obra a partir de los contextos de elaboración y recepción. Lydia elabora el texto como narradora ficcionalizada, cuya voluntad es narrar, hacer grato lo que cuenta, interpretar, dar sentido a los testimonios que ha escuchado de sus informantes, y de la misma forma pueden ser recibidos éstos: tanto el lector familiarizado con los temas como el ajeno a ellos, leen el texto como una ficción que tiene su referente en fenómenos culturales. Por otra parte, al ahondar en la memoria de sus informantes, L. Cabrera se percata de la existencia de una serie de núcleos de resistencia, de ordenamientos secretos que reproducen creencias, tradiciones que datan de la época colonial y se mantienen hasta nuestros días; ellas son las casas- templos en el caso de la Regla de Ocha o Santería y la Regla Conga o de Palo Monte y la Sociedad Secreta Abakuá. Para anoticiarnos de estas instituciones, la escritora explora, en su propio beneficio, tres de las propiedades de la memoria, (variabilidad, selectividad y significación), que le dan sentido a lo escrito. Al finalizar su recorrido por este mundo mágico de los negros, la investigadora nos revela su vinculación espiritual con el objeto de su investigación y su viaje se nos presenta como una verdadera travesía transcultural.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende demostrar, a través de un producto televisivo como es The Big Bang Theory, que la sociedad contemporánea experimenta la comunicación y otros procesos de forma distinta a los modelos tradicionales, principalmente por la irrupción de la tecnología en la vida cotidiana. La comunicación, a través de la propuesta de la Escuela de Palo Alto, debe entenderse como un sistema de intercambio no solo de información sino de otros elementos que permiten construir relaciones incluso en la confusión que la caracteriza. El imperativo de que “lo importante es comunicar” es el hilo conductor de este estudio académico donde los personajes de esta serie de situación, o sitcom, a pesar de ser catalogados como seres digitales ensimismados en los aparatos electrónicos, le permiten al espectador reconocer los comportamientos y vínculos actuales.
Resumo:
The application of oxygen isotope ratios ({delta}18O) from freshwater bivalves as a proxy for river discharge conditions in the Rhine and Meuse rivers is investigated. We compared a dataset of water temperature and water {delta}18O values with a selection of recent shell {delta}18O records for two species of the genus Unio in order to establish: (1) whether differences between the rivers in water {delta}18O values, reflecting river discharge conditions, are recorded in unionid shells; and (2) to what extent ecological parameters influence the accuracy of bivalve shell {delta}18O values as proxies of seasonal, water oxygen isotope conditions in these rivers. The results show that shells from the two rivers differ significantly in {delta}18O values, reflecting different source waters for these two rivers. The seasonal shell {delta}18O records show truncated sinusoidal patterns with narrow peaks and wide troughs, caused by temperature fractionation and winter growth cessation. Interannual growth rate reconstructions show an ontogenetic growth rate decrease. Growth lines in the shell often, but not always, coincide with winter growth cessations in the {delta}18O record, suggesting that growth cessations in the shell {delta}18O records are a better age estimator than counting internal growth lines. Seasonal predicted and measured {delta}18O values correspond well, supporting the hypothesis that these unionids precipitate their shells in oxygen isotopic equilibrium. This means that (sub-) fossil unionids can be used to reconstruct spring-summer river discharge conditions, such as Meuse low-discharge events caused by droughts and Rhine meltwater-influx events caused by melting of snow in the Alps.
Resumo:
Common variants at only two loci, FTO and MC4R, have been reproducibly associated with body mass index (BMI) in humans. To identify additional loci, we conducted meta-analysis of 15 genome-wide association studies for BMI (n > 32,000) and followed up top signals in 14 additional cohorts (n > 59,000). We strongly confirm FTO and MC4R and identify six additional loci (P < 5 x 10(-8)): TMEM18, KCTD15, GNPDA2, SH2B1, MTCH2 and NEGR1 (where a 45-kb deletion polymorphism is a candidate causal variant). Several of the likely causal genes are highly expressed or known to act in the central nervous system (CNS), emphasizing, as in rare monogenic forms of obesity, the role of the CNS in predisposition to obesity.
Resumo:
Syftet med denna systematiska litteraturstudie som inkluderar 18 artiklar, har varit att belysa vilka nutritionsstöd som kan förebygga och behandla malnutrition hos barn med cancer samt vilka omvårdnadsbehov som finns i samband med nutritionsbehandling. Resultatet visade att barn med cancer som behandlas med strålning och/eller cytostatika ofta drabbas av olika biverkningar som påverkar nutritionen. Cirka 46 % av barnen utvecklade malnutrition. Näringsintaget försämrades ofta på grund av biverkningarna vilket fick till följd att behandlingen försämrades samt tillväxt och utveckling påverkades negativt. Olika sätt fanns för att upprätthålla gott nutritionsstatus. Oralt intag förordades för att upprätthålla mag- tarmkanalens struktur och funktion. Alternativ för kostbehandling när barnet inte klarade att inta oral kost var nasogastrisk sond (NS), Perkutan Endoskopisk Gastrostomi (PEG) och Total Parenteral Nutrition (TPN). NS visade sig vara relativt biverkningsfritt och ett alternativ att tillgå under kortare nutritionsbehandlingar. PEG var ett gott alternativ med relativt få biverkningar då barnet behöver nutritionsstöd under längre tid. TPN var ett alternativ enbart då barnet inte kunde äta relaterat till bristande upptag i mag- tarmkanalen. Försämrat näringsintag påverkade barnets livskvalitet. Familjen påverkades genom att ätandet var en stark källa till konflikt mellan barnet och föräldrarna. Det var viktigt att barnet och familjen fick stöd i barnets förmåga att kunna äta samt att erbjudas näringsrik kost. Bedömning av nutritionsstatus och dokumentation av oralt intag, parenteralt intag och effekter av nutritionsbehandlingen var av stor vikt för att kunna ge barnet optimal omvårdnad.